conseguirescribiractividadinteresadossobremadridtema debatir“yoprecio: lovamor vinodurante cual entidad

Blog

Programa completo de la Presentación del Sello Lobo Marley

 

Ya tenemos el programa completo de la Presentación del Sello Lobo Marley “Certificado de Compromiso con el Lobo y el Medio Ambiente»:

 
• 09:45-10:00. PARQUE DE LA FRAGUA. Recepción de participantes.

• 10:00-11:00. PARQUE DE LA FRAGUA. Demostración de esquileo de lana.

• 11:00-12:00. PARQUE DE LA FRAGUA. Demostración de hilado de lana.

• 12:00-13:15. PARQUE DE LA FRAGUA:

• Presentación del Sello (Luis Miguel Dominguez, Presidente de Lobo Marley)

• Firma del manifiesto por parte de los participantes.

• Sellado de los productos de la cesta del sorteo.

• La cesta se compone de: 1 cesta de castaño, huevos, miel, pan ecológico, pescado ahumado, queso y vino. Precio de la cesta: 50 €, a pagar a Jaime.

• 13:15-14:30. PARQUE DE LA FRAGUA. Charla con los ganaderos sobre el lobo y la ganadería.

• 11:00-14:30. EDIFICIO DOTACIONAL. Talleres infantiles (simultáneo a la presentación del sello y a la charla):

• Mural con una huella gigante de lobo, 5 bolis y la pregunta “¿Qué es el lobo para ti?” Hay que animar a la gente a escribir sus respuestas.

• Caretas de lobo de cartulina. • Ovejas cúbicas para montar por los niños. • Marionetas de dedo en papel, de animales. • Colgantes de pasta tipo plastelina con huellas de lobo.

• 10:00-14:30. EDIFICIO DOTACIONAL. Exposición de carlancas (continuo)

• 10:00-14:30. PARQUE DE LA FRAGUA. Exposición de paneles informativos sobre la lana (continuo)

• 14:30-17:00. PARQUE DE LA FRAGUA. Comida y tiempo libre. Caldereta gratis para todos (hasta 250 personas), con y sin carne.

• 17:00-19:30. PARQUE DE LA FRAGUA. Acto divulgativo para niños y adultos por parte de Fauna y Acción, que contará con la presencia de dos lobos troquelados con objeto de mostrar la etología del lobo y diferenciar mitos y realidades.

• 19:30-20:00. EDIFICIO DOTACIONAL. Sorteo y entrega de una cesta formada por productos sellados, procedentes de los ganaderos firmantes.

• 20:00-20:30. PLAZA DEL PUEBLO. “Hoguera simbólica” del solsticio de verano (presentada por Luismi). Símbolo del comienzo de una nueva etapa en la convivencia lobo / ser humano. Cada participante escribirá en un papel lo que desea que pase a formar parte del pasado. Los papeles se quemarán en un recipiente metálico que se apagará a continuación.

• 10:00-20:30 (toda la jornada). Venta de:

• Papeletas para el sorteo. Precio: 1,50 €.

• Chapas 2 modelos, “Yo soy Lobo Marley” y “Lobo Vivo”. Precio: 0,50 €.

• Vino Lovamor. Precio: 6 €.

• 20:30-22:30. PLAZA DEL PUEBLO. Concierto Keltika Hispanna.

Luis Miguel Domínguez nos adelanta información sobre el Sello Lobo Marley

Presentacion Sello Lobo Marley

¿En que consistirá el sello Lobo Marley?

El sello Lobo Marley es sobretodo una apuesta por el futuro.
Salvaguardar nuestra riqueza natural no puede acometerse de manera sesgada y parcial.
El lobo es el estandarte viviente de un nuevo tiempo y eso es lo que viene a certificar este sello.
Cualquier profesional, emprendedor, del sector que sea, que comparta territorio con el Lobo Ibérico puede sumarse a esta iniciativa.
Se trata de certificar que su labor, su producción y su economía aceptan la presencia de este cánido e incluso consideran que este viene a aportar una distinción y un valor añadido.

