lorenzo lucasAustralian dedicated serverCloud hosting providerrozada… eloygenera -¿cómoestatalespáginaloboEmail vpstienen

Blog

LOBO MARLEY SE REUNE CON GRUPO LOBO DE PORTUGAL Y EL BIÓLOGO HEATH SMITH

Hearth Smith, Duarte Cadete y Luis Miguel

 De izquierda a derecha Heath Smith, Duarte Pereira y Luis Miguel Domínguez.

El día 12 de junio, la Plataforma Lobo Marley ha asistido al congreso sobre la conservación del lobo ibérico que se ha llevado a cabo en la población portuguesa de Sabugal y todo ello en el marco incomparable del Parque Nacional Peneda Geres.

El grupo Lobo de Portugal celebró la llegada de Lobo Marley ya que conoce  su trayectoria y consideran que su labor está ayudando a todos aquellos que trabajan en conservación.

 En Portugal existen más o menos 300 ejemplares de lobo ibérico que comparten territorio con España. Allí la especie está EXTRICTAMENTE PROTEGIDA desde 1995.

Lobo Marley y Grupo Lobo de Portugal, han sentado las bases de lo que será un trabajo común e imprescindible para la defensa del Lobo a nivel IBERICO.

conferencia portugal

Aula del congreso sobre conferencias para la conservación del lobo ibérico.

DUARTE PEREIRA del Grupo Lobo quiere con toda inmediatez que se trabaje conjuntamente en la catalogación de la especie en nuestro país también como protegida.

En Portugal están muy preocupados con el trato que se da a la especie en nuestro país.Tanto es así, que incluso se puede estar incurriendo en una paradoja que pone los pelos de punta:

Esa zona de Portugal ha recibido recientemente un proyecto LIFE SOBRE EL LOBO IBÉRICO (muchos millones de euros llegados desde Europa).

Pues bien, mientras eso es así y Portugal cumple correctamente con el desarrollo de ese LIFE, ESPAÑA asesina sistemáticamente a los lobos beneficiarios en Portugal de un Proyecto LIFE .

Salamanca, Zamora y León son lugares en los que el control de poblaciones de la Junta de Castilla y León ya hace caer muertos todos los años a muchos ejemplares que encuentran en Portugal un paraíso.Por todo ello ambas asociaciones han quedado en trabajar conjuntamente y en esta reunión se ha aporvecahdo para estrechar lazos que en el futuro tendrán que materializarse en una alianza GRUPO LOBO y LOBO MARLEY muy positiva, entre otras cosas para propiciar la ejecución de un censo poblacional desarrollado por expertos independientes de los gobiernos autonómicos españoles y que debiera contener datos de ambos

policia y portugal

La Guardia Republicana trabaja en Portugal para erradicar el veneno y proteger a nuestro hermano lobo.

Lobo Marley, en Portugal,estuvo igualmente reunido con Heath Smith, un biólogo que llegó a Portugal para dar a conocer una herramienta para utilizar en los censos de lobo, denominado CK9, que sucintamente consiste en el uso de perros adiestrados para localizar heces y otros rastros de lobo. http://www.conservationbiology.net/conservation-canines/,  

Su experiencia en EEUU sobre la conservación del Lobo es muy edificante y a finales del mes de junio vendrá a Madrid y tendrá varias reuniones de trabajo con Lobo Marley.

Heath Smith, ya avanzó que la única forma de cambiar la mentalidad de los ganaderos en EEUU sobre el lobo fue el desarrollo de un plan de ECOTURISMO que esta prosperando y que cumplimenta económicamente los ingresos tradicionales.

El turismo con el LOBO como bandera en diferentes estados americanos está consiguiendo avances imprescindibles en la conservación de la especie vinculada al orgullo que ya sienten muchos ganaderos de tener lobos en sus territorios.

De todo esto Lobo Marley y Heath Smith hablarán próximamente en Madrid.

«El lobo vivo vale infinitamente más que el lobo muerto, eso es una realidad»

Los beneficios de los avistamientos superarán en dos años la facturación de la caza en la Sierra de la Culebra»

15.06.2013 | 02:04

Luis Miguel Domínguez.

Luis Miguel Domínguez.

