huellasayer Álvarez vociferandoCloud vpsnoticia: http://wwweuropapresses/«haycomo explotaciónFree godaddy hostingheridas resultado

La Guardia Civil ha rastreado la Sierra de la Demanda y del Urbión en busca de cebos envenenados

ha rastreado la Sierra de la Demanda y del Urbión en busca de cebos envenenados

Perro rastrea veneno

Foto: GUARDIA CIVIL DE LA RIOJA

LOGROÑO, 15 May. (EUROPA PRESS) –

El servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil en La Rioja (Seprona), en colaboración con la Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja, han concluido una campaña preventiva para la detección de cebos envenenados en el ámbito rural. Las actuaciones se han llevado a cabo en la Sierra de la Demanda y del Urbión, durante los días 13 y 14 de mayo.

Los objetivos han sido la localización temprana de cebos envenenados para evitar la muerte de la fauna silvestre, así como la persecución de este tipo de prácticas ilegales, que suelen llevarse a cabo durante la primavera coincidiendo con el periodo de reproducción de la mayoría de las especies predadoras, como el lobo.

Para combatir este tipo de hechos en todo el territorio nacional, la Guardia Civil creó en el año 2007 una Unidad Canina especializada y dedicada exclusivamente a la búsqueda, localización y detección de cebos envenenados, teniendo su sede central la localidad de El Pardo (Madrid).

Dos agentes de esta Unidad se han desplazado a La Rioja junto con sus perros guía «Tietar» y «Nero», al objeto de coordinar y realizar los rastreos, recibiendo el apoyo y cobertura del Equipo del Seprona en esta Comunidad Autónoma y Agentes Forestales del Gobierno de La Rioja.

Tras su finalización, como se indica desde el Instituto Armado, «no han sido hallados cebos envenenados, si bien está prevista la realización de más rastreos en otros puntos de esta Comunidad Autónoma».

Desde el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil en La Rioja se informa a los ciudadanos de que la utilización de cebos envenenados para el control ilegal de especies, para la caza furtiva o para la eliminación de predadores, está recogida como delito en el Código Penal (Delito Contra la Flora y la Fauna). Las penas pueden llegar a dos años de prisión e inhabilitación especial para la caza de hasta tres años.

También se trata de una infracción muy grave a la Ley de Caza de La Rioja, con sanciones económicas de Multa de 3.001 a 60.000 euros y Retirada de la licencia de caza e inhabilitación para obtenerla durante un plazo comprendido entre tres años y cinco años.

Fuente noticia: http://www.europapress.es/

Una ganadería de Melgar de Yuso acumula 6.000 euros de pérdidas por ataques de lobos

ovejas vivas

Más de 6.000 euros de pérdidas lleva acumulada una explotación ganadera de Melga de Yuso (Palencia) por los ataques del lobo que en los últimos meses suman cinco en los que han muerto cuatro terneras y han resultado heridas otras cinco. Así lo ha denunciado la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Palencia después de que en la noche del miércoles al jueves se produjese el último ataque a la ganadería que acabó con la vida de una res.

En declaraciones a Ical, el secretario de Organización de UPA Palencia, Raúl Azpeleta, mostró la honda preocupación tanto de los propietarios de la explotación como del sindicato agrario por estos ataques y aseguró que la presencia del lobo en la ganadería es casi diaria aunque no siempre consigue hacerse con una presa.

La explotación ganadera, que cuenta con unas 300 cabezas de vacas de leche, se encuentra a unos 500 metros del casco urbano y permanece con vigilancia todas las noches para evitar el paso del lobo. Azpeleta apuntó que aunque solo se ha visto rondar un ejemplar es posible que forme parte de una manada.

En lo que va de año, según datos manejados por UPA, en la provincia de Palencia se contabilizan entre 15 y 20 ataques de lobo, aunque no todos se denuncian, explicó Azpeleta, porque para cobrar indemnización hace falta un seguro que no todos los ganaderos tienen al no cubrir la totalidad de las pérdidas.

