12:59press)hablamarina serraladametrosDomain promo code godaddyimpactoejemplarespuedeamplia montaña

Bodaño ordena retirar los restos de ovejas tirados junto al lago Pontiñas

Agentes de la Policía Local investigarán la procedencia del vertido ilegal

redacción | lalín 30.04.2014 | 02:25

Algunas de las bolsas tiradas al lado del lago. // Bernabé/Gutier

Algunas de las bolsas tiradas al lado del lago. // Bernabé/Gutier

El concejal de Seguridade Cidadá de Lalín, Camilo González Bodaño, ordenó la retiradas de las bolsas con restos de pieles de ovejas y vísceras y otra con flores aparecidas anteayer en las inmediaciones del lago del Paseo do Pontiñas, cerca del auditorio municipal. Bodaño, además de apelar a la conciencia cívica de los ciudadanos, pidió a la Policía Local que investigase la autoría de este vertido ilegal.

El jefe de la Policía Local, Jesús López Cuñarro, por su parte indicó que resulta complicado atribuir este hecho a un caso concreto, aunque desde esta agrupación se tratará de controlar estos episodios para que no se repitan. En caso de que así sea la policía indagaría con más celo a qué se deben estas conductas poco respetuosas, también, con el medio ambiente.

Fuente noticia: http://www.farodevigo.es/portada-deza-tabeiros-montes/2014/04/30/bodano-ordena-retirar-restos-ovejas/1014112.html?utm_medium=rss

Temor en Badalona por el ataque de perros peligrosos

Animales sueltos por la Serralada de Marina han degollado gallinas y un perro que se encontraba dentro de una finca

Badalona – Barcelonès N. | 30/04/2014 – 00:09h | Última actualización: 30/04/2014 – 10:12h

 

Temor en Badalona por el ataque de perros peligrosos

Panorámica del valle de Canyet, en Badalona Wikimedia Commons / Daniel Julià

 

 

 
 

Temor en Badalona por el ataque de perros peligrosos

Imagen de un perro atacado en su finca en Badalona por cuatro mastines Juan Pérez

 

Dos incidentes provocados por animales que corrían sueltos en el barrio de Canyet en Badalona han causado en la última semana la muerte de un perro y siete gallinas, propiedad de dos fincas distintas en la Vallensana, en la Serralada de Marina. Al menos en uno de los casos se trata de perros peligrosos que, según los vecinos de la zona, andan sueltos atemorizando al vecindario.

«Estamos aterrados», asegura Juan Pérez, un vecino de Badalona que hace unos días tuvo que lamentar la muerte de su perro tras el brutal ataque que sufrió a través de la verja de su propiedad. Fueron cuatro perros pertenecientes a la raza Mastín, de gran tamaño y considerados potencialmente peligrosos por sus características.

Juan relata que su perro, un Spaniel Bretón que tenía desde hace nueve años, fue atacado a través de los barrotes que delimitan su vivienda, en el Camí Vell de Montcada. «Le tiraron de la cabeza hasta destrozarlo», lamenta este badalonés, que ya ha denunciado el terrible incidente ante la policía. Dos dotaciones de la Guardia Urbana de Badalona se desplazaron hasta el lugar de los hechos.

Los culpables, según coinciden el área de seguridad del Ayuntamiento de Badalona y el vecino afectado, son mastines propiedad de un vecino de la zona que los suelta por el entorno. De hecho, antes de degollar al perro de Juan, atacó al animal de compañía de otra vecina, que tuvo que ser hospitalizado. El episodio concluyó cuando el propietario de los mastines consiguió reducirlos y llevárselos.

El Canyet es una barriada cercana a la montaña, por la que circulan ciclistas y vecinos que pasean o hacen deporte. Familias, jóvenes que hacen running, grupos de amigos, gente mayor… Es por ellos, por quien más temen los vecinos. «Si hubiese sido un niño, lo destroza», advierte Juan.

Portavoces del Ayuntamiento de Badalona piden a los dueños de animales domésticos que «no los dejen sueltos sin control» sobre todo en una zona tan transitada por personas, ciclistas y donde tienen que convivir con otros animales. «Pedimos mayor sensibilidad para evitar tener que sancionar y tomar medidas más drásticas», dice el concejal de seguridad, Miguel Jurado. «Aún hay quién cree que la montaña es muy amplia y puede dejar a los animales sueltos», aunque puedan provocar accidentes entre la gente que pasea o corre por la zona, añade Jurado.

Curiosamente, el Mastín es una raza de perro que tradicionalmente ha acompañado a los rebaños defendiéndolos del ataque de otros animales. Sin embargo, los ejemplares del Canyet «iban de caza, de casa en casa», lamenta Juan, aún consternado cuando ve las imágenes que tomó después del incidente para presentar la denuncia.

