877impactAustralian dedicated servermesesDedicated server hosting cheapjornadafuente:vuelva paaiFree godaddy hostingregistrarse

Blog

Preocupación por la aparición de un oso muerto en Quirós

La FOP manifiesta su preocupación por la aparición de un oso muerto en Quirós.

 

 

Esta muerte se suma a la sucedida hace un año en el concejo limítrofe de Teverga. La Fundación Oso Pardo (FOP) manifiesta su preocupación por el hallazgo de un oso muerto el martes por la tarde en el concejo de Quirós (Asturias), en el ámbito del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa. Sobre el terreno, el oso presentaba heridas compatibles con un disparo por arma de fuego. aunque habrá que esperar a lo que determine a la necropsia, que se está realizando en la Universidad de León, para conocer la causa de la muerte.

Cabe recordar que hace poco más de un año, en marzo del 2013, aparecieron unos restos de oso, en unas circunstancias que no permiten descartar un posible envenenamiento, en el concejo limítrofe de Teverga. Desde la FOP solicitamos que, en el caso de que la necropsia determine que la muerte se ha producido por causas humanas, se investigue con profundidad para poder dar con el culpable o culpables de lo que es un grave delito contra una de las especies más emblemáticas y amenazadas de la Península Ibérica.

 

Fuente: FOP

Presentación del Sello Lobo Marley – 21 de Junio en Madarcos

El día 21 de Junio de 2014 será un día muy especial, ya que, en el municipio de Madarcos (Madrid), a partir de las 10:00,  se presentará públicamente el Sello de Compromiso con el Lobo y el Medio Ambiente, cuyo objetivo es alcanzar un clima de tolerancia, respeto y convivencia entre las personas y la fauna silvestre.  Un paso más hacia el objetivo de proteger a nuestro lobo ibérico.

Presentación del Sello Lobo Marley. Sab21Jun

Para festejar tal acontecimiento y gracias al apoyo del municipio de Madarcos  y su gente, habrá muchas actividades, como por ejemplo:

Exhibición de esquilado de ovejas, exposición sobre la lana, exposición de carlancas, una interesante charla sobre el lobo y la ganadería, en la que participará Luis Miguel Dominguez (Presidente de Lobo Marley) y ganaderos de la zona.

Habrá talleres infantiles  y además, contaremos con la visita de dos amigos de cuatro patas, dos Lobos ibéricos con los que, en una jornada educativa,  los niños y no tan niños aprenderán acerca de su etología, su realidad y los mitos que le rodean.

Se realizará una caldereta gratuita para todos, ademas de la actuación del grupo Keltika Hispanna, con un concierto en acústico.

 

Fecha y lugar: Sábado 21 de junio de 2014, Parque de la Fragua – Madarcos (Madrid), 09:45 horas.

 

ASAJA confía en el archivo del caso del presunto fraude en las ayudas del lobo

El Principado y Agroseguro comparten el abono de las subvenciones hasta que haya una resolución judicial.

Fraude cobros lobo

El pasado marzo agentes del Seprona entregaron a más de 300 ganaderos de la región en sus domicilios una carta en la que se les informaba que se habían abierto diligencias contra ellos por una presunta estafa al haber cobrado supuestamente por partida doble las indemnizaciones previstas por los daños que causa el lobo a la ganadería: por un lado la contemplada por el Gobierno del Principado, y por otro la prevista en la póliza de Agroseguro.

Casi tres meses después de aquellas imputaciones efectuadas por la Guardia Civil a raíz de la denuncia presentada por dos grupos conservacionistas en el sindicato agrario, y que fue vista por los ganaderos como un intento por «demonizarlos», en Asaja no tienen conocimiento de que hasta el momento ninguno de los ganaderos afectados haya sido llamado a declarar. Así lo indica Geli González, quien considera que «es probable que la causa se archive». De ser así y ninguno de los más de 300 ganaderos imputados en este caso serían sancionados. Y es que la totalidad de estas personas consultadas en su día por este diario aseguraron que en ningún momento desde el Principado se les comunicó que podían estar cometiendo una posible irregularidad si cobraban las ayudas previstas en la normativa regional respecto a los daños de la fauna silvestre y las contempladas en la póliza de Agroseguro, una entidad con participación pública.

 

Jornada sobre los seguros agrarios en Arenas de Cabrales.