UPA Palencia reclamó a la Junta de Castilla y León «mayores dosis de responsabilidad y compromiso con los ganaderos porque su política en la gestión del lobo está ocasionando gravísimos perjuicios a los profesionales que comprueban perplejos la indefensión que padecen por parte de la Administración regional al priorizar la figura del lobo antes que la del ganadero profesional de zonas especialmente desfavorecidas y de montaña».

Exigió que se cumpla con los cupos de caza en toda la Comunidad y que erradique ejemplares en zonas donde la población de lobos es especialmente significativa, como en los entornos de Melgar de Yuso donde se producen continuas denuncias de ganaderos afectados en los últimos meses.

Fuente noticia: http://www.elnortedecastilla.es/

Un cazador mata al primer ejemplar de lobo gris avistado en Iowa en 89 años(internacional)


Día 14/05/2014 – 11.31h

Confirmado. Un cazador ha matado al primer ejemplar de lobo gris que había sido observado en Iowa en 89 años. Eso, al menos, arrojarían los resultados del análisis de ADN practicado al cadáver del animal, tal y como ha hecho público el departamento de Recursos Naturales de este estado de Estados Unidos, donde no se habían registrado avistamientos de la especie, Canis lupus, desde 1925.

El cazador en cuestión confundió a la hembra de lobo gris con un coyote en febrero en el condado de Buchanan: un ejemplar sano de unos 30 kilos de peso que probablemente llegó a Iowa procedente de Minnesota o Wisconsin. El hombre, cuyo nombre no ha sido revelado, dado que está cooperando con las autoridades, fue quien entregó el cuerpo del animal.

Los lobos casi se extinguieron por completo en los 48 estados continentales de Estados Unidos. Sin embargo, en las últimas dos décadas han vuelto a encontrarse ejemplares de lobos grieses en California, Oregón, Míchigan, debido a reintroducciones y a individuos que migran desde Canadá.

La imagen de los lobos ha mejorado gracias al papel que en los últimos tiempos le están atribuyendo los biólogos: mantienen a raya las poblaciones de cérvidos y permiten que la biodiversidad prospere. Sin embargo, en 2011 el Congreso estadounidense aprobó su salida del Acta de Especies Protegidas. Desde ese año, según recuerda el diario británico The Guardian, los cazadores y tramperos han matado 2.567 lobos grises en 48 estados.

Fuente noticias: http://www.abc.es/

Ayuda para los lobos de Sierra Morena

Estamos dando pequeños pasitos hacia la conservación del lobo -al que tanta falta le hace nuestro apoyo- para cambiar mentalidades sobre este magnífico animal, joya imprescincible de nuestro ecosistema, y presionar a las administraciones para que actúen en pro de su conservación.
Estos días centrándonos en los lobos de Sierra Morena, que están viviendo sus últimos coletazos. Sería muy triste que el lobo acabara extinto en esta zona, así que creemos que todo esfuerzo es poco.
Acabamos de mandar un escrito a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía por medio de su  web en la opción «Opiniones/ Sugerencias».

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/buzon/?lr=lang_es

«Preocupados por la situación del lobo (Canis lupus signatus) en su comunidad, quisiera llamar su atención sobre esta especie y animarles a dar un decidido paso en la protección y conservación del lobo, declarándole como Especie en peligro de extinción en el ámbito de su Comunidad Autónoma y poniendo en marcha un efectivo PLAN DE RECUPERACIÓN del lobo , ya que es una de las especies emblemáticas de la fauna ibérica cuya población en el sur peninsular depende estrechamente de gran parte del territorio de Sierra Morena que administrativamente cae bajo las competencias de su Comunidad Autónoma. 
 
Aunque valoro positivamente su trabajo y esfuerzo en conservación de la naturaleza, es igualmente cierto que en relación con el lobo, los esfuerzos han sido mínimos y muy poco acertados…hasta tal punto de que posiblemente pueda ser la primera que inaugure la lista de especies desaparecidas en Andalucía en breve tiempo. Por tanto rogaría tomaran en cuenta mi solicitud, ya que sería muy triste que Andalucía perdiera una de las principales joyas de nuestra biodiversidad ahora que cada vez más, la sociedad está reclamando un lobo vivo. Por favor, tomen medidas para que ésto no suceda confiando en que aún se esté a tiempo.
 