Quiere dejarlo muy claro: su interés es proteger al lobo y utilizar su presencia para dinamizar su entorno. Con ese objetivo ha llegado a Zamora el naturalista y director de documentales Luis Miguel Domínguez, que se ha reunido con el diputado de Turismo, José Luis Prieto, para buscar el apoyo de la institución provincial en un proyecto de ecoturismo que engloba a más de 30 empresas zamoranas.

-¿Qué propone la Asociación Lobo Marley para los intereses de Zamora?

-La asociación considera que el lobo es una especie que debe ser protegida y conservada, pero además, que es un gran valor para las tierras de Zamora, donde está la mayor proporción de Lobo Ibérico de toda España, en concreto en la Sierra de la Culebra. Estamos convencidos de que el lobo es el futuro y el motor socioeconómico de amplias zonas, como Sanabria, Carballeda o Aliste,

-¿Cómo se materializa esa visión de futuro sobre el terreno?

-Le hemos propuesto a la Diputación de Zamora un proyecto que engloba a más de 30 empresas de ecoturismo en tierra de lobos bajo la coordinación de la Asociación Lobo Marley. La conservación del lobo ibérico va a reportar muchos beneficios y necesitamos para ello la implicación de la administración. Si de manera coordinada y seria, y en aras de la conservación del lobo, se hace un trabajo conjunto vamos a demostrar a España y a Europa que el lobo debe ser conservado porque genera muchos beneficios económicos. La fórmula sería un cluster de empresas de ecoturismo. En estos momentos hay una facturación al año de los establecimientos turísticos de la Sierra de la Culebra de 500.000 euros.

-¿Cómo genera el lobo ese medio millón de euros?

-Con los años han aparecido diferentes empresas de avistamiento del lobo, gente que va a la Sierra de la Culebra para poder verlo a través de un catalejo. También hay alojamientos rurales y otros servicios que han ido apareciendo por separado, a lo largo del tiempo. Lo que tenemos que hacer es conseguir que todos ellos se unan para lograr crear un lobby a favor del lobo y que de manera coordinada se haga ese trabajo con dos objetivos claros: la conservación del lobo, que no se vea amenazado, y también demostrar que lobo vivo vale infinitamente más que lobo muerto. Con lobo vivo puedes venir a pasar un fin de semana a la sierra para ver lobos, vas a pagar por ello y esos pueblos se van a beneficiar y van a considerar al lobo un aliado de su futuro, que es lo que queremos.

-Una tarea difícil conociendo la oposición de algunos sectores de la población a la presencia del lobo.

-Sabemos que es complicado, pero tenemos el dato de facturación de nuestra parte, medio millón de euros es mucho dinero, solo por ver el lobo. Mi primer documental, en 1988, fue «Los churreros de Aliste». No se ha vuelto a hacer nada igual sobre los pastores trashumantes de la comarca, mi amor por esta tierra es total, al igual que por la cultura pastoril y por la ganadería, lo que no quiere decir que yo no considere que el lobo es hoy un valor menospreciado, oculto y nosotros queremos ponerlo sobre la mesa.

1963, Madrid

Luis Miguel Domínguez Mencía es naturalista y director de numerosos documentales, como «Los churreros de Aliste», un programa del que se siente especialmente satisfecho. El espacio lo dirigió con 25 años, en 1988, adentrándose en el mundo de los pastores trashumantes. También es responsable del programa Biodario, que emite la 2 de TVE, y presidente de la Asociación Lobo Marley, un movimiento ciudadano comprometido con la supervivencia de este animal.

Fuente noticia

La PAC no indemniza por daños causados por lobos a la ganadería, según la CE

muchas vacas

El marco jurídico de la Política Agraria Común (PAC) no contempla la concesión de indemnizaciones por daños causados por predadores a la ganadería, según la Comisión Europea.

En cambio, según la Comisión, «los Estados pueden conceder a los agricultores, durante un periodo de tres años, una ayuda de hasta 7.500 euros para medidas preventivas y a modo de indemnización», de conformidad con el reglamento de las ayudas de minimis en el sector de la producción de productos agrícolas.