 

¿Será un sello de calidad?

El sello LOBO MARLEY será un sello de calidad en la medida en que para conseguirlo habrá que firmar un contrato que compromete a unas prácticas ganaderas que incorporan sin engaños medidas correctoras de cara a prevenir los posibles ataques.
De manera explicita, los firmantes consideran al Lobo Ibérico un aliado y no un lastre y ese cambio de mentalidad ya nos hace contemplar la presentación de este sello como un hito histórico.
Este sello nace después de muchos meses de trabajo en estrecha colaboración con los GANADEROS que de manera certera han querido desligarse de las organizaciones agrarias que han tomado al lobo como chivo expiatorio de todos sus males de  manera injustificada e injusta.

 

¿Porque hay que ir a la presentación?

Si de verdad no te quieres perder los pasos que LOBO MARLEY va dando para devolverle la dignidad al lobo en nuestro país. Si crees que SOLO podremos disfrutar no tardando mucho, de su protección eficaz y generalizada en todo el territorio nacional implicando de facto al mundo rural….debes acudir a festejar con nosotros esta jornada histórica y emocionante.
El movimiento se demuestra andando y LOBO MARLEY no para de moverse con alegría y conocimiento de causa en pos de una España nueva volcada totalmente en la defensa de su biodiversidad y de su cultura popular de la que es garante el mundo rural.
¡Te esperamos con los brazos abiertos!

 

Dos tercios de España corren riesgo de desertificación, según los ingenieros de montes

 

La gestión sostenible de la tierra o la recuperación de la cubierta vegetal pueden frenar el proceso, recuerdan.

Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación, que se celebra hoy, el Colegio de Ingenieros de Montes recuerda dos terceras partes de España están en riesgo de quedarse desiertas, pero recalcan que medidas como la gestión sostenible de la tierra o la recuperación de la cubierta vegetal podrían frenar el proceso. Hace ya más de cien años, Ricardo Codorniú y Stárico, uno de los grandes ingenieros de montes de la historia de España, luchó contra la desertificación de manera activa en Guardamar del Segura, y venció. Es un ejemplo de que algo se puede hacer contra los efectos del cambio climático. Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación, que se celebra hoy, el Colegio de Ingenieros de Montes recuerda que medidas como la gestión sostenible de la tierra o la recuperación de la cubierta vegetal constituyen herramientas para frenar un proceso que podría afectar al 40% del territorio nacional.»La Tierra pertenece al futuro. Protejámosla del Cambio Climático” es el lema escogido este año por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para llamar la atención sobre el avance de la desertificación a nivel mundial. La ONU pretende así alertar sobre la necesidad inmediata de implantar políticas de gestión sostenible de la tierra y prácticas de integración en una respuesta colectiva a la realidad del cambio climático.“Lo terrible del proceso de la desertificación», recuerda Carlos del Álamo, decano del Colegio de Ingenieros de Montes, en un comunicado oficial recogido por Tendencias 21, son sus consecuencias: la pérdida de capacidad de cultivo de los suelos y de la supervivencia del monte; la pérdida casi irreversible de la biodiversidad de la zona, pérdida de empleos, emigración inevitable debido a la pobreza que implica y, en áreas muy extensas de países poco desarrollados, un aumento alarmante de la malnutrición”.Un ejemplo de lo que se puede hacer es la total reforestación de Sierra Espuña, en Murcia, iniciada también por Ricardo Codorniú en 1889, controlando con ello la erosión y creando un suelo con el que devolvió la vida a un paisaje descarnado y desértico.

Fuente: Instituto de Ingeniería de España

El quebrantahuesos y la fibrósis quística del hombre

El estudio del material genético del quebrantahuesos permitirá conseguir tratamientos más eficaces y curativos contra la fibrosis quística y otras patologías humanas, apuntan los últimos resultados de una investigación realizada por la Universidad de Zaragoza.