Atentamente» 
 
OS ANIMAMOS a hacer lo mismo. Con el mismo texto, u otro similar adaptado a vuestros pensamientos.

Fotografía tomada en condiciones controladas en Centro de Naturaleza Cañada Real.
Igualmente comentaros que está en periodo de participación pública el LIC ZEPA Sierra Morena en la zona de Castilla La Mancha (recordad que Sierra Morena tiene parte de Ciudad Real).
 
Hay un correo para escribir sugerencias al Plan de gestión: 
    rednaturaclm@jccm.es
Éste puede ser el texto a enviar:
«Estando en fase de información pública el Plan de Gestión del Lugar de Importancia Comunitaria Sierra Morena LIC ES0000090, tal como informa la Dirección General de Montes y Espacios Naturales, me gustaría tomaran por favor muy en cuenta el papel del lobo (Canis lupus signatus) en esta Comunidad Autónoma. Dado que aún no se considera oficialmente extinto en los territorios de Castilla La Mancha (Sierra Morena), la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y Biodiversidad, obliga a la redacción de un plan de recuperación para las especies incluidas en los respectivos catálogos de especies de cada C.A. en la categoría “En peligro de extinción (EN)”.

Como bien saben el papel del lobo es fundamental en el ecosistema. No podemos permitirnos perderlo. Rogaría pues tomaran en consideración llevar a cabo un plan de recuperación junto con la Comunidad Andaluza para evitar la extinción del lobo en la zona, del que apenas quedará un grupo reproductor.

Ruego también tengan en cuenta el reclamo turístico que puede suponer la figura del lobo, especialmente en la actualidad, momento en el que la sociedad está reclamando un lobo vivo.

Incluso podría pensarse en un reforzamiento de la población, existiendo centros de cría en Castilla La Mancha (como es el CEA la Dehesa de Riópar).

Sería imperdonable dejar que el lobo se extinga en Sierra Morena. Por favor, consideren que tienen una joya de la biodiversidad.
 
Ruego tengan en cuenta mi solicitud.

Atentamente»

Y ahora el ruego va para los lectores. Estaría muy bien que todos los que pudiérais echárais una mano enviando ambas cosas, para que se haga un poco de presión sobre el tema. Hay mucha gente interesada en el lobo, pero poca gente que se decida a actuar mandando escritos o mails. Hay que dar guerra, que el lobo de Sierra Morena se nos va.
Muchas gracias a todos los que decidáis colaborar.

Los ataques de lobos aumentan en Campoo de Suso

El pasado fin de semana los cánidos han acabado con varios potros y jatos.

En los últimos días y semanas han aumentado los ataques de lobos a las ganaderías de la Hermandad de Campoo de Suso. Según informan varios propietarios y vecinos del municipio los cánidos han acabado este fin de semana con la vida de un elevado número de potros y jatos. En la imagen, uno de los potros que se salvó del ataque de los lobos que tuvo lugar en las inmediaciones de Espinilla. Las heridas sufridas son apreciables en el animal.

La pasada semana Vive Campoo ya publicó otro ataque en Los Cagigales (Villacantid) a varios potros. Uno falleció y otros tres resultaron heridos.

Fuente noticia: http://www.vivecampoo.es/

«No habrá más trabas a la ganadería en los parques», indica Álvarez

Las grandes fincas deberán tener corredores para el paso de la fauna

14.05.2014 | 04:28

Los representantes de las organizaciones agrarias, izquierda, ayer con María Jesús Álvarez y Fina Álvarez.| imanol rimada

Los representantes de las organizaciones agrarias, izquierda, ayer con María Jesús Álvarez y Fina Álvarez.| imanol rimada

Oviedo, M. J. IGLESIAS.

 La consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, garantiza que los nuevos instrumentos de gestión integrada para los espacios protegidos (IGI), mejorarán la labor de los profesionales del campo y «no supondrán una traba para la actividad ganadera».