Técnicos municipales de salud pública serán ahora los encargados de comprobar la documentación del propietario de los mastines. También dictaminarán si pueden seguir en la finca y, de ser así, si deben prohibir que salgan del recinto privado cercado. 

Gallinas degolladas por perros hambrientos
Otro de los incidentes provocado por animales que corrían sueltos por la Vallensana acabó con la vida de siete gallinas en una finca de la misma zona. Fueron tres perros abandonados en la montaña, que se encontraban hambrientos.

La alerta y los detalles proporcionados por el propietario de las gallinas permitieron a miembros del Centre Comarcal d’Atenció als Animals de Companyia del Barcelonès Nord encontrar a los tres perros y llevarlos al centro de adopción. Consideran que no son peligrosos, sino que simplemente atacaron a las gallinas por el hambre que deberían tener después de varios días vagando por la montaña sin comer.

Por este motivo, fuentes del Ayuntamiento de Badalona también reiteran la conveniencia de dar en adopción a los animales de compañía en lugar de abandonarlos en plena montaña. «Quién no quiera tener más a sus animales que los lleve a la perrera», dice Miguel Jurado, que destaca que de este modo no se tendrán que lamentar este tipo de incidentes. «Esto pasa por la falta de civismo de algunos», reprocha el concejal de seguridad.

La Guardia Urbana de Badalona iniciará un operativo especial de vigilancia por la Serralada de Marina este mes de mayo. Agentes en moto controlarán la zona durante el día –que en verano frecuentan muchos más paseantes y deportistas amateur– hasta el próximo mes de octubre.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/local/barcelones-nord/20140430/54407339490/temor-badalona-ataque-perros-peligrosos.html#ixzz30TcxKnDS

UCCL ya ha presentado reclamaciones por 51 ataques de lobos a explotaciones de la provincia

 logo marley 12JPG

«La Junta de Castilla y León no ha dado respuesta a ni uno sólo de, hasta la fecha de hoy, más de medio centenar de reclamaciones presentadas por UCCL, por las muertes provocadas en sendos ataques a explotaciones ganaderas de la provincia de Ávila. Los ganaderos han de seguir resignándose y sufriendo las consecuencias de la desastrosa política del gobierno regional», denuncian desde esta organización agraria.
Las citadas reclamaciones, redactadas por los servicios jurídicos de UCCL, se han realizado en exigencia de responsabilidad patrimonial, al amparo de lo contemplado en la Ley de Régimen Administrativo Común y en el Reglamento del Procedimiento para la Exigencia de Responsabilidad Patrimonial a las Administraciones Públicas. En cada una de ellas, además del propio escrito de reclamación, se presenta el informe de daños realizado por técnicos del Servicio Territorial de Medio Ambiente y una valoración del daño redactado por técnico competente.
La mayor parte de las reclamaciones son de la zona de zona de Pinares del Alberche (Las Navas, Navalperal de Pinares, Santa Cruz de Pinares, etc) y de municipios que tienen término municipal en la Sierra de La Paramera, entre Hoyocasero y El Barraco.
Para todos aquellos ganaderos que no dispongan de seguro, los servicios jurídicos de UCCL tramitan todas estas reclamaciones en exigencia de responsabilidad patrimonial.

PSOE presentará una iniciativa contra los ataques de lobos a ganado

Ataque lobos

Foto: EUROPA PRESS/PSOE

GUADALAJARA, 30 Abr. (EUROPA PRESS) –

 

   El PSOE va a plantear una iniciativa parlamentaria en las Cortes de Castilla-La Mancha para pedir al Gobierno de María Dolores de Cospedal que actúe ante los reiterados ataques de lobos que están sufriendo los ganaderos de Guadalajara en zonas como la Sierra Norte o el Alto Tajo.

   «En los últimos meses, se están repitiendo este tipo de hechos de manera cada vez más frecuente. La situación sobre el terreno ha cambiado y es hora de tomar medidas para establecer nuevos mecanismos de compensación a los afectados, que permitan compatibilizar la supervivencia de la ganadería en nuestros pueblos con la debida protección a una especie como el lobo», ha señalado el diputado regional Luis Santiago Tierraseca.

   Según ha informado el PSOE en nota de prensa, los ataques de lobos al ganado, que empezaron de manera esporádica y puntual, «se han ido intensificando, sin que el Gobierno regional haya tomado conciencia de la necesidad de adaptarse a la nueva situación». «De hecho, está ocurriendo todo lo contrario, pues ni siquiera se cumple lo establecido», ha añadido Tierraseca.

   En este sentido, el diputado socialista ha criticado los «enormes retrasos, incluso de años», que se están produciendo en el pago de las ayudas previstas para los ganaderos afectados, pese a que, según ha indicado, «esta actividad es esencial para la supervivencia de muchos de nuestros pueblos».