Por el momento y hasta que la justicia determine si existe, o no, fraude, Geli González explicó que en los casos en los que haya daños del lobo la entidad aseguradora está abonando una cantidad, mientras que el Principado aporta el resto hasta cubrir el importe en el que está valorado el animal, tal y como se trasladó a las organizaciones agrarias en una reunión. «Por poner un ejemplo, si la indemnización para un animal si lo mata el lobo está fijada en 120 euros, y Agroseguro lo perita y paga hasta 80 euros, el Principado abona los 40 restantes», indica la secretaria general de Asaja en Asturias, quien añade que en caso de que la justicia archive la denuncia presentada por los dos colectivos ecologistas, la Administración regional abonará el resto del importe que tiene contemplado para este tipo de pagos.

Desde los sindicatos agrarios y colectivos como Asturias Ganadera se insistió durante los pasados meses que no era delito contratar un seguro que cubriese los daños del lobo y otras especies «independientemente de que la Administración le indemnice porque es su obligación legal», según figura en la legislación regional.

Este caso también ha servido para hacer públicas la «ausencia de un protocolo de actuación para la investigación de los daños del lobo» por parte de los guardas del Principado, según denunció la asociación que los agrupa, Agumnpa. Un hecho que propicia que exista «una descoordinación total en cuanto a la forma de hacer las inspecciones, la documentación necesaria para poder ser beneficiario de la indemnización o una tasación distinta de los daños en función de la zona donde se produzca».

 

Fuente: El Comercio

 

El Furtivismo, ‘impune’ en Asturias

Las sentencias referidas han anulado procedimientos sancionadores abiertos por acciones furtivas que se remontan a las primaveras de los años 2010 y 2011 y que tuvieron lugar en el Parque Natural de Somiedo y en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea y del Ibias, respectivamente.

Furtivos en Asturias

Recientemente hemos tenido conocimiento, tras hacerse públicas, que varias sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Asturias, sala de lo contencioso-administrativo, han invalidado varios procesos sancionadores incoados contra presuntos cazadores furtivos por causas imputables a la dejación de funciones de la administración del Principado de Asturias, tras denuncias formuladas por efectivos de la Guardería de Medio Natural del Principado.

Las sentencias referidas han anulado procedimientos sancionadores abiertos por acciones furtivas que se remontan a las primaveras de los años 2010 y 2011 y que tuvieron lugar en el Parque Natural de Somiedo y en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea y del Ibias, respectivamente. En el primero de los casos, fueron denunciadas tres personas (una de ellas guarda privado de un coto de caza de León) que portaban dos rebecos abatidos en terrenos del Parque Natural de Somiedo, en un zona con hábitat de calidad alta para oso pardo y presencia frecuente de la especie catalogada, incluyendo osas con crías. En el segundo caso, una persona fue denunciada por portar armas sin permiso en el Parque Natural del Narcea e Ibias (de nuevo en una zona osera de alta calidad), acompañado de dos colaboradores (uno de ellos, guarda del coto regional de Cangas del Narcea).

Según se desprende del contenido de las sentencias del TSJA (Nº 67/2104 y Nº 206/2014), el motivo de la invalidez de los procedimientos es la caducidad, dado que el plazo para resolver y notificar es de 1 año, y los órganos sancionadores del Principado de Asturias rebasaron, en ambos casos de forma sorprendente, y es muy posible que a sabiendas, el plazo legalmente establecido para resolver los procedimientos sancionadores en su día incoados.

En otra de las sentencias (Nº 63/2014) se declara nulo el proceso al entender que la autoría está exenta de la suficiente acreditación a pesar de las pruebas contundentes que hay.

Esta situación ha generado en la Guardería de Medio Natural del Principado de Asturias una decepción por las recientes sentencias y su consecuente preocupación porque este tipo de situaciones se puedan repetir en el futuro, por el menoscabo a su condición de agentes de la autoridad y por los daños al patrimonio natural no resarcidos cometidos por los cazadores furtivos, quienes ven y aprenden cómo librarse de ser sancionados a pesar de las evidencias.