Según informa el Parlamento Europeo, el eurodiputado Raül Romeva, del Grupo de Los Verdes, realizó una pregunta escrita a la Comisión en el sentido de si se planteaba incluir dentro de la PAC, en el pago compensatorio verde, a los ganaderos con actividad extensiva en zonas loberas por los servicios ambientales que prestan.

Asimismo la Comisión ha indicado que en la revisión de las normativas comunitarias aplicables a la agricultura y la silvicultura 2007-2013 «se contempla la posible inclusión de disposiciones específicas sobre ayudas estatales por daños causados por predadores a la ganadería».

La pregunta de Romeva pedía a la CE si se planteaba establecer una regulación uniforme sobre la defensa del ganado que incluyese medidas compensatorias por daños por ataques de lobos.

En España, la población de lobos parece mantenerse estable en los últimos años con una estimación de 271 manadas, según la información suministrada por las comunidades autónomas en la última reunión del Grupo de Trabajo del Lobo celebrada en 2011.

Debido al número actual de estos animales y a su distribución actual, el Proyecto Wolf, Wild Life and Farmers, formado por once Grupos de Desarrollo Rural de España, Estonia y Portugal, defienden la necesidad de garantizar la biodiversidad y la coexistencia ganadera.

Fuente noticia

Parque nacional, regreso al pasado

national park

El Estado pretende recuperar el poder que perdió en los espacios protegidos en 2004 por una sentencia del Constitucional, y varias comunidades autónomas anuncian que plantearán batalla

13.06.2013 | 02:18

El Estado, que ordenó y mandó sin oposición en los parques nacionales desde 1918 hasta 2004, quiere volver por sus fueros. Dos controvertidas sentencias, una del Tribunal Constitucional y otra del Supremo, pusieron patas arriba hace casi diez años el universo español de la conservación y el medio ambiente al dictar que la gestión de los parques nacionales corresponde por ley a las comunidades autónomas. El Estado se convirtió entonces en poco más que un florero: está presente en los órganos consultivos de los parques, pero ni pincha, ni corta. Su papel se reduce únicamente a elaborar las leyes básicas, las líneas generales de la red de parques nacionales, mientras que las comunidades autónomas ostentan todo el poder ejecutivo. Ahora el Gobierno de Mariano Rajoy quiere volver al pasado: pretende recuperar la autoridad perdida, mediante una nueva ley de Parques Nacionales. De momento, sólo hay un borrador, pero las comunidades autónomas del PSOE, entre ellas el Principado, ya han anunciado que plantearán batalla. En realidad, la «guerra» ya ha comenzado.
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha puesto dos preguntas sobre la mesa: ¿deben gestionar los parques nacionales las comunidades autónomas o el Estado? y ¿debe primar en esos espacios protegidos la conservación o el desarrollo? Hay opiniones para todos los gustos. El Ministro quiere «un marco legislativo más adecuado para la colaboración y coordinación con los parques nacionales». Traducido: evitar que cada parque nacional vaya por su lado y ejecute su particular política. Y, en el caso de los Picos de Europa, impedir que cada una de las tres comunidades autónomas que lo integran -Asturias, Cantabria y Castilla y León- vaya por su lado y aplique su particular visión de lo que significa un parque nacional.
Cañete tendrá que hilar fino para cambiar la ley, porque con casi total seguridad habrá recursos de varios gobiernos autonómicos. Los ejecutivos de Asturias y Andalucía ya han manifestado su frontal rechazo al anteproyecto de la ley de Parques. El Gobierno andaluz no quiere perder la gestión de sus parques y, a la vez, teme que el PP permita con la nueva ley las actividades cinegéticas en los parques nacionales, una demanda histórica de la Federación Española de Caza.
La consejera asturiana del ramo, María Jesús Álvarez, por su lado, ha afirmado que el texto del borrador, presentado hace unos días en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, vulnera la sentencia del Tribunal Constitucional que otorgó a las comunidades autónomas el papel preponderante en los parques nacionales. Claro que el Gobierno del PP considera que aquella sentencia se basaba, precisamente, en la actual ley de Parques, la que ahora pretende cambiar. Cambiada la ley, acabado el problema, cree el PP.
María Jesús Álvarez subrayó que no hay motivo para modificar la actual ley de Parques Nacionales, porque «no está dando ningún problema». Y exigió que cualquier reforma de la norma se haga con «participación pública y con un plazo de tiempo para poder trasladar por escrito alegaciones». El Ministerio de Agricultura ya se ha comprometido a conceder un margen de tiempo «suficiente» para que todos los sectores afectados puedan estudiar el anteproyecto de ley. Lo habrá: debe aún presentarse ante el consejo de la red de parques.
Los gobiernos autonómicos contrarios a la modificación de la ley contarán con apoyos; entre ellos, los de buena parte de los ayuntamientos afectados, que desde el traspaso de los parques nacionales han visto cómo su capacidad de presión y de influencia ha aumentado notablemente. Uno de los temores de los ayuntamientos es que reviva el espíritu del desaparecido y temido Icona (Instituto para la Conservación de la Naturaleza), institución creada por el Gobierno franquista en 1971 y que durante veinte años controló con mano de hierro los parques nacionales.
Pero el Ministerio también tendrá algunos apoyos. Todo indica que la mayoría de los colectivos ecologistas vería con buenos ojos que el Estado tuviera más poder decisorio en los parques nacionales, ya que les ha pasado justo lo contrario que a los alcaldes: han perdido casi toda su capacidad de influencia en las autoridades de los espacios protegidos. No obstante, algunas asociaciones conservacionistas ya han manifestado sus reticencias ante un anteproyecto que el propio Cañete ha anunciado que persigue, por ejemplo, «potenciar el turismo en los parques nacionales».