ÚLTIMO INCIDENTE

   Desde el PSOE alertan de que el último ataque conocido se produjo la semana pasada en la localidad de El Ordial, en la que aparecieron ocho cabras muertas y cinco más con heridas a las que difícilmente podrán sobrevivir y, además, desaparecieron otros 22 animales.

   El propietario de esta explotación ya sufrió hace menos de un año otro ataque, en el que perdió un ternero. Asimismo, casos similares se han producido también en las últimas semanas en otras localidades cercanas como Galve de Sorbe o Condemios.

Fuente noticia: http://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-psoe-presentara-iniciativa-parlamentaria-pedir-gobierno-lm-actue-ataques-lobos-ganado-20140430144100.html

LOS CAZADORES FURTIVOS MATAN MÁS ANIMALES DE CAZA, QUE LOS PROPIOS LOBOS, EN EL NORTE DE IDAHO; DICEN LOS FUNCIONARIOS.

WOLVES finca

Lewiston, Idaho (AP ) – Los cazadores furtivos están matando probablemente muchos más animales de caza que los que matan los lobos, dicen los funcionarios estatales de vida silvestre en el norte de Idaho.

Los funcionarios dicen en el “ Lewiston Tribune”  en un artículo escrito el viernes,  que el año pasado en el norte de Idaho confirmaron la caza furtiva de:

  • 30 ciervos canadienses,
  • 4 alces,
  • 13 ciervo bura
  • 57 ciervos de cola blanca

Las autoridades dicen que una tasa de detección realista del furtivismo es el 5%, es decir, los cazadores furtivos están matando probablemente a unos:

  • 600 ciervos canadienses
  • 80 alces
  • 260 ciervos bura y
  • 1000 ciervos de cola blanca, anualmente.

«Es muy fácil para la gente enfadarse contra la depredación del lobo «, dijo George Fischer del “Idaho Fish and Game District Conservation Officer Idaho » Son muy apasionados con este asunto, están muy furiosos al respecto y contra el lobo”. Sin embargo, es un lobo de dos patas el que está por ahí matando – probablemente -a tantos o más animales que los propios lobos. Los lobos están causando un impacto, no hay duda sobre ello ,yo no quiero restar importancia a eso en absoluto , pero los lobos de dos patas están, probablemente, matando a más animales, robando más en el juego, que los propios lobos, este debe ser el mensaje de alarma”

Barry Cummings,es también un oficial para la  conservación del “Idaho Fish and Game” y  dijo que muchas personas no denuncian los delitos contra  la vida silvestre , ya que no lo consideran como un crimen en contra de ellos. La multa en Idaho por matar ilegalmente a un ciervo canadiense es de  750 dólares, mientras que la multa por matar ilegalmente a un alce es de  10.000 dólares.

Pero dijo que, si los depredadores estaban matando tal cantidad de animales, como los cazadores furtivos , la gente debería actuar.

“»Por dios santo”, tendríamos que hacer un presupuesto aparte «, dijo Cummings. » Queremos desarrollar un grupo de averiguar que  está pasando  y nos gustaría desarrollar un plan para acabar con ello, pero ni siquiera se habla del  impacto que esto tiene (el furtivismo) en la vida silvestre»

Mark Hill , un oficial de conservación de alto nivel del Departamento del “Idaho Fish and Game” en Lewiston, dijo que no está del todo claro por qué las personas que son conscientes de la caza furtiva no se convierten en denunciantes. «No sé si es porque se miran a sí mismos en el espejo y dicen: “si doy vuelta en esto y lo otro , voy a estar reflexionando sobre las cosas que hago y ellos ( se refiere a los furtivos)  se pueden volver contra mí», dijo Hill.

Fuente noticia: http://magicvalley.com/news/local/poachers-kill-more-game-animals-than-wolves-north-idaho-officials/article_fe659de6-c71a-11e3-bbde-001a4bcf887a.html

«Dan ganas de dejarlo todo»

Tomás Aparicio, criador de ovino de El Pego, sufre dos ataques consecutivos del lobo a su rebaño, que estaba sin asegurar por las «trabas» que ponen las compañías

29.04.2014 | 12:59

Tomás Aparicio con sus dos hijos y otros dos amigos junto a las ovejas muertas.

Tomás Aparicio con sus dos hijos y otros dos amigos junto a las ovejas muertas. Foto M. M.

IRENE GÓMEZ
A sus 54 años, después de estar toda la vida con las ovejas como su padre y su abuelo, Tomás Aparicio no concibe «que tenga que ir a dormir a las teleras; en vez de estar con mi familia, me he pasado muchas noches en el campo». Y todo por el lobo. Cuenta que «lobo ha habido toda la vida, pero según se está poniendo ahora la cosa, nunca».

Después del disgusto de hace diez años, cuando perdieron 37 ovejas, de otros episodios menores y de la noche de San Pedro del año pasado, cuando el depredador se llevó por delante unos quince animales, esta familia de El Pego no había sufrido más sobresaltos hasta esta semana. Y ha sido por partida doble. El lobo atacó la madrugada del jueves y volvió la del viernes a una cerca situada a unos 300 metros del pueblo.