El análisis, desarrollado desde el laboratorio de Citogenética y Genética Molecular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, se centra en comparar el gen humano que controla la síntesis de la proteína CFTR, responsable de numerosas enfermedades graves, y el gen del quebrantahuesos.

Entre esas patologías destaca la fibrosis quística, que afecta a pulmones, páncreas, hígado e intestino y cuya incidencia es de una de cada cinco mil personas, mientras que el cuatro por ciento de los europeos son portadores asintomáticos del gen que ocasiona esta enfermedad.

La investigadora principal y representante del grupo, María Victoria Arruga, ha explicado a Efe que la comparación genética entre las dos especies se produce “dadas las características de este ave, que posee un aparato digestivo excepcional, dotado de una gran resistencia a microorganismos patógenos”.

Primera genoteca de la especie

Para llevar a cabo la investigación, los científicos han tomado varias muestras de pulmón e intestino de tres cadáveres de quebrantahuesos que el Gobierno de Aragón almacena en sus dependencias del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca (Zaragoza) y han extraído su ADN.

Con esta información, han desarrollado la primera genoteca de la especie, datos que demuestran que se logrará material con el que elaborar “estrategias terapéuticas con vistas a la obtención de un tratamiento específico para la enfermedad”, ha explicado Arruga.

Pirineo, 170 parejas de quebrantahuesos

Este estudio, hecho gracias a una beca de investigación otorgada por la Diputación de Huesca, sólo es posible en Aragón ya que en el Pirineo se encuentra el núcleo más amplio de esta población de aves, unas 170 parejas de quebrantahuesos.

“Por esta razón y gracias a la ayuda económica de la diputación, Huesca está liderando iniciativas, tanto desde el punto de vista científico como de sus implicaciones sociales, ecológicas y de divulgación de esta especie trascendente en la cadena ecológica”, ha apuntado Arruga.

Las diferencias genéticas ya comprobadas servirán para obtener vacunas que palíen las consecuencias de esta enfermedad, un avance que ha despertado el interés de la comunidad científica internacional y ha propiciado la colaboración del Cincinnati Childrens Hospital Medical Center de Ohio, en Estados Unidos.

La principal causa de mortalidad de la fibrosis quística es la afectación pulmonar, causante del 95 por ciento de los fallecimientos y, aunque hasta el momento no existe ningún tratamiento curativo, sí son posibles otros métodos que permiten mejorar los síntomas y alargar la duración de la vida de estos pacientes, cuya supervivencia media se estima en 35 años.

 

Fuente: EFEVerde

«Más vale tirar la leche durante diez días que perder dinero todo el año»

Los ganaderos pasan de ser los mejor pagados de Europa a tener el peor precio.

Ganadeia de leche explotaciones ganaderas /

Los ganaderos de vacuno de leche vuelven a la gráfica de bajada después de la fuerte crisis de precios vivida entre el 2009 y el 2013. León fue una de las provincias a las que más castigó el problema del sector con el cierre en los últimos tres años de 127 explotaciones de las 238 que perdió Castilla y León. Ahora, con la mirada puesta en abril de 2015, cuando desaparecerá el sistema de cuotas, los ganaderos ven cómo de ser los que mejor cobraban por su producto en Europa la situación se ha invertido y sólo Portugal tiene un peor precio. Señalan a la industria y la distribución como responsables.

De ahí que el sector se quiera organizar y que la plataforma Ganaderos Lácteos Unidos haya convocado una reunión en Valencia de Don Juan para el miércoles, porque «más vale tirar la leche durante diez días que perder dinero todo el año», asegura el titular de la mayor explotación de vacuno de leche de la provincia, José Bernardo Ramos Blanco. Para que esta medida surta efecto es preciso que la secunden todos los ganaderos y de ésta, o de no parar las entregas, se hablará en el encuentro de Valencia, porque los ganaderos se sienten cautivos de la industria transformadora.