Álvarez, que se vio ayer con las organizaciones agrarias ASAJA, UCA y COAG, para analizar los IGI, criticados por estas entidades, destacó que los nuevos instrumentos propiciarán una gestión «más participativa». Joaquín López, Geli González y Mercedes Cruzado, secretarios generales de UCA, COAG y ASAJA, respectivamente, expresaron a la consejera su disgusto por no haber participado en la elaboración de los instrumentos, que se encuentran en periodo de información pública. López aseguró que si la reunión hubiese tenido lugar hace quince días «se habrían evitado muchos problemas». Cruzado reclamó a la consejera el acotamiento de las zonas en las que el ganado no podrá pastar, a fin de evitar sanciones. Por su parte, González destacó que en un año de trabajos no se ha escuchado a los representantes de los ganaderos. «Nos pidieron disculpas y nos invitaron a presentar alegaciones», indicó.

La consejera aclaró que en el caso de grandes superficies de terreno los cierres de las fincas deben dejar áreas de pasillos naturales para el paso de la fauna.

Fuente noticia: http://www.lne.es/

 

La caza del lobo vuelve a Francia en el regreso a la escena europea de la especie.( internacional)

cabeza lobo(bea)

Los grupos conservacionistas furiosos por como el gobierno permite la caza limitada de esta especie protegida en medio del aumento de ataques al ganado.

Al despuntar el día, alrededor de 50 cazadores franceses, agentes de caza y agricultores locales permanecieron apostados, a pie quieto y rifle en mano, escudriñando silenciosamente los bosques de Caussols en las laderas alpinas de la Provenza francesa.

A unas millas de distancia a contra viento, docenas de batidores con su indumentaria fluorescente comenzaron la dura caminata a pesar de la abundante nieve presente sobre el terreno escarpado y  boscoso,  vociferando  de manera estridente y realizando disparos de fogueo con la marcha.

Intercalados entre las dos líneas, los cazadores aguardaron,  a las tres manadas de lobos que los pastores locales dicen arruinan su forma de vida tradicional con ataques incesantes sobre sus rebaños. Cámaras trampas instaladas en la zona muestran imágenes capturadas de los lobos sólo 48 horas antes. Los batidores jalean para tratar sacarlos de los bosques hasta ponerlos a tiro.

Pero el peligro no es sólo para los lobos. «Los batidores  estarán detrás de los animales. Estad seguros antes de disparad, «Louis Bernard, el jefe regional de la caza y la comisión de fauna, ONCFS, comenta en el grupo  previamente

«Ya hemos tenido un accidente fatal en el área este año; por favor, mucho cuidado. Sólo se disparará cuando se identifique al animal. »

Situada en los Prealpes franceses a  tan solo 25 millas de Niza y unas 15 millas de Grasse, la capital francesa del  perfume, la naturaleza y el paisaje accidentado de Caussols no pueden estar más lejos del glamour y la ostentación de la zona de la Riviera.

Solamente en enero, los agricultores en estas colinas han perdido alrededor de 100 cabezas de ganado por culpa de lobo gris, que ha llevado a cabo una reaparición de relámpago en Francia y otras partes de Europa; en España, las mandadas crían a tan sólo 40 millas de Madrid.

Para Ludovic Bruno, de 20 años de edad, cuyo rebaño de 350 ovejas pastan aquí en los meses de invierno y respetando la práctica histórica de «transhumancia» el lleva a cabo un trayecto de 6 días a pie conduciendo su rebaños hasta los pastos de las zonas altas en verano. Ludovic opina que la caza es algo personal.

«Justo ahí, detrás de aquella colina el 5 de enero, cuatro lobos atacaron mi rebaño y no había nada  que yo pudiera hacer al respecto. No llevaba ningún arma conmigo, » apostilló el joven ganadero quien ha sufrido 8 ataques durante el último años con numerosas bajas y ha perdido 18 cabezas de ganado durante el último mes.

«Vi un lobo huir con uno de mis corderos en la boca. Dos de mis ovejas yacían muertas. Sentí mucha rabia. El lobo es una seria amenaza a mi forma de vida y mi futuro.»