Desde las entidades ambientales de Asturias exigimos a la Administración del Principado que evite la caducidad decretada por los Tribunales de Justicia tramitando los expedientes sancionadores con las debidas garantías temporales para evitar así la impunidad. Así mismo, exigimos que se abra expediente disciplinario a los funcionarios responsables de haber incurrido en dejación de sus funciones al permitir que transcurra el plazo legalmente establecido para la resolución de los referidos expedientes sancionadores, pues han propiciado que hechos tan graves como los denunciados queden impunes, debiendo investigarse si tal dejación obedece a una acción premeditada o a negligente inobservancia. De no hacerlo, la administración del Principado de Asturias podría estar facilitando sistemáticamente y a sabiendas la impunidad de hechos muy graves contra el medio ambiente y el patrimonio natural de los ciudadanos en Asturias, como son las acciones de los cazadores furtivos.

Por otro lado, ante la impasibilidad de los órganos sancionadores de la Administración del Principado, y habida cuenta de la impunidad advertida, estudiaremos acudir a la vía penal para formular las denuncias, pues el artículo 335 del Código Penal prevé la condena para los responsables hechos como los denunciados y que no han sido perseguidos por la Consejería competente en la materia.

Suscriben las siguientes entidades:

Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico-ASCEL

Plataforma por la Defensa de la Cordillera Cantábrica

Asociación Nacional Animales con Derechos y Libertad- ANADEL

Asociación Ultravioleta

Asociación Verdes Asturianos

Lobo Marley, Ciudadanos por el Lobo y el Mundo Rural

Asociación Ereba, Ecología y Patrimonio

Asociación para la Defensa Jurídica del Medio Ambiente-ULEX

Coordinadora Ecoloxista d’Asturies

Colectivo Ecologista de Avilés

Grupo de Ornitología Mavea

Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza-ANA

Observatorio Justicia y Defensa Animal

 

Fuente: ECOticias

 

Los expertos quieren que llegue la paz al mundo del lobo

Con el esfuerzo de las partes implicadas, los expertos quieren que llegue la paz al mundo del lobo.

Integrantes de la mesa redonda sobre el lobo y su «futuro».

 

La cita fue el domingo 8 en Madrid y tenía al lobo como gran protagonista. Una mesa redonda en la que participaron expertos en la figura de un animal típicamente español y que contó, entre otros, con la presencia del naturalista y presidente de la Asociación Lobo Marley, Luis Miguel Domínguez; y del presidente de la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha, Luis Díaz Villaverde.

Precisamente éstos dejaron patente su apuesta por la defensa de la naturaleza en todas las comunidades autónomas puesto que, explicaron, el lobo merece un reconocimiento que ha de llegar por el esfuerzo colectivo entre el mundo de la ganadería, los conservacionistas y el cuerpo de agentes medioambientales, además del sector cinegético.

Porque, incidieron, «sólo con un trabajo conjunto y bien documentado se conseguirá que llegue la paz al conflicto del lobo», un lobo que, recuerdan, debería estar protegido por ley en toda España.

Luis Miguel Domínguez, naturalista y presidente de la Asociación Lobo Marley; y Luis Díaz Villaverde, presidente de la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha.

 

Fuente: En Castilla-La Mancha

 

 

El lobo reaparece en la sierra para cazar una oveja en una finca de Moimenta

 

Hacía muchos meses que no había noticias, de ningún tipo, relacionadas con los lobos que habitan en la sierra de Barbanza. Esta tendencia se rompió el domingo, cuando un ejemplar atacó a una oveja que estaba pastando, junto a otras ocho, en una finca cercada en la población boirense de Moimenta. El propietario del ganado, José Antonio Vázquez, explicaba ayer que todo sucedió el domingo a mediodía:«Cando me din conta tiña o rebaño na porta da casa, que está a uns cen metros da finca. Notei que faltaba unha ovella e achegueime para saber onde estaba. Foi entón cando vin que se encontraba fóra da finca e morta».

Según relata el mismo Vázquez, el lobo entró en su terreno después de saltar el cierre de red que tiene más de un metro de altura. Una vez dentro logró apresar una oveja, que sacó de la finca arrastrándola hasta hacerla pasar por debajo de la red que marca el perímetro del terreno. «Cheguei a tempo para que non a comera enteira. Incluso puiden ver ao lobo, que creo que era una unha femia, pero non estou seguro»,decía ayer José Antonio Vázquez, que ya alertó a la Guardia Civil de Boiro y al personal de la Consellería de Medio Ambiente, con sede en Noia, para que tenga constancia de lo sucedido.