«Cuando Tomás fue como cada mañana a atender al ganado ya estaba hecha la trilla» comenta su mujer, Maite Martín. «Esto es insoportable, están más protegidos los lobos que nosotros; tenemos que dar de comer a dos hijos y no hacen más que quitarnos el pan» prosigue indignada. Un mastín, «atado porque no podemos tenerlo suelto», no pudo impedir las dos nuevas lobadas sufridas por esta explotación que desde hace una década viene sufriendo ataques esporádicos, unos más graves que otros.

A medida que se suceden Tomás Aparicio se muestra más abatido y desmoralizado. «No sabéis lo que hay por aquí» se lamenta. «Estamos acobardados, cuando no le toca a uno le toca a otro. Dan ganas de dejarlo todo» comenta en referencia a las pérdidas que están generando los ataques de lobo que se han venido sucediendo en explotaciones de La Guareña.

La Bóveda, Guarrate, Villaescusa, Fuentesaúco… Y ahora El Pego por partida doble. «Y lo que no decimos, uno se harta de denunciar» expresa Tomás. «La vida nuestra es para estar a la vera del ganado, no hay bastante con estar sacrificado todo el día, domingos y fiestas igual que a diario, para que encima nos tengamos que poner de guardianes por la noche». Él lo ha hecho, en un intento de ahuyentar al lobo.

Cuenta que el temor a nuevos ataques le ha llevado a encerrar al rebaño en la nave. Los últimos ataques sorprendieron a unos corderos que tenía en una cerca apartados de las madres «para que se desengañaran». El resultado ha sido la pérdida de nueve ovejas y cinco corderas, «y lo que viene después. Cuando nos pasó en San Pedro, los animales empezaron a parir tarde a consecuencia de esos belenes».

«No son las que te liquida el lobo es que muchas sufren tal estrés que ya no crían igual» explica este ganadero de El Pego, al que estos dos nuevos ataques le han pillado sin seguro de daños. El problema es que «nadie nos lo quiere hacer, saben que el lobo está por aquí y nos ponen una exigencias ruinosas así que estamos totalmente desamparados» explica Maite Martín, quien a raíz de la lobada de junio pasado recorrió varios despachos intentando suscribir un seguro. «No se adelanta nada, te hacen echar mil viajes, papeles, llamadas.. para que luego te digan «caso desestimado». Y si haces el seguro al final tienes que trabajar para pagarlos porque hay que hacer seguro de todo».

Con un indisimulado hartazgo, este ganadero admite que «toda la vida ha habido lobos. No estoy en contra de los animales pero así como yo tengo que responsabilizarme de los daños que puedan hacer los míos que alguien asuma los perjuicios que nos provocan a nosotros. Los ecologistas que piensen en el ganadero también».

Tomás Aparicio asegura que el depredador «está asentado» en la comarca de La Guareña. «Hasta la gente los ve de día, hacen fotos con los móviles, los han grabado en los maizales. ¿Hay derecho a esto y los que vivimos de nuestro trabajo no podamos estar tranquilos?».

Fuente noticia: http://www.laopiniondezamora.es/

Clemente y Silván piden una reunión a García Tejerina para abordar «aquellas cuestiones que más preocupan a CyL»

lainformacion.com

martes, 29/04/14 – 16:59

lobosPicosEuropa
Los consejeros de Agricultura y Ganadería, y Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Silvia Clemente y Antonio Silván respectivamente, han pedido a la nueva ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, una reunión para abordar «aquellas cuestiones que más preocupan a la Comunidad», en palabras de Clemente, y «mantener el espíritu de colaboración» entre las dos administraciones, tal como ha subrayado Silván.
Tema

Los consejeros de Agricultura y Ganadería, y Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Silvia Clemente y Antonio Silván respectivamente, han pedido a la nueva ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, una reunión para abordar «aquellas cuestiones que más preocupan a la Comunidad», en palabras de Clemente, y «mantener el espíritu de colaboración» entre las dos administraciones, tal como ha subrayado Silván.

En declaraciones recogidas por Europa Press, ambos han felicitado a la nueva titular del Ministerio, natural de Valladolid, al tiempo que han reconocido la «buena disposición» de García Tejerina para celebrar este encuentro en próximas fechas.

En concreto, Silvia Clemente, que ha acudido en compañía de Silván aMadrid para presenciar la toma de posesión de la nueva ministra, le ha deseado que tenga «una magnífica gestión llena de éxitos», tras lo que ha señalado como una de las prioridades para ese futuro encuentro la definición del nuevo Plan de Desarrollo Rural (PDR) para el marco 2014-2020, a fin de fijar «sectores estratégicos» de la Comunidad y conocer «el compromiso de financiación que el Ministerio puede asumir».