Milagrosamente, logró salvar su cabrito negro, al que los lobos habían arrastrado de la garganta hasta unas rocas cercanas. La res aún está malherida.

«Mira», comenta de repente, indicando un rastro en la nieve espesa. Huellas de animales. Esto es un lobo y debe ser bastante grande. Un macho de alrededor de 30 kilogramos. Pero estas son de hace varios días, pisadas sobre nieve fresca que se ha helado recientemente»

Con el apoyo oficial, los ganaderos y los agricultores cazaron hasta casi la extinción al lobo en Francia en la década de 1930, pero en 1992, una pareja alfa cruzó la frontera desde Italia. Desde entonces el Canis lupus se ha extendido a través de los Alpes franceses, desde del valle del Ródano, situado en el Macizo Central, hasta la frontera oriental de Francia en la zona del macizo del Jura  y la cordillera de los Vosgos.

El lobo recientemente a alcanzado las llanuras poco pobladas de la Francia oriental, y el mes pasado el cadáver de un lobo cazado de manera ilegal fue  encontrado en Coole (departamento de Marne), a tan solo 100 millas al este de París. Hoy en día, hay por lo menos 300 individuos que forman unas 25 manadas por todo el país. A medida que su número y alcance aumentan, también lo hacen los ataques, provocando la muerte de más de 6.000 ovejas del año pasado – el doble del número de hace cinco años. Más de un tercio se produjeron en el departamento de los Alpes Marítimos, donde la caza se llevó a cabo.

El lobo es una especie protegida por el Convenio de Berna y la legislación europea. Ya no puede ser objeto de caza o envenenamiento. Sin embargo, este tipo de cacerías programadas pueden tener lugar excepcionalmente cuando todos los otros intentos de proteger al ganado local han fracasado. Bajo el Plan de Gestión del lobo, unos 24 individuos pueden ser «eliminados» – término oficial – por año.

Inicialmente se trataba de un trabajo sólo para los Agentes del Estado , pero dada su falta de éxito – sólo siete fueron abatidos el año pasado – el Gobierno amplió el mandato de » Técnicos del lobo «. Ahora el lobo puede ser abatido en cacerías reguladas en zonas donde plantea problemas.

Los grupos conservacionistas están furiosos. «El retorno de la caza del lobo como si estuviéramos en la Edad Media es escandalosa. Que las autoridades locales están organizándolas es aún peor», dijo Jean -François Darmstaeder, presidente de Ferus , quien amenazó con impugnar su legalidad en las cortes europeas. Los llamamos los «asesinatos políticos», comentó -François Darmstaeder, ya que su único objetivo es que los agricultores puedan desahogarse pero no solucionaremos nada. Dispararle sin más a los lobos no tendrá otro efecto que agravar el problema. Si se abate al macho alfa, puede dividir dividir una manada, lo que causará más daños.

La única solución, argumentó, era para proteger los rebaños correctamente utilizando lo feroces «Patou» pirenaicos o perros de montaña, encerrando las ovejas dentro de  cercas electrificadas por la noche y realizando tiros de advertencia si se acercan a los lobos. «Estas medidas pueden reducir la depredación a casi cero», insistió.

Pero Pierre y Deborah Courron , que son dueños de 900 ovejas y cabras cerca de Caussols , han intentado todos estos métodos y a pesar de sus mejores esfuerzos – lo que incluye dormir al lado de ganado, en los meses de verano – perdieron 60 animales el año pasado y han sufrido ocho ataques en 2014. Sra. Courron se mofó de la sugerencias de que no estaban haciendo lo suficiente para proteger a sus ovejas.» Ya tenemos cuatro “patous”. Si tuviera 15 de ellos, tendríamos sin duda ningún ataque de lobo, pero una manada de perros tan grande sería una amenaza para los seres humanos, ya que son semi-salvajes. Harían picadillo a los excursionistas.»