Fuente noticia

Los ganaderos estudian concentrase el sábado en la carretera de Covadonga

demonstration

Desde la Junta de Pastos de Cangas de Onís se está estudiando la posibilidad de celebrar una concentración este sábado en la carretera que conduce a los Lagos de Covadonga. Este acto de protesta es consecuencia de los numerosos daños que está sufriendo la cabaña ganadera del concejo cangués, así como la de otros municipios del Oriente de Asturias, a causa de la acción del lobo, unos ataques que están causando la muerte de numerosas reses en las últimas semanas con las pérdidas económicas y de trabajo perdido que ello supone para los ganaderos afectados.

La decisión definitiva respecto a si se va a celebrar esta concentración se tomará en la tarde del jueves, aunque por las redes sociales ya se está fomentando la asistencia a esta concentración. De hecho no sólo se invita a asistir a los ganaderos, también a todas aquellas personas que se sientan identificadas con los pastores y su modo de vida.

Aunque aún no hay confirmación oficial por parte de la Junta de Pastos de Cangas de Onís, en algunas redes sociales ya se adelanta que el punto de encuentro será a la altura de la zona conocida como la Huesera, y que se quiere aprovechar que ese día se disputa la Clásica Cicloturista a Los Lagos, para cortar la carretera en ese punto como señal de protesta por la falta de interés que muestra la Administración a la hora de resolver el problema de los ataques del lobo.

Fuente noticia

Segovia El Senado abre una vía para permitir la caza en la Sierra de Guadarrama

cazadorrrr

 

El texto aprobado en el Senado el miércoles sobre el parque nacional de la Sierra de Guadarrama “abre una vía” a que, en el futuro, pueda permitirse la caza, según reveló ayer la diputada del PP por Segovia Beatriz Escudero.

 

07/06/2013 | El Adelantado de Segovia | Guillermo Herrero

 