En este sentido, Clemente ha abogado por ser «ambiciosos» en sectores como las hortalizas o el lácteo, con el convencimiento de que «pueden afrontar el futuro con mayor empleo y fijación de población».

Asimismo, ha pedido a la nueva ministra «culminar el actual PDR» y «asegurar la financiación»; es decir, la aportación económica que el Ministerio tiene para hacer frente a los pagos comprometidos.

Por último, ha reconocido que en lo relativo a la Política Agrícola Común (PAC) «se está trabajando técnicamente bien» entre Gobierno y comunidades autónomas, por lo que ha ensalzado los «avances» que, a su juicio, se están consiguiendo.

Por su parte, el titular autonómico de Fomento y Medio Ambiente ha reiterado su «plena y total disposición» para dar continuidad a la colaboración mantenida bajo la gestión del anterior ministro, Miguel Arias Cañete, al tiempo que ha augurado que con García Tejerina «va a continuar». «De la misma manera que Arias Cañete ha sido sensible, ella ya ha trasladado su voluntad en ese sentido», ha aseverado.

Entre esos temas que Antonio Silván ha situado como prioritarios para tratar con el Ministerio se encuentran la protección de los Parques Nacionales de la Comunidad, depuración de aguas o el problema del lobo, al tiempo que ha abogado por extender licencia única de caza y pesca que ya opera en cuatro autonomías al resto del país.

Finalmente, el consejero ha defendido su apuesta por «asociar medio ambiente a crecimiento económico y fijación de población», una idea que también trasladará a García Tejerina.

(EuropaPress)

El veneno también mata a las mascotas

BIODIVERSIDAD 4.395 ejemplares de distintas especies murieron envenenados

El veneno también mata a las mascotas

Cadáveres de un lobo y un buitre leonado

Cadáveres de un lobo y un buitre leonado ACENVA

YULY JARAMadrid

El veneno es una de las grandes amenazas para la fauna silvestre en España. Pero su impacto se extiende mucho más allá de los montes, bosques y campos. Los análisis toxicológicos realizados sobre 953 perros y 207 gatos, cuyos datos ha recogido la organización conservacionista SEO/BirdLife, desvelan que estos animales murieron por envenenamiento.

Desde que en el año 2010 comenzó el proyecto llevado a cabo por SEO/BirdLife VENENO NO, centrado en la reducción y eliminación del veneno, la mayor parte de las llamadas que ha recibido la organización en su número gratuito SOS VENENO (900 713 182) procedía de dueños de entornos urbanos cuyos perros y gatos fueron envenados.

«En muchos casos, cuando nos llaman se ha producido ya el envenenamiento» explica David de la Bodega Zugasti, Coordinador Proyecto Life + VENENO – SEO/BirdLife que acaba de terminar y cuyos resultados acaban de ser presentados por el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete. El presupuesto del proyecto ronda los 1,6 millones de euros y está financiado por la Comisión Europea (40%) y la Fundación Biodiversidad (26%).

Además, el equipo recibió llamadas de dueños preguntando sobre los principales síntomas que presentarían sus mascotas en caso de ingerir un producto envenenado y las posibilidades que tienen de denunciar. «También nos llama gente que gestiona colonias de gatos y denuncia que han aparecido alimentos con sustancias sospechosas y gatos envenenados», asegura.

Parte de estos envenenamientos se utilizaron como un método de venganza, «se da especialmente en el entorno urbano donde hay gente que utiliza el veneno ‘para vengarse de…’ y envenena al perro o gato. Se produce o bien porque ha tenido un conflicto con el vecino o bien porque a mucha gente en el parque le molestan los perros».

Más de 40.000 animales envenenados, según estimaciones

Estos no son los únicos datos que han recogido porque con la ayuda de voluntarios, agentes de medio ambiente, patrullas caninas adiestradas para detectar cebos envenenados y agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil se han conseguido constatar que durante cinco años (desde 2005 hasta 2010) 4.395 ejemplares de distintas especies murieron por este tipo de prácticas ilegales. Sin embargo, estas cifras tan solo representan un 10% de lo que estiman los expertos de SEO/BirdLife. Serían tan solo la punta del iceberg porque, según sus cálculos, es probable que hayan sido envenenados más de 40.000 animales.

Bajo esta cifra no solo se encuentran los animales domésticos que han muerto, sino también especies vulnerables y en peligro de extinción como los 575 ejemplares de buitres leonados que murieron o los 297 individuos de milano real, entre otros.