En cuanto a los cercados electrificados, ayudan, pero los lobos son lo suficientemente hábiles como para asustar a las ovejas tanto que llegan a derribar las vallas por el pánico. Los lobos son ahora tan audaces que a veces atacan a varios metros de distancia del cercado. Técnicas tales como la vinculación de la frecuencia cardiaca de una oveja a una alarma han resultado ineficaces.

Mientras que los agricultores reciben una compensación por la pérdida de animales en que puedan demostrar que han sido comidos por los lobos y recibir un «bono de estrés » para cubrir los abortos que pueda provocar la tensión a las que someten a los animales.

«En 2013 hemos perdido casi 2.500 ovejas en 719 ataques», dijo Jean -Philippe Frère, vicepresidente de la Cámara de Agricultura de los Alpes Marítimos . «Se puede imaginar la angustia que esto causa a los ganaderos. <vivir las 24 horas del día con el impotencia de pensar que el lobo se va a comer a mis ovejas es insoportable. »

Jean -Marc Moriceau , un historiador que ha documentado la ancestral relación entre el hombre y el lobo, dijo que era una «mentira decir simplemente si disponemos de más medios, no habrá más problemas.»

«Como historiador te puedo decir que nunca ha habido una convivencia perfecta entre el hombre y el lobo. Siempre ha sido impuesta y bajo coacción «, apuntilló .

Desde abril, el Sr. Moriceau está poniendo en marcha un sitio web que documenta los 8000 seres humanos muertos por lobos entre los siglos XVII y XX, muchos de ellos niños de entre 6 y 15 años enviados para guardar los rebaños.

«Hay una especie de ley del silencio sobre esto porque se considera que no es políticamente correcto describir lo que es una realidad histórica. Fue una pequeña minoría, sí,  pero es la razón de nuestro miedo ancestral al lobo. »

Hoy en día la opinión pública está más de parte del lobo. Una reciente encuesta, encargada por un grupo pro-lobo, encontró que el 80 por ciento de los franceses querría que los lobos fueran protegidos de los ganaderos y agricultores, en lugar de las ovejas de los lobos. Pero el señor Moriceau dijo que eso podría cambiar a medida que el lobo se acerca zonas urbanizadas.

«El lobo es un indicador de la debilidad humana a lo largo de los tiempos, incluso hoy en día. Esta especie aprovechará cualquier falta de poder y ​​ dominación del hombre sobre el medio ambiente», dijo. «Cuanto más se acerca el lobo físicamente a la especie humana, menos se tolera su presencia. »

Con muy poco medios para detener la propagación de lobo a lo largo de  toda la geografía francesa, algunos están demandando que ciertas zonas sean declaradas » zonas libres de lobo».

«El lobo está ganando terreno. Si dejamos que la naturaleza siga su curso, entonces, ciertamente, los veremos pronto en los bosques alrededor de París «, comentó Jean -Pierre Poly, Jefe Nacional de la Fauna de Francia y la Comisión de Caza, cuya delicada misión es proteger el lobo, compensar a los agricultores y organizar estas cacerías programadas.»

Algunos piensan que deberíamos delimitar al lobo a ciertas áreas y organizar en ellas una especie de zona de defensa para asegurarse de que no se acerque a zonas urbanizadas.

Los lobos, sin duda, merodean por estos bosques, pero son muy esquivos y pueden oler un hombre a más de un kilómetro de distancia. Mientras comentaba esto, el Sr. Courron hizo una pausa para señalar huellas frescas en un claro del bosque.»

Mirad las pisadas, todas en una línea. Cuando se siguen unos a otros caminan en las impresiones de los otros individuos. Parece que es un solo individuo, pero podría ser varios», dijo, mientras recarga su rifle y dispara al cielo.

«Éstas son probablemente de ayer. »

Y la suerte estuvo de parte de los lobos: justo cuando los batidores se aproximaban a los puestos, donde esperan los tiradores apostados, la caza fue bruscamente interrumpida por las quejas de un grupo de senderistas furiosos que exigían saber por qué su paseo dominical se había transformado de repente en una zona de guerra.