Durante la tramitación del texto, y tras la que Escudero consideró “una ardua negociación con el Gobierno por parte de los representantes del PP”, se introdujo una disposición adicional —en concreto, la novena—, denominada ‘Aprovechamientos compatibles en el área de especial protección’, en la que se indica que “en aquellas áreas de especial protección el Plan de Uso y Gestión establecerá si los aprovechamientos allí practicados son compatibles con los objetivos de la ley”. De acuerdo a la interpretación de Escudero, la introducción en el texto de dicha enmienda transaccional “abre la posibilidad a que pueda permitirse la caza”, en contraposición al anterior texto, en que quedaba prohibida de forma taxativa. En ese sentido, el futuro Plan de Uso y Gestión deberá decidir sobre dicha cuestión. La elaboración de dicho documento corresponderá a la comunidad autónoma, aclaró Escudero.
La diputada popular quiso destacar el “esfuerzo” realizado por su partido para atender la demanda de los cazadores de La Granja y Valsaín, agregando que, tras el visto bueno del Senado, la ley por la que se declara el parque nacional será aprobada, el próximo jueves, en el Congreso. Ayer, Escudero dio por hecho que la próxima semana “se va a aprobar lo que ha venido del Senado”, sin introducir modificaciones. En relación a este asunto, la política del PP arremetió contra el alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, José Luis Vázquez (PSOE), al que acusó de “utilizar demagógicamente y con muy poca responsabilidad” la demanda de los cazadores.
Como se recordará, la Sociedad de Cazadores de La Granja y Valsaín había mostrado su rechazo a que en el parque nacional estuviera prohibida la caza. El presidente de dicho colectivo, Guillermo Martínez, esgrimía a favor de su tesis que el ‘coto real’ de Valsaín tiene una larga trayectoria, por lo que la caza debería ser considerada como un uso tradicional. “Al parecer, las presiones de los ecologistas han provocado que no sea considerado como uno tradicional, y no estamos dispuestos a aceptar”, explicó Martínez. Según la versión de la Sociedad de Cazadores de La Granja y Valsaín, en los años 30 del pasado siglo el coto tenía una superficie de 12.500 hectáreas, cifra que fue menguando con posterioridad, hasta limitarse a 1.400 hectáreas, a propuesta del Ministerio de Medio Ambiente. “Los cazadores de La Granja y Valsaín—añadió Martínez— también hemos participado en el cuidado y conservación del monte, y nos sentiremos engañados si la caza deja de ser considerada como un uso tradicional”.

Fuente noticia

 

Celadores y agentes de la Junta ultiman el nuevo censo del lobo

agentes forestales

La Junta de Castilla y León espera finalizar a comienzos de 2014 el nuevo censo del lobo en la comunidad, que elaboran cerca de seiscientos celadores y agentes medioambientales, de cuya idoneidad dudan biólogos y ecologistas.

Según fuentes de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, unos seiscientos celadores de medio ambiente y agentes medioambientales de la Junta trabajan en la elaboración del censo, dirigidos por una treintena de técnicos, desde el año pasado.

El censo en las diez reservas de caza y la zona al sur del Duero en la Comunidad ya se llevó a cabo en 2012, mientras que en 2013 se completará en el resto de Castilla y León, mientras los datos obtenidos hasta el momento son aún provisionales.

A diferencia del anterior censo de 2000-2001, que elaboró una consultora externa, en este caso el trabajo de campo lo lleva a cabo personal de la Junta, para optimizar recursos, salvo la parte inicial del diseño de la metodología, que realizó una empresa que cuenta con alguno de los mejores expertos en España sobre el lobo.

Cada diez años

Estos expertos ya colaboraron en su momento en la redacción del Plan de Gestión del Lobo en Castilla y León, que establece que cada diez años se tiene que actualizar el censo.

Por su parte, el presidente del Colegio Oficial de Biólogos de Castilla y León, Fernando Sandoval, explicó que «el diseño y la metodología de los muestreos de la población y distribución del lobo ibérico (Canis lupus) en la Comunidad es realizado por una empresa perfectamente competente».

«Es la forma correcta de realizar los muestreos de carnívoros a través de recorridos, presencia de huellas, excrementos, etcétera», ha añadido el presidente.

Fernando Sandoval ha agregado que los agentes de la Junta «no es personal cualificado para ello, pues aunque sí que deben acompañar a quienes hagan los censos, guiarles, facilitarles información, etcétera, ese trabajo debería ser realizado por profesionales cualificados, como los biólogos».

Fuente noticia

Desahucio exprés en Monte Cayón

La polémica entre ganaderos y criadores del poni asturcón acelera la marcha de los caballos de los pastos piloñeses, que se hará en 10 días

07.06.2013 | 02:00

Un grupo de asturcones pastando en Monte Cayón.

Un grupo de asturcones pastando en Monte Cayón.