Ramos posee más de 1.000 hembras en San Millán de los Caballeros y, con casi 3 millones de kilos de cuota, logra cesión de derechos de otros ganaderos —su venta se prohibió hace años— para producir 5,2 millones de kilos anuales. La granja está certificada, con estándares de calidad superiores a los exigidos por la Unión Europea. Tanto es así, que analiza la leche en su laboratorio antes de entregarla a la industria.

Los políticos «no saben»

La inversión en la granja, que ahora da once empleos, «es incalculable, casi es mejor no saberlo» y pelea contra una industria que baja precios incluso tras haber entregado la leche y una «Administración que en Agricultura y Ganadería no sabe y ni se asesora». Ramos Blanco asegura que «esto existe porque metemos muchas horas de trabajo» y se pregunta por los sindicatos: «¿Qué hacen? ¿Existen? ¿A quién defienden?».

En una sociedad de carácter urbano, la actividad agropecuaria es una gran desconocida y la producción de leche no es ajena a este desconocimiento. La granja de Ramos «es como un ayuntamiento: compramos la luz en alta, tenemos depósitos de agua con nuestros propios cloradores…»

El sector ha vivido una importante tecnificación, en el que la informática es cada vez más importante. Un collar controla cada ejemplar hasta niveles insospechados en función de la tecnología que posea la explotación. Así, en Maseca, también en San Millán, que dispone de lo último en robots de ordeño, no es necesario destinar tiempo a esta actividad. A lo sumo es necesarios conseguir que por la máquina pase alguna perezosa. Las reses, con la molestia de una ubre llena, entran en el robot, que limpia, desinfecta y extrae de cada cuarterón la cantidad de leche precisa.

El sistema recoge las veces que la vaca ha entrado en el robot —rechaza a aquellas que pasan sin precisarlo—, registra los litros extraídos e incluso lo que ha comido la vaca —el tiempo que dedica a rumiar—. Y pese a la modernización cobran la leche «la precio de los años 80».

Con 320 cabezas de ganado y también granja certifica, Maseca «es una explotación familiar con tratamiento de empresa. Si no salen los números o cobramos menos o despedimos al empleado». Cuatro familiares y un empleado viven de la leche que obtiene de sus vacas y con una cuota de 1.600.000 litros obtienen cesiones para alcanzar 1.900.000 de producción anual. Sergio García Giganto explica que hasta ahora «o crecías de año en año o el mercado te echaba y cuando creíamos haber llegado donde la Administración quería, lo cambian todo», porque con la nueva PAC y el final del cupo «nadie sabe lo que va a pasar».

Contratos sin garantía

Los contratos del sector no son, en su opinión de su cuñado, Domingo González, una garantía, porque «sabemos el precio en el momento de cobrar» y no importa lo que hubieras firmado cuando la leche baja. Pero si es al contrario, no te van a pagar lo que ha subido».

En Maseca, donde calculan que se han invertido de 5 a 6 millones de euros desde 1978, no entienden que «con un déficit de leche del 30% nos tenemos que comer los excedentes de Europa. Da la sensación que nuestro precio equilibra los costes de transporte», necesario para la importación. La cuota, adquirida durante años «de puerta en puerta», «nos lo compensarán en la PAC, pero hay que ver cómo se aplica la PAC», señala Ramos Blanco. García Giganto comenta que su eliminación supone perder un patrimonio: «Antes la cuota te avalaba un crédito y ahora no vale nada».

 

Fuente: Diario de León

 

Los lobos mexicanos son ‘los malos del cuento’

Ganaderos de la región temen que los caninos ataquen a sus animales; algunos han sido envenenados.

Piden a ganaderos no temer a los lobos, pues se alimentan de pequeños mamíferos. (Notimex)

Autoridades y grupos civiles de Sonora han tratado de reintroducir poblaciones del lobo mexicano en la entidad, el cual durante años fue diezmado debido al supuesto riesgo hacia la actividad ganadera, indicaron.

El director de Conservación de la agrupación Naturalia, Gerardo Carreón, expuso que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) ha encabezado proyectos de este tipo en territorio sonorense, indica Notimex.