Como los ánimos se caldearon y los cañones se silenciaron, los ganaderos arremetieron contra los » turistas «, cuyo derecho a vagar por la zona había frustrado su caza. » Todas estas personas se habían movilizado para cazar al lobo, sin embargo, fueron detenidos por un grupo de caminantes. Cuesta creer «, dijo el Sr. Courron .

En verdad, esta es la tercera cacería en la zona en la que el lobo ha eludido a su viejo enemigo . La última vez, un tirador incluso perdió un ejemplar al que no pudo fijar en el punto de mira.

«Hoy es domingo. Si hubiéramos llevado a cabo la batida el viernes probablemente habría tenido más éxito», dijo Bernard.» Es complicado puesto que los lobos deambulan a lo largo de su territorio, de alrededor de 30.000 hectáreas por manada, se mueven constantemente alrededor y parece que hoy no estaban en la llanuras Caussols.»

Agarrando su arma y apretando la mandíbula, el Sr. Courron mostró su frustración» Esperamos tener más suerte la próxima vez», murmuró. «Incluso si sólo conseguimos abatir uno o dos, va a disminuir nuestra preocupación. »

Fuente noticia:

http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/europe/france/10716224/The-wolf-hunt-returns-to-France-as-species-makes-a-European-comeback.html

Expovicaman celebra la Jornada de Encuentro del Ovino, el próximo día 23

Manchega 08 G

 

El próximo día 23, y dentro del marco de Expovicaman, se celebrará la Jornada de Encuentro del Ovino.

La misma se celebrará de acuerdo con el siguiente programa:

9.30 h.-10 h.: Recepción de participantes y entrega de documentación.

10 h.-10.30 h.: Presentación de la Jornada.

Intervendrán: Francisco Núñez (presidente de la Diputación de Albacete), Jorge Navarro (presidente de la Lonja de Albacete), Joaquín Salvo (presidente de AELMO), Higinio Olivares (presidente de Globalcaja) y Constantino Berruga (presidente del ITAP).

10.30 h.-11.15 h.: “Importancia y control de micotoxinas en ovino”, Jesús Lizaso (director de Calidad y Formulación de NANTA S.A.).

“Mejora del valor de la carne a través de la nutrición”, Leonel Leal (investigador del Rumiant Research Center de Nutreco).

11.15 h.-11.45 h.: Pausa.

11.45 h.-12.30 h.: “La PAC en el ámbito ganadero 2015-2020”, Esperanza Orellana Moraleda (subdirectora de Productos Ganaderos, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente).

12.45 h.-14 h.: Mesa Nacional de la Lonja.

14.30 h.: Comida.

Esta Jornada tendrá lugar en el Recinto Ferial del IFAB, en la Avd. Gregorio Arcos n. 19, de Albacete.

Fuente noticia: http://feagas.com/

El Principado niega que la ganadería peligre en los parques naturales

Las organizaciones agrarias alegarán contra los nuevos instrumentos de gestión de estos espacios.

ganado pastando PN.

 

Los nuevos Instrumentos de Gestión Integrada (IGI) que sustituirán a los distintos documentos que regulan los usos permitidos en los espacios que gozan de algún tipo de protección medioambiental generan incertidumbre en el sector ganadero. Y lo hacen porque los trabajadores del campo temen que se limite aún más los manejos y la gestión que pueden realizar del territorio donde pastan sus animales. Con el fin de tranquilizar a los sindicatos agrarios, la consejera de Agroganadería les convocó ayer a una reunión, tras la cual María Jesús Álvarez manifestó que con los IGIs «no se pretende cercenar la ganadería ni el desarrollo económico de estos espacios».

«No hay ningún elemento que pueda poner en peligro la actividad ganadera. El objetivo es promover la actividad económica que tiene que estar basada en el desarrollo del sector primario junto con la conservación de los espacios protegidos», dijo. La consejera asegura que con estos instrumentos se «pretende mejorar la gestión del ganadero para hacerla más participativa».