Un ejemplar de águila imperial

Un ejemplar de águila imperial F. SAURA

Uno de los casos más graves que se produjo en 2012 en Jaén con la muerte de un lince ibérico, cuyo estado de conservación de la especie es crítico según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). En este caso, los cebos fueron colocados por un matrimonio de mediana edad que, con el fin de defender a sus pollos y gallinas de los depredadores, impregnaron en trozos de carne y sardinas una sustancia altamente tóxica y prohibida en toda la Unión Europea desde 2003: Aldicarb. A pesar de que el matrimonio poseía el carnet de manipulador de sustancias fitosanitarias (un documento que posibilita la manipulación de plaguicidas para profesionales) y de que conocía los efectos letales del Aldicarb (convulsiones, fallos respiratorios e incluso la muerte) no dudaron en utilizarlo repetidas veces.

Sentencias condenatorias

Desde el proyecto LIFE, los técnicos consideran que este tipo de delitos no deberían quedar impunes y que informar sobre los impactos del envenenamiento a los jueces y magistrados es fundamental. Por ello ofrecieron información en los procesos penales y realizaron personaciones en muchas causas judiciales. De las 24 en las que han conseguido comparecer como acusación, 10 causas acabaron en sentencias condenatorias. En el caso del lince ibérico, debido a las declaraciones de un técnico del proyecto LIFE y SEPRONA, el juez encargado del caso condenó al matrimonio a un año y seis meses de prisión y una indemnización de más de cien mil euros a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Un capataz de la brigada canina busca veneno con uno de sus perros

Un capataz de la brigada canina busca veneno con uno de sus perros EL MUNDO

«Algunas de las sentencias son la inhabilitación de caza y a algunos guardas se les ha inhabilitado de su profesión con un periodo de hasta tres años», explica. «Poner veneno no es gratis. El envenenador debe asumir su responsabilidad», asegura el coordinador del proyecto.

Facilidad para acceder a las sustancias

Según explica uno de los informes elaborados por la organización conservacionista, se detectaron más de 70 sustancias en animales que murieron por envenenamiento y la mayoría eran productos fitosanitarios (plaguicidas) y biocidas. Ambos están destinados a la destrucción de otros organismos como insectos o roedores.

Parte de las sustancias detectadas en los análisis son ilegales o han sido utilizadas de manera indiscriminada. «El 72% de los envenenamientos se producen por sustancias que están fuera de uso y comercio», explica David de la Bodega.

Una de ellas fue la estricnina (un compuesto del grupo de los fitosanitarios) que fue declarado ilegal en la Unión Europea en 1994 por su peligrosidad tanto para el medio ambiente como para el ser humano.

Los técnicos concluyen que aún se encuentran sustancias venenosas ilegales es que todavía existe «un importante stock» de éstas porque no han sido tratadas adecuadamente. La organización propone que se realice una gestión adecuada de estas sustancias fuera de uso.

Por otro lado aseguran que se da un «comercio clandestino» donde hay una gran facilidad de adquirir la sustancia vía Internet. «Hicimos una prueba para comprar carbofurano y estrignina, que son dos de las tres sustancias que más se utilizan para el envenenamiento de fauna y pudimos comprar sin ningún tipo de problema», concluye el técnico.

El perfil del envenenador en entornos rurales

Además de en los entornos urbanos, el uso de cebos envenenados también se da en el contexto de actividades como la caza, la ganadería, la agricultura e incluso en la apicultura. El perfil del envenenador suele ser «un hombre de mediana edad, puede ser un guarda o un gestor de cotos de caza, o puede moverse en el mundo ganadero o en la agricultura», apostilla de la Bodega.

Cadáveres de un lobo, un zorro y un milano que cayeron en cebos con...

Cadáveres de un lobo, un zorro y un milano que cayeron en cebos con veneno EM

Dentro de la caza, el veneno es usado para eliminar los potenciales enemigos de las especies cinegéticas como la perdiz o el conejo. Según el técnico, se siembra el campo de cebos envenenados durante la época en la que la zona se está repoblando nuevamente de conejos y perdices. En los entornos rurales, tampoco se descarta el llamado ‘envenenamiento por venganza’. «En algunos cotos hay alguna rivalidad por un concurso, una caza furtiva… Así, se pone veneno para matar los perros del coto vecino», explica David de la Bodega

En cambio, en la ganadería el problema se produce en ocasiones en forma de conflicto entre el lobo ibérico y el ganado. La solución final para prevenir los ataques se encuentra en ocasiones en el uso de cebos envenenados, aunque se corra el riesgo de acabar en prisión.