Este vecino de Moimenta aseguró ayer que en mayo le faltaron dos crías de oveja, pero que, al no haber marcas, pensó que alguien las había robado: «Nunca pensei que fora un lobo», concluyó.

 

Fuente: La Voz de Galicia

 

Avance histórico para solucionar la guerra eterna entre seres humanos y grandes carnívoros en la UE

Publicado el 10 junio 2014

Lobo © Comisión Europea

WWF se ha unido a la nueva plataforma para la “Coexistencia entre personas y grandes carnívoros”, presentada hoy en Bruselas por la Comisión Europea. La plataforma, en la que participan organizaciones agrarias, científicas y de cazadores, busca promover el diálogo entre las distintas partes implicadas cuando surgen conflictos entre el ser humano y las especies de grandes carnívoros. En los últimos años, ejemplares de especies amenazadas como linces, lobos y osos están volviendo a zonas de Europa occidental donde fueron exterminados, una situación que genera conflictos para la convivencia en las zonas rurales.

La vuelta de estos grandes carnívoros a zonas dónde llevan mucho tiempo extinguidos plantea grandes retos, especialmente en lugares donde las prácticas ganaderas tradicionales han desaparecido. Junto a otras 7 organizaciones, entre ellas la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, representantes de los ganaderos (Copa-Cogeca) y cazadores (FACE y CIC-WILDLIFE), WWF ha firmado un manifiesto que busca afrontar los conflictos surgidos por el aumento del número de grandes carnívoros en muchos lugares de Europa.

El regreso de los grandes carnívoros a muchas zonas de Europa es un éxito para la conservación de la naturaleza. Aunque ha pasado un poco desapercibido, el hecho es que en la última década se han duplicado las poblaciones de especies amenazadas como el oso pardo en Karelia (Finlandia) y en España (Cordillera Cantábrica), el lobo en Alemania y Polonia o el glotón en los países escandinavos. Las directivas de la UE de protección de la naturaleza, como la Directiva Hábitats, han jugado un papel fundamental en este éxito”, ha asegurado el director de la oficina de políticas europeas de WWF, Tony Long.

Por ejemplo, la población de oso pardo en la UE ha aumentado un 7% en los últimos 7 años, pasando de 15.800 ejemplares en 2005 a 17.000 en 2012; y la población de glotón se ha duplicado en el mismo periodo (de 675 a 1.250).


La situación en España

En España viven tres de las 5 especies de grandes carnívoros que se busca proteger, aunque una de ellas, el lince ibérico, no ha sido incluida en este acuerdo por no ser considerada una especie que genere problemas de convivencia.

En la actualidad, el lobo es la especie que genera mayores conflictos en España, particularmente en aquellas áreas donde su presencia era escasa en las últimas décadas. Para WWF, esa conflictividad se debe a la falta de adecuados planes de gestión de la especie y a la mínima inversión por parte de las CCAA en adecuadas medidas de compensación (pagos por daños, justos y rápidos) y de prevención (adquisición de perros guardianes, cierres para el ganado o presencia permanente de pastores).

Por el contrario, las administraciones prefieren gestionar las poblaciones de esta especie a través de la caza o la muerte de ejemplares. Resulta sorprendente que, al mismo tiempo, no se conozca exactamente el número de manadas de lobo, debido a la falta de censos y seguimientos rigurosos realizados con una metodología adecuada.El último censo nacional se realizó en el año 1989. Tampoco existen los adecuados canales de intercambios de opiniones y experiencias entre los distintos sectores implicados, por lo que las quejas y peticiones se canalizan a través de la prensa, lo que aumenta las tensiones y los conflictos.

“Un acuerdo de este alcance sería totalmente deseable para España, por lo que pedimos al MAGRAMA que tome ejemplo e impulse la creación urgente de una plataforma ibérica sobre coexistencia entre los grandes carnívoros y el ser humano que fomente el diálogo entre sectores”, ha reclamado el responsable del programa de especies de WWF España, Luis Suárez.

Reclamamos el inicio de un proceso de diálogo constructivo en el que participen las administraciones y la sociedad civil, y el desarrollo de un censo nacional de lobo que nos permita conocer cuál es la situación actual de la especie en nuestro país. Estos serían dos pasos decisivos para comenzar a avanzar hacia la necesaria convivencia entre estas asombrosas especies y la gente que coexiste con ellas en las zonas rurales”, ha concluido.