Sindicatos como UCA y COAG ya anuncian que alegarán contra estos IGIs al entender que incluyen aspectos que perjudicarán a la ganadería que se desarrolla en los espacios protegidos, como la restricción de las zonas de pastos o el uso de purines como abonos. También aprecian contradicciones en otros conceptos como el que aboga por reducir cierres ganaderos, mientras que el Plan del Lobo los fomenta. Desde Asturias Ganadera se considera que la propuesta de elaboración de estos IGIs «es una colección de limitaciones y prohibiciones a los propietarios y usuarios del terreno sin ninguna compensación».

Fuente noticia: http://www.elcomercio.es/

Iberdrola y Patrimonio Natural inician un plan de recuperación del águila perdicera

El nuevo programa de mejora del hábitat y apoyo a la especie, muy vulnerable, se lleva a cabo en el Parque Natural Arribes del Duero

12.05.2014 | 08:40

Suelta de conejos en Torregamones para alimentación del águila perdicera.

Suelta de conejos en Torregamones para alimentación del águila perdicera. Foto L. O. Z.

J. A. GARCÍA Las contadas águilas perdiceras del Parque Natural Arribes del Duero pueden estar de enhorabuena porque de nuevo cuentan con mecenas dispuestos a tomar medidas de conservación y consolidación. Es una especie que está entre las reinas del espacio protegido por su vulnerabilidad.

La Fundación Iberdrola ha comenzado a colaborar este año 2014 con el Plan de conservación del águila perdicera en Arribes del Duero a través del acuerdo alcanzado con la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León. La Eléctrica dará su apoyo a diversas iniciativas, entre ellas, según informa Iberdrola, «está previsto llevar a cabo actuaciones de mejora de hábitats para mantener y recuperar especies presa como el conejo silvestre. También «se alimentarán determinadas parejas con el objetivo de garantizar su éxito reproductor». El proyecto contempla, además, «el marcaje de pollos y adultos».

En estos momentos, según los datos censales de la Junta de Castilla y León, referidos al 2013, en el Parque de Arribes y la Zona de Especial Protección para las Aves existen catorce territorios ocupados, y trece parejas reproductoras, pero el éxito reproductivo es solo «del 30%». Medio Ambiente indica en la memoria del espacio que «aunque los territorios se han mantenido todos, y se ha recuperado uno en Salamanca, que fue ocupado por una pareja nueva (Saucelle-Freixo), el éxito reproductivo sigue siendo bajo». De ahí que los responsables de la Junta señalen que «la continuidad de la alimentación suplementaria a aquellas parejas que tienen más dificultades para conseguir presas, sigue siendo una de las medidas básicas para la especie».

El águila perdicera ya ha contado con dos planes de recuperación en los que el suministro de alimento ha sido uno de los pilares. Para ello se crearon dos zonas de cría de conejos, en Torregamones y Pinilla de Fermoselle, con acuerdo de los cazadores de los cotos locales. Sin embargo, el número de parejas presentes y reproductoras han mantenido durante el último lustro niveles similares. Durante el año 2008 se contabilizaron catorce territorios ocupados, igual que en el año 2013, pero una pareja más reproductora. Incluso fue mayor entonces la proporción de las parejas reproductoras con puesta, al igual que fue mayor el éxito reproductivo, según datos de la Junta.

Entre las actuaciones de conservación siempre se hacen hincapié en los aportes tróficos, sin olvidar las propuestas de corrección de tendidos eléctricos peligrosos, que cuenta con la debida reglamentación y establecimiento de zonas prioritarias de actuación . El pasado año 2013 se contó con un presupuesto de 77.417 euros para la provincia de Salamanca, cuyos trabajos de dirección fueron asumidos por el Parque Natural Arribes, dirigido por Ana Martínez, y otros 57.910 euros para la provincia de Zamora, que quedaron pendientes de cumplimiento.

El Parque Natural Arribes del Duero comparte con Portugal casi doscientos kilómetros de vértigo, por acoger los grandes cañones fluviales del Duero, donde habitan, crían y se alimentan las especies que confieren al espacio protegido un aliciente ornitológico de primer orden. Este carácter internacional y fronterizo se traduce en la coordinación entre los responsables de la conservación de Castilla y León, y Portugal, que también comparten la información correspondiente.

Fuente noticia: http://www.laopiniondezamora.es/