Fuente noticia: http://www.elmundo.es/

EL PLAN DE LA COLUMBIA BRITÁNICA PARA MATAR LOBOS, SE BASA EN DATOS NO FIABLES

Wolf

EL PLAN DE LA COLUMBIA BRITÁNICA PARA MATAR LOBOS, SE BASA EN DATOS NO FIABLES (dice la abogada)
El Plan de gestión del lobo recién elaborado en la Columbia Británica se basa en datos poco fiables, dijo Sadie Parr, organizadora del grupo de defensa del lobo.
«Están diciendo que todo esto es sostenible cuando realmente no tenemos ni idea de las poblaciones (de lobo) que hay y de las tasas  de mortalidad que hay», dijo Parr. » Esto (el Plan) se basa en grandes incógnitas»
Más de 16 meses después de la celebración de una consulta pública sobre un proyecto de Plan, el Ministerio de Bosques , Tierras y Recursos Naturales de Operaciones de la Columbia Británica dio a conocer su plan de gestión del lobo gris, de 56 páginas, el día anterior al comienzo del largo fin de semana largo de Pascua (Semana Santa).
El plan establece una estrategia en dos zonas. En la mayoría de las áreas, las poblaciones de lobos se gestionarán a través de la caza y captura, así como por medio de la “Bag limit” 
(nota: la “Bag Limit” es una ley impuesta a los cazadores y pescadores que restringe el número de animales dentro de una especie o grupo de especies que pueden matar. Tam bién pone límites al tamaño del animal y a la época del año en la que los cazadores pueden matarlos legalmente. Aquellos que violen estas leyes u otras leyes de caza son conocidos como cazadores furtivos)
En las zonas donde el número de lobos sea creciente y amenace al ganado o la fauna , el gobierno ayudará a los interesados, a los ganaderos y a las Primeras Naciones a manejar el problema , según la nota de prensa del Ministerio a la hora de anunciar el Plan . «En estas áreas, los detalles de plan se desarrollarán antes de emprender cualquier acción. »
“EL CONTEO” (DE LOBOS) COMO PROBLEMA.
El plan reconoce la dificultad de contar lobos y describe cómo el personal del ministerio llegó a la estimación de la población. «El Censo directo de los lobos no es factible en un área tan grande como la Columbia Británica «, dijo . «Sin embargo, una estimación basada en la densidad y la distancia, así como las estimaciones de biomasa de ungulados , sugiere que la población actual es de aproximadamente en la Columbia Británica de 8.500 lobos (rango 5300 – 11600 )»
La evaluación de los cambios en las cifras de población se basa tanto en información anecdótica como en registros del número de lobos muertos» Las tendencias de la población de lobos se estiman principalmente por los cambios en el recuento, junto con los informes de observación de personal del ministerio , las Primeras Naciones , los interesados y el público en general «, dijo . » Estos indicadores sugieren que la población de lobos es estable con tendencia a aumentar a lo largo de su área de distribución»
Tampoco se sabe si la reducción de número de lobos ayudará a la recuperación de caribú de montaña , según el plan. » La razón principal por la que el caribú ha disminuido, es probablemente la fragmentación y pérdida del hábitat , pero también a  factores adyacentes tales como la depredación continúa, limitando la recuperación de la población, incluso donde el hábitat es adecuado, extenso y seguro”. «Hasta la fecha, las acciones de gestión del lobo en la Columbia Británica no han tenido éxito en el cumplimiento de los objetivos de recuperación del Caribú de montaña», » Un estudio reciente realizado por el Equipo Científico del Caribú de Montaña indicó que los esfuerzos actuales de control de depredadores no eran lo suficientemente intensos como para que sea eficaz, y que un programa de reducción de los lobos que amenazan a las manadas de caribúes, de menos de 50 animales, debería ponerse en práctica. »  Pero todo esto es a causa de los fracasos del pasado, por vincular la disminución del número de lobos con la recuperación de caribú. Un proyecto piloto que se inició en 2001 no pudo justificar la  correlación entre la reducción de la densidad de lobos y la recuperación de caribú».
En otro proyecto del gobierno, se paga a los cazadores para matar lobos en la región de Kootenay para proteger al caribú. «Aunque se eliminaron algunos lobos, la mayoría de las manadas de caribúes siguieron disminuyendo»
El plan contempla, también,  el apoyo del gobierno para el control de los lobos cuando plantean un riesgo significativo para el ganado. Los lobos que matan ganado es una preocupación cada vez mayor , especialmente en regiones como Cariboo y Paz , dijo.
UN PASO HACIA ATRÁS, DICE LA ABOGADA
El mayor desconocimiento, sin embargo , es saber lo que sucede cuando se eliminan a los lobos de un ecosistema que incluye también otros grandes depredadores como los pumas y osos , dijo. Un gráfico incluido en el plan de gestión, muestra que entre 2009 y 2010 el número de lobos muertos registrados en la provincia se acercó a 1400, el más alto desde que empezaron a registrarse en 1976 y casi el doble del promedio anual en ese período.
El plan también señaló que la ciudadanía está profundamente dividida sobre lo que, en todo caso ,se ha de hacer con los lobos  » Las actuaciones también tienen que estar en consonancia con las expectativas de la gente , aunque esto sea difícil dada la naturaleza polarizada del debate sobre la gestión del lobo «, «Bajo estas circunstancias , el enfoque más prudente es ser lo más transparente posible respecto a las decisiones sobre la  gestión (del lobo)  y para asegurar que los resultados son monitoreados , se han de evaluar de manera objetiva , y las actuaciones ajustarse consecuentemente ( a lo evaluado)
Norma Macdonald , del “NDP para los Bosques, Tierras y Recursos Naturales” y diputada de Columbia River- Revelstoke , dijo que sería interesante ver el plan, que reconoce que cuenta con un conocimiento limitado del tamaño de la población de lobos en la provincia. «La ciencia no está ahí», dijo. «Esto socava cualquier argumento de que la población pueda ser gestionada de forma sostenible, con la ciencia como base. «Críticas similares se pueden hacer con los datos del gobierno sobre los alces, caribúes … dijo. «Es decepcionante, pero parece ser que nos topamos con la administración» El decreto ( se refiere al Plan) será preocupante para la Columbia Británica , pero también hay un interés internacional por la manera en que la provincia gestiona las  especies emblemáticas como los lobos , dijo. «No estamos haciendo el trabajo que debemos hacer. »
Sadie Parr dijo que está contenta de que el plan finalmente se haya dado a conocer. «Ahora sabemos a lo que nos enfrentamos y en lo que estamos trabajando. » Según el informe (que acompaña al  Plan) las amenazas a los lobos representan un riesgo bajo o insignificante . Sin embargo , dijo Parr , no logra ver (analizar) el impacto acumulativo de todas las diversas amenazas juntas . «Cuando se combinan, definitivamente, hay un relato diferente», dijo.
El plan sustituye una versión escrita en 1979, Parr dijo que hay poner más énfasis en la necesidad de crear grandes áreas protegidas, minimizar el pastoreo de ganado en tierras de la Corona, y poner más énfasis en la protección de los lobos por su propio bien.
En una primera lectura, el nuevo plan parece un paso hacia atrás, dijo ella (Sadie Parr).