 

Fuente: WWF España

Tras la Mesa Redonda «La Problemática del Lobo. Soluciones para su compatibilización con el mundo rural»

Madrid, 8 de junio de 2014.

Mesa Redonda Lobo Marley

Hoy nos hemos reunido en Espacio Ronda frente a una mesa convocada por LOBO MARLEY y moderada por VICTORIA CARO del ATENEO DE MADRID, representantes de ganaderos, UPA y UGAMA; cazadores, KERÉTARO; agentes medioambientales de Madrid, Castilla La Mancha y Castilla León; y conservacionistas, ASCEL y LOBO MARLEY.

Un objetivo claro: buscar puntos de encuentro para transitar de la mano el camino de la convivencia. «Tenemos la idea totalmente asimilada de que vamos a tener que convivir con el lobo». Así comenzó la presentación de Alfredo Berrocal, ganadero en representación UGAMA. En este marco de aceptación de que no hay más futuro que el de remar juntos en el mismo barco, se desarrolló una intensa jornada en la que los integrantes de la mesa expusieron sus puntos de vista y respondieron las preguntas del público.

Además de una exposición por parte de cada miembro de la mesa de su visión general del problema, varios han sido los temas tratados: censos, pago de daños a la ganadería, medidas preventivas, caza y controles de lobo.

Tres grandes acuerdos en líneas generales: diálogo sí, lobo sí, y no a que la ganadería sea el sector perjudicado.

Una conclusión: conseguido el primer objetivo de esta mesa, que era el de ratificar el interés en el diálogo y en el deseo de unión en la acción de todos los sectores participantes, tenemos ahora mucho trabajo por delante. En primer lugar, elaboraremos entre todos un documento de acuerdos más concretos y propondremos vías para que la línea de diálogo iniciada hoy se mantenga en adelante. Información y propuestas conjuntas a la Administración son algunas de las ideas lanzadas sobre la mesa.

Desde LOBO MARLEY estamos realmente ilusionados con esta puerta que se abre a la luz y queremos dar las gracias a todos los que lo han hecho posible. Desde aquí «Brazos extendidos, manos abiertas y corazones unidos», dijo nuestro presidente al finalizar el acto. Hace 9 meses José Abajo Izquierdo nos regaló una preciosa imagen de futuro: DOS ESPECIES, UNA MISMA SENDA. Hoy nos atrevemos a decir que ese futuro está en la puerta.

Podéis escuchar la mesa redonda íntegramente aquí Mesa Redonda La Problemática del Lobo. Soluciones para su compatibilización con el mundo rural»

Subiremos el video del evento en cuanto esté montado. Os mantendremos informados acerca de las novedades.

Una lupa sobre los incendiarios

En el distrito forestal de Santiago se desplegarán hasta 25 brigadas, 11 motobombas y 32 avionespastoreo subvenciones más vigilancia.

Dos personas observan un invencio en los montes de Val do Dubra en una de las oleadas más fuertes de la última década. ÁLVARO BALLESTEROS

El problema del fuego en Galicia va por parroquias. Literalmente. Los incendios forestales son un problema autonómico, pero su incidencia está menos repartida de lo que podría parecer y hay localidades en las que, ya sea por el gran número de incidentes o por la voracidad de las llamas, se han convertido en auténticos puntos negros. Son las Parroquias de Alta Actividad Incendiaria (PAAI), una categoría creada por primera vez este año por la Consellería do Medio Rural e do Mar. En todo el territorio gallego hay 79, la mayor parte de ellas concentradas en la provincia de Ourense. En el área de influencia de Santiago son solo dos, la de Santa María de Herbón, en Padrón, y la de San Cristovo de Portomouro, en Val do Dubra.

La primera lista de PAAI elaborada por la Xunta atiende a dos criterios: que en la parroquia hubiera una media anual de siete o más incendios forestales en los últimos cinco años o que en los últimos diez años la superficie media total por fuego sea igual o superior a nueve hectáreas.

Tanto Portomouro como Herbón forman parte del grupo de parroquias incluidas entre los 79 puntos negros del fuego en Galicia por la gran virulencia de los incendios registrados. De hecho, tanto en la localidad padronesa como en la de Val do Dubra solo hubo dos episodios en los últimos cinco años, pero la superficie total devastada fue brutal: 1.485 hectáreas en el caso de Herbón y 1.189 en el de Portomouro.