Aunque en la región esos esfuerzos no han tenido éxito, acotó, «aquí en Sonora no se han establecido los individuos del lobo mexicano nuevamente desde el 2011, cuando fueron liberados cinco lobos y la mayoría fueron envenenados».

Esos ejemplares de la especie Canis lupus baileyi antes de morir o desaparecer hicieron un recorrido desde la sierra San Luis en Agua Prieta, Sonora, hasta Cuauhtémoc, Chihuahua, donde marcaron con orina su territorio.

A fines de 2013 y principios de 2014, otro par de lobos liberados en Chihuahua, siguieron esta trayectoria entre ambas entidades, «lo que creemos es que han seguido ese camino que marcaron los primeros lobos y se han estado moviendo, expresó.

Estimó que el gobierno mexicano y los grupos ambientalistas realizan un gran esfuerzo para reintroducir esta especie, pero será difícil debido a la desinformación existente en la comunidad, que señala a este animal como el malo, «incluso hasta en situaciones como el cuento de la Caperucita».

Los últimos

Asumió que no existe razón para que ganaderos de Sonora y Chihuahua teman por la liberación de individuos de esta especie canina, pues no existe registro de que los ejemplares reintroducidos ataquen ganado, sino que se alimentan de sus presas naturales, como son pequeños mamíferos.

Actualmente, existen en cautiverio, algunos de ellos en criaderos especializados, en México y Estados Unidos, sólo unos 300 individuos del lobo mexicano, «son los últimos, si se mueren se acaba esa especie», advirtió.

Carreón indicó que la reintroducción mexicana –que lleva más de 15 años realizándose– ha sido, con todo y la problemática que enfrenta, más exitosa que la de Estados Unidos, pues los lobos liberados en territorio nacional han sobrevivido más tiempo.

Un documento sobre el proyecto, elaborado por personal de la Conanp, indica que en octubre de 2011 fueron liberados dos machos y tres hembras en la sierra San Luis en Agua Prieta, Sonora, los cuales fueron criados en La Mesa, Nuevo León.

Cuatro de los cinco lobos murieron envenenados antes de dos meses, pues el dictamen oficial de la muerte fue «intoxicación compatible con venenos anticoagulantes», según Oscar Ramírez Flores, director de Especies Prioritarias para la Conservación de la Conanp.

Intentos fallidos

Agrega que la hembra sobreviente inició un largo camino hacia el sur y el este por la Sierra Madre Occidental, pero en mayo de 2012 se perdió el contacto con la señal enviada por el collarín que portaba.

Los habitantes de la región aseguran que han visto o escuchado a un lobo cerca de los ranchos, pero no se puede asegurar que sea la hembra perdida, la cual oficialmente se encuentra en calidad de desaparecida, cita el estudio.

Antes de que se perdiera contacto con la hembra fue liberado otro macho con la esperanza de que se encontrara con la hembra, pero el collar de este macho se encontró tirado, lo que indica que está desaparecido o muerto, según los archivos de la Conanp.

Carreón afirmó que los gobiernos de ambos países y los grupos ambientalistas y animalistas están interesados en regresar a esta especie a su entorno natural, por lo que continuarán las liberaciones en varias zonas.

De hecho, los científicos interesados en este proyecto consideran que se ha aprendido de los intentos fallidos, y esta información se utilizará para buscar mejores resultados en el futuro.

 

Fuente: Sipse

 

Sentencia desfavorable a ASCEL en el caso de Picos de Europa

Ascel (asociación para la conservación y estudio del lobo ibérico)

 

Nota de Prensa de ASCEL:

Sabéis que en ASCEL nos apoyamos en la vía jurídica para contribuir a la defensa del lobo ibérico. Desde años nos personamos regularmente en aquellas causas que a nuestro entender demuestran actividades ilícitas: cacerías ilegales, veneno, lazos… A menudo, las denuncias van directamente contra las administraciones públicas, al entender que las decisiones adoptadas por éstas son cuestionables según la legislación vigente. Hemos ganado buena parte de los casos denunciados, pero también hemos perdido u obtenido sentencias frustrantes.