Fuente noticia: http://www.thetyee.ca/News/2014/04/18/BC-Wolf-Killing-Plan/

Rebaja de la fiscalidad para los ganaderos y agricultores que tributan por módulos

cabras 3

El Gobierno ha decidido una rebaja en la fiscalidad agraria para el colectivo mayoritario de agricultores y ganaderos que hacen sus declaraciones de la renta por el sistema de módulos o estimación objetiva.

El acuerdo de Hacienda para reducir los pagos del sector agrario respondería a las especiales condiciones que atravesaron la campaña pasada una serie de producciones agrarias, especialmente las agrícolas, consecuencia fundamentalmente de inundaciones, incendios o heladas. La rebaja afecta a todo el territorio nacional y es muy diferente según las zonas afectadas, llegando a fijar módulos concretos para cada municipio.

Los fenómenos meteorológicos más graves sufridos por el sector agrario en 2013 se concretaron en lluvias continuas durante los primeros meses del año que convirtieron el campo en un mar. El agua causó daños especialmente en zonas cercanas a las riberas de los ríos en las superficies de cereales de la mitad norte de la península, así como a las producciones de hortalizas, viñedos, frutas y forrajes. Además, la rebaja fiscal también tiene en cuenta los problemas de precios en los mercados.

Para el conjunto de las comunidades autónomas, la rebaja de los módulos es general en leche de vaca, donde pasa del 32% al 16%, y para flores y plantas ornamentales, que baja del 37% al 22%. Para el resto de las producciones, la rebaja es variable y se aplica comarca por comarca y hasta localidad por localidad.

En cereal y cítricos, el módulo pasa de un 26% hasta un abanico que oscila entre el 0,05% y el 13%. En el olivar se pasa del 26% a entre el 0,05% y el 18%. En patata el módulo baja del 37% al 19%. En uva de mesa, del 42% al 16%. En las producciones ganaderas destaca el porcino de carne, donde el módulo cae del 13% al 9%, y el porcino de cría, donde lo hace del 26% al 18%.

La organización agraria Asaja se ha felicitado por la medida, mientras desde la Unión de Pequeños Agricultores se reclaman más rebajas para las cabañas ganaderas.

Las excesivas lluvias también han afectado negativamente en algunas zonas a la cosecha de cereales, aunque en parte de los secanos de Aragón ha sido la falta de agua la protagonista. La cosecha de cereales de invierno en esta campaña ascenderá a poco más de 17 millones de toneladas frente a los 19,4 millones de toneladas de la campaña anterior, un 12% menos, según la primera estimación del Ministerio de Agricultura. Esto supone que habrá una buena cosecha, aunque se halle por debajo de la campaña excepcional de 2013. Las superficies de siembra se han mantenido estabilizadas con reducciones en maíz.

Para el conjunto de los trigos se maneja una previsión de 6,94 millones de toneladas frente a los 7,6 millones de la campaña anterior.

Fuente noticia: http://economia.elpais.com/economia/2014/04/27/actualidad/1398627814_869464.html