Se trata, en ambos casos, de incendios devastadores. Muy por encima de la media. De hecho, Herbón en la octava parroquia de Galicia con mayor superficie quemada en la última década, mientras que Portomouro ocupa el undécimo puesto de ese penoso ránking.

La provincia de A Coruña solo tiene trece de las nuevas PAAI que por primera vez ha creado la Xunta para intentar combatir el problema del fuego en los lugares en los que más incidencia tiene. Mucho peor es la situación en Ourense, donde son treinta parroquias, por las 17 de Pontevedra y tan solo una de Lugo.

Barbanza, a la cabeza

De las trece Parroquias de Alta Actividad Incendiaria que hay en A Coruña, cinco de ellas están situadas en la comarca de Barbanza. De ellas, tres son del Concello de Ribeira: Carreira, Palmeira y Santa Uxía. Todas han sido incluidas en la lista por el gran número de fuegos registrados en los últimos cinco años: 38 en el caso de Carreira, 50 en el de Palmeira y 73 en el de Santa Uxía.

En Boiro hay otra de las cinco PAAI del Barbanza y, como en el caso de Ribeira, ha sido incluida en la lista por el gran número de fuegos. Se trata de Santa Eulalia de Boiro, en la que hubo 51 incendios forestales en los últimos cinco años. La otra parroquia considerada punto negro es San Pedro de Tállara, en Lousame, donde solo hubo dos fuegos, pero que afectaron a 749 hectáreas.

El plan de lucha contra los incendios forestales (Pladiga) de este año desplegará en toda Galicia durante el verano un dispositivo formado por hasta 7.000 personas entre el personal adscrito a la Consellería do Medio Rural e do Mar, que son 5.767 personas, las fuerzas de seguridad del Estado y el Ejército. En el distrito forestal de Santiago, el número tres, serán un total de 25 brigadas las que estarán operativas, lo que representan 175 operarios especializados en la lucha contra el fuego.

De las 25 brigadas que habrá operativas, diez de ellas dependerán directamente de la Xunta. Cinco de ellas serán fijas y las otras cinco discontinuas. Las quince restantes corresponden a las cinco que aportará la empresa pública Seaga (Servicios Agrarios Galegos) y las diez que pondrán los 22 concellos que forman parte del distrito forestal compostelano. En él están integrados, además de Santiago, Ames, Arzúa, Boimorto, Boqueixón, Brión Cerceda, Frades, Melide, Mesía, Ordes, Oroso, O Pino, Santiso, Sobrado, Teo, Toques, Tordoia, Touro, Trazo, Val do Dubra y Vedra.

En cuanto a los medios mecánicos que habrá disponibles, de las 358 motobombas con que contará el Servizo de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais(SPDCIF), once operarán en la zona. Ocho pertenecen a la Xunta y las otras tres son de propiedad municipal. A todo este dispositivo hay que añadir los efectivos que aportará el Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) con base en Brión.

En cuanto a los medios aéreos, el plan contra de incendios de este tendrá operativos en Galicia 32 naves entre las que pertenecen a la Xunta y las que envía en Estado durante la época de alto riesgo, que suele comenzar el 15 de julio y se prolonga hasta finales de septiembre, aunque depende de las condiciones meteorológicas.

Los medios aéreos no tienen adscripción territorial, aunque el hecho de que su base esté en el aeropuerto de Lavacolla, en Santiago, hace que el distrito forestal compostelano sea, por cercanía, el que pueda disfrutar de una mayor rapidez de actuación en caso de emergencia.

Balance

En los últimos cinco años, desde el 2009, el distrito forestal de Santiago (el número tres en la división territorial gallega) ha sufrido 1.101 incendios, en los que se han quemado 2.104 hectáreas de terreno. En ese mismo período hubo la friolera de 21.546 fuegos en toda Galicia, en los que se quemaron un total de 102.773 hectáreas, lo que supone que el área de Compostela representa el 5,10 % de los incendios y el 2 % del terreno devastado.