Recientemente hemos conocido una sentencia que permite al Principado de Asturias seguir matando lobos en el Parque Nacional de Picos de Europa. Sí, habéis leído bien, en el Parque Nacional, donde no solamente se matan lobos adultos, sino incluso camadas de pocos días de edad. Además, la citada sentencia nos condena al pago de las costas procesales: 1.117 €. Entendemos este gesto como un intento de amedrentarnos, para que renunciemos a utilizar esta vía, incómoda para la administración. Entre otras cosas, porque ha supuesto un parón de dos años en las muertes de lobos en la parte asturiana del parque.

Gracias a sus socios, ASCEL tiene actualmente capacidad para afrontar ese gasto. No obstante, estábamos también planteándonos la posibilidad de intentar captar fondos, para afrontar con seguridad gastos de abogados y procuradores en los casos todavía abiertos. Y estos días algunos grupos que apoyaron y compartieron la denuncia con ASCEL han comenzado de forma generosa y solidaria una campaña de captación de fondos, antes de que nos diera tiempo a decidirnos del todo. Seguramente sois conscientes de dicha campaña a través de Internet.

Agradeceríamos por tanto la participación y difusión en la citada campaña, facilitando a quienes quieran y puedan hacer una aportación económica nuestro número de cuenta: 2096 0319 79 3348533704. Es importante que en el concepto se especifique “aportación Picos de Europa”.

 

Fuente: ASCEL

 

MADbird fair, un ilusionante éxito

MADbird color

Durante los pasados días 13, 14 y 15 de junio el centro de Madrid, concretamente el Paseo del Prado, se ha convertido con MADbird Fair, en una feria internacional diferente, original e innovadora, en la que el visitante no solo ha encontrado una oferta comercial, con un amplio abanico de propuestas, sino también un sinfín de experiencias, de las que, como mero espectador o como partícipe, han podido disfrutar.

La feria fue inaugurada por Borja Sarasola Jáudenes, Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, quien a partir de las 12,00 hs. del día 13 recorrió la feria mostrando un gran interés por todo aquello que le presentaban los expositores y una gran sensibilidad por las actividades del programa, felicitando en persona a todos los miembros de la organización, instándoles a sentar la bases de esta muestra para asegurar su futuro.

Han sido 25.000 los asistentes que han podido visitar los más de 60 expositores que han mostrado su oferta de turismo y alojamientos rurales, actividades diversas en la naturaleza, como la observación de fauna incluso marina, equipamiento de muy diverso tipo, artistas de la naturaleza y fundaciones y fincas privadas. Entre los patrocinadores han figurado entidades como el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid, Red Española de Reservas de la Biosfera, Austrian Bird Race o Laboring, y entre las empresas algunas como Nikon, Canon, Prosegur y Smart.

No sólo en eso ha consistido MADbird Fair, ya que ha contado con una pléyade interminable de actividades aptas para todas las edades y preparaciones en el ámbito del medio natural. El Organismo Autónomo Parques Nacionales contó con un expositor en el cual se ofrecieron distintas actividades educativas para los más pequeños.

Durante el fin de semana se han ofrecido 16 interesantes e inéditas conferencias en al Palacio de Telecomunicaciones del Ayuntamiento de Madrid, impartidas por prestigiosos invitados de diversas nacionalidades, que han causado tal expectación que en algunas no se ha podido satisfacer a todos los asistentes por problemas de aforo.

En el apartado de concursos el International Birdwatching Association (IBA) y la Universidad Complutense de Madrid han organizadoun concurso fotográfico patrocinado por Canon con el objetivo de dar a conocer los valores naturales de la Comunidad de Madrid a través de la fotografía. Para ello se han dispuesto de 20 lotes de premios patrocinados por los expositores, entre los que existen cámaras Canon Eos, prismáticos Canon, lotes de libros del catálogo de publicaciones del Organismo Autónomo de Parque Nacionales y jornadas de avistamiento de cetáceos con estancia en alojamiento rural en Tarifa, para dos personas durante un fin de semana patrocinadas por Turmares. El ganador en Clasificación Absoluta ha sido Luís Turégano Molero. El segundo ha sido Roberto Pedromingo Kus y el tercero José Ramón Barrios Alvarez.

También se ha organizado la MADbird Race, en la que se aúnan detalles de muchos maratones ornitológicos europeos, pero poniendo un muy especial énfasis en recaudar fondos para proyectos de conservación realizados por entidades avaladas sólo por su buen hacer a lo largo de los años, cuyos miembros y voluntarios se dedican a esos proyectos más allá de horarios y honorarios.

Son muchas las variantes de este tipo de competiciones, algunas son muy antiguas e incluso son reconversiones de competiciones de caza, en EE.UU., por ejemplo, la Sociedad Audubon celebra el Big Year, concurso de 365 días en los que se trata de ser capaces de observar el mayor número de especies diferentes de aves en un área concreta que puede variar desde toda la Norteamérica continental a un único estado de EE.UU., o provincia de Canadá.

En Europa también son populares entre algunos observadores de aves este tipo de competiciones que pueden tener muy diversas acepciones y diseños.

Una de las más prestigiosas es la Bird Race Austriaca, que en mayo de 2014 ha celebrado su 11ª edición. En la nuestra se ha puesto un especial interés en que la competición tenga lugar con el menor impacto medioambiental posible, con modalidades de bicicleta, transporte público, a pie… Los ganadores de Austrian Bird Race, han sido invitados de honor en este evento.

Se computarán las especies vistas u oídas en estado de plena libertad. No se aceptan especies detectadas en centros zoológicos, sesiones de anillamiento, procedentes de escapes o individuos encontrados muertos.

De momento no se conoce el equipo ganador ya que los auditores aún no han acabado su labor, pero podemos adelantar que hay varias ‘checklists’ con más de 90 registros.

Fuente: MADbird

 

Encontrada muerta en el Zoo de Salisbury una loba roja.

One of the Red Wolf's at the Salisbury Zoo has died.

Una de las dos lobas rojas  del “Salisbury Zoological Park” fue encontrada muerta en la  mañana del viernes, según los funcionarios del zoológico. La  mayor de las dos lobas rojas del zoológico, la obtenida por el zoológico del Museo Vivo de Virginia en diciembre de 2007, de 13 años de edad, se cree que ha muerto por causas naturales. La loba había sido parte de una exhibición sobre lobos rojos que originalmente se inauguró en el Día de la Tierra en abril de 2008.

Los Lobos rojos de tamaño medio tienen una esperanza de vida de entre 10 y 15 años, sin embargo, el veterinario del zoológico realizará una autopsia para determinar la causa más exacta de la muerte. La loba  dio a luz a cinco crías en mayo de 2008 cuatro de los cuales fueron enviadas a zoológicos y refugios de vida silvestre en el Norte y Sur de Carolina, de acuerdo con el zoológico.

Originalmente el lobo rojo fue declarado una especie salvaje extinta en 1980; se volvió a introducir en las áreas protegidas en el este de Carolina del Norte y está protegido por la Ley Federal de Especies en Peligro, tras años de caza patrocinada, por el gobierno, en los  inicios.

El zoológico estará trabajando con “Red Wolf”  Plan de Supervivencia de Especies para los próximos dos meses para desarrollar un plan para mantener la mejor población cautiva del lobo en la región, así como el programa de lobo rojo del “Salisbury Zoo”.

 

Fuente: DelmarvaNow

Alerta urgente por la convivencia sostenible con el lobo ibérico

El estado de conservación del lobo ibérico en Portugal sigue degradándose. Este hecho demuestra la incapacidad de las autoridades nacionales en aplicar medidas eficaces. Por ello es necesario desarrollar una estrategia de conservación de esta especie amenazada que asegure su convivencia con la población y actividades rurales. Las organizaciones ibéricas suscriptoras de este comunicado, que representan a varios sectores de la sociedad, exigen un Plan de Acción para la Conservación del lobo ibérico en Portugal, que aúne la salvaguardia de esta especie y de las personas que conviven diariamente con ella, de forma integrada y participada.