Prohibición total. La ley ya prohíbe el pastoreo en los terrenos quemados, pero la Xunta admite ahora excepciones que las nuevas medidas anulan por completo en las PAAI en las que se produzcan incendios

Control riguroso. En las PAAI en las que vuelva a producirse un incendio se harán controles rigurosos de las ayudas económicas públicas concedidas a empresas y particulares para descartar que tengan relación con el fuego

Función disuasoria. En las 79 parroquias con alta actividad incendiaria se incrementarán los medios de prevención y vigilancia que desplegará la Consellería do Medio Rural e do Mar

la lucha contra el fuego

 

Fuente: La Voz de Galicia

La superficie quemada en el Parque de los Picos se redujo un 60% en 2013

En los primeros cuatro meses de 2014 se han visto afectadas por los incendios forestales 28,6 hectáreas en el espacio protegido.

El incendio de septiembre de 2013 en El Puntial obligó a cerrar unos días parte de la ruta del Cares. / E. C.

Un incendio forestal siempre es un hecho preocupante. Más aún cuando tiene lugar en espacio protegido como es un parque nacional debido a la riqueza de fauna y flora que contiene. Por ello es relevante el gran descenso que registró el pasado 2013 la superficie abrasada en los Picos de Europa con respecto al año anterior. Y es que en 2012 se quemaron un total de 458,7 hectáreas de las 64.660 que tiene el conjunto del Parque, mientras que en 2013 la cifra se redujo hasta las 182,03, lo que supone un descenso del 60% según los datos de las memorias anuales que se realizan del Parque Nacional.

 

Aún así estos dos últimos años han sido los que peores datos han registrado del último cuatrienio. Y es que en 2010 sólo se vieron afectadas por incendios forestales 18,5 hectáreas, mientras que en 2012 la cifra se elevó hasta las 87,7. Y desde enero hasta abril de este 2014 se quemaron 28,6. En total 775,5 hectáreas del Parque Nacional de los Picos de Europa se han visto afectadas por los incendios forestales en los últimos cuatro años.

 

Sin duda el peor año de este periodo ha sido 2012. En ese ejercicio se registraron 19 de estos fuegos dentro del espacio protegido que quemaron las 458,7 hectáreas mencionadas con anterioridad. Según figura en la memoria del Parque de aquel año en la mayor parte de los casos (17 de 19) los fuegos se originaron para generar pastos. También la mayor parte de los incendios tuvieron lugar en el territorio que Asturias aporta al Parque (16 de 19) y nueve de ellos se produjeron en Amieva. De entre todos estos incendios hay dos que destacan por la superficie afectada. Se trata de uno registrado en el paraje oniense de Las Maedas-Comeya, que quemó 226,1 hectáreas; y el que tuvo lugar en Cebreu-Carbucedo, en Amieva, y que calcinó 118,72 hectáreas.

 

En 2013, pese a registrarse una bajada considerable con respecto al año anterior, el número de incendios forestales registrados en el Parque (14 fuegos que calcinaron 182 hectáreas) siguió siendo muy notable. Según los datos de ese año, la mayor parte de esta superficie corresponde a un incendio ocurrido en Posada de Valdeón, concretamente en la zona de El Puntial, que afectó a una superficie de 140 hectáreas. Este fuego obligó a cerrar un trecho de la parte leonesa de la ruta del Cares durante 3 días hasta que fue sofocado. 2011 fue un año en el que se registraron cinco incendios forestales en el Parque Nacional, tres de ellos en el concejo de Cabrales. También hubo varios episodios de fuegos sucesivos de diferente tamaño en Onís. En total se quemaron 87,7 hectáreas, la mayor parte de ellas (52.7) en un fuego originado en la zona conocida como El Pelliteru, en las inmediaciones de Tielve.

 

Por su parte en 2010 sólo hubo dos incendios en el espacio protegido, uno en Amieva y otro en Cabrales. Entre ambos sumaron 18,5 hectáreas calcinadas. Aún así este dato no es muy fiable ya que en la propia memoria del Parque Nacional de aquel año se indica que, aunque se detectaron otros incendios dentro del Parque, no se tiene información de ellos porque cuando el personal del Parque llegó al lugar ya estaban apagados. Por último en los primeros cuatro meses de 2014 la superficie calcinada suma ya 28,6 hectáreas. Desde enero hasta abril sólo se han producido dos fuegos, el último en la zona de Camplengo, en Onís, que afectó a 11 hectáreas.

 

La mayoría de los incendios forestales que se han registrado en el Parque Nacional de los Picos de Europa en estos cuatro años y cuatro meses han calcinado superficie de matorral y de pastos, aunque también ha habido casos en los que se ha visto afectado el arbolado y el monte bajo.

 

Fuente: El Comercio