La reciente muerte de otro ejemplar de lobo ibérico tras caer en una trampa ilegal, rebela la pasividad de las entidades, incluso cuando la población y cazadores locales alertan a las autoridades sobre los repetidos problemas de furtivismo sobre especies silvestres. Ante la falta de un abordaje eficaz, ambiental y socialmente integrado, incluso sobre la adecuada gestión de los prejuicios del lobo en los ganaderos, es urgente combatir la situación insostenible e intolerable que afecta esta especie protegida y la población rural con la cual conviven.

Las organizaciones suscriptoras de este comunicado, que representan la sociedad civil y, en particular, del mundo rural, consideran indispensable la existencia de un Plan de Acción Nacional para la Conservación del lobo ibérico, construido de forma integrada y participada, y conciliador de la conservación de esta especie con las actividades rurales, como sean la actividad pecuaria y cinegética, garantizando así el desarrollo ordenado y sostenible del territorio que abriga lobos y Hombres. Es urgente asegurar acciones que compatibilicen la presencia de esta especie con las actividades humanas, incluyendo, por ejemplo, el combate eficaz a la persecución ilegal, el apoyo a los productores pecuarios para la correcta protección de sus animales ante la predación del lobo, el correcto orden de las actividades e infraestructuras humanas en el área de ocurrencia de esta especie, o la valorización de la presencia del lobo en el territorio como un indicador de calidad ambiental.

La aplicación de medidas aisladas, desarticuladas e ineficaces, no es solución para la conservación del lobo ibérico y su compatibilización con las actividades y desarrollo rurales. Es fundamental una acción planeada y articulada con la participación de todos los actores de interés, única forma de conservar esta especie y el medio que la mantiene.

Se exige a la autoridad pública que promueva un Plan de Acción Nacional y un abordaje que incluya toda la sociedad. Las entidades subscritoras manifiestan su total disponibilidad para colaborar en ese proceso y asumen el compromiso de reunirse para debatir el tema de la conservación del lobo ibérico en lo social, económico y ambiental, promoviendo al mismo tiempo el diálogo constructivo con las autoridades. Con la ilusión de que más organizaciones se junten al debate de este Plan de Acción Nacional, se pretende evaluar formas de acción comunes y promover la elaboración de una propuesta participativa que salvaguarde los intereses de las actividades humanas y del lobo, parte de un solo mundo rural, patrimonio de todos nosotros y de las futuras generaciones.

Organizaciones firmantes:

  • ALDEIA – Acção, Liberdade, Desenvolvimento, Educação, Investigação, Ambiente
  • ANPC – Associação Nacional de Proprietários Rurais, Gestão Cinegética e Biodiversidade
  • APGVN – Associação Portuguesa de Guardas e Vigilantes da Natureza
  • ASCEL – Asociación para la Conservación y Estudio del lobo Iberico
  • Associação de Caça e Pesca de Merufe
  • BALADI – Federação Nacional dos Baldios
  • CARNIVORA – Núcleo de Estudos de Carnívoros e seus Ecossistemas
  • CMN – Clube de Monteiros do Norte
  • CONFAGRI – Confederação Nacional das Cooperativas Agrícolas e do Crédito Agrícola de Portugal, CCRL
  • COREMA – Associação de Defesa do Património
  • Ecologistas en Acción
  • FAPAS – Fundo para a Protecção dos Animais Selvagens
  • Grupo lobo – Associação para a Conservação do lobo e do seu Ecossistema
  • Grupo lobo de Euskadi
  • IWRT – Iberian Wolf Research Team
  • LPN – Liga para a Protecção da Natureza
  • Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica
  • WWF España
  • WWF Portugal

 

Fuente: Ecologistas en Acción