La cría de asturcones tiene los días contados en el Monte Cayón. Concretamente serán como mucho diez las veces que los caballos de raza autóctona verán salir el sol en la zona de pastos piloñesa donde llevan ubicados más de 25 años. La finalización de un convenio entre Principado y Ayuntamiento les obligará a ser trasladados a un nuevo destino.
Una situación que sin embargo se ha acelerado por la polémica entre la junta ganadera de Monte Cayón que, sabedores de la finalización del convenio, solicitaron los terrenos para su explotación hace ya casi un año, y la Asociación de Criadores del Poni Asturcón (Acpra) que durante todo este tiempo se ha encargado de la gestión de los terrenos e instalaciones para el cuidado de más de medio centenar de asturcones con el objetivo de conservar su línea genética.
Con la finalización del convenio, Acpra retiró los caballos de su propiedad de los pastos, pero, a día de hoy, permanecen allí los veinte animales propiedad del Principado, más cuatro crías, que fueron subastados públicamente el pasado mes de abril y que continúan bajo el cuidado del colectivo de criadores hasta que las formalidades burocráticas permitan a sus nuevos dueños llevárselos.
El caso es que los ganaderos denunciaron en su día que Acpra aprovechaba este tiempo de transición para desvalijar las instalaciones del monte de titularidad pública, mientras que estos desmentían tales hechos y aseguraban que sólo se llevaban elementos móviles suyos. Acpra por su parte pidió aclarar a Agroganadería la situación actual en la que los caballos siguen siendo de su responsabilidad, pero los ganaderos ya pueden acceder a las instalaciones.
Por ello, la directora de Ganadería, Rosa Urdiales, se reunió este miércoles con los criadores para comunicarles que se aceleraría el proceso de la entrega de los caballos para terminar con la difícil convivencia entre ambos colectivos.
De esta forma, la resolución de la subasta será publicada esta semana en el «Boletín Oficial del Principado de Asturias» (BOPA) y una vez notificada dicha resolución a los compradores de los caballos estos tendrán cinco días para llevárselos. Curiosamente prácticamente la totalidad de los animales fueron comprados por miembros de la asociación y ésta estima que como mucho en diez días los asturcones se irán. «Queremos acabar con esta situación cuanto antes», señaló ayer el criador Lucas Lorenzo.
Esta decisión no supondrá sin embargo la desaparición total de los asturcones del Monte Cayón, pues los siete ejemplares propiedad del Ayuntamiento de Piloña que hasta ahora eran cuidados por Acpra continuarán en la zona al cuidado de los miembros de la propia junta ganadera local.

Fuente noticia

La Junta de Andalucía rechaza la futura Ley de Parques Nacionales y teme que detrás de la reforma esté la caza

La Junta de Andalucía rechaza la futura Ley de Parques Nacionales y teme que detrás de la reforma esté la caza

 

el 10-06-2013

 

El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Luis Planas, ha mostrado este lunes su oposición al borrador del anteproyecto de ley de parques nacionales por razones de «oportunidad política» y de «contenido» y ha aseverado que teme que detrás de la reforma esté la actividad cinegética.

 

El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Luis Planas, ha mostrado este lunes su oposición al borrador del anteproyecto de ley de parques nacionales por razones de «oportunidad política» y de «contenido» y ha aseverado que teme que detrás de la reforma esté la actividad cinegética.

 

En declaraciones a los periodistas al término de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, en Madrid, Planas ha señalado que no tiene sentido que si la ley de 2007 y las sucesivas sentencias de Tribunal Constucional lograron un «equilibrio» en la gestión de los parques nacionales entre la Administración General del Estado y las comunidades autónomas, ahora se «pretenda modificar el papel» de cada una de las administraciones.

 

Así, el consejero ha expuesto en la reunión que los parques nacionales tienen sentido como «una red nacional situada en las comunidades autónomas» y «no se les puede convertir en islotes» situados en las regiones.

 

Además, tras recalcar que es necesario que los ayuntamientos situados en los parques tengan un apoyo económico y lamentar que la línea presupuestaria para ello haya sido suspendida en este ejercicio por el Estado, se ha referido a la actividad cinegética en estos espacios y ha indicado que, pese a que Andalucía apoya la caza, no lo hace en los parques nacionales.

 

«En Europa no es conocida esa actividad en los parques nacionales y me da la impresión de que la caza es una de las actividades que está detrás de la reforma legislativa», ha subrayado Planas.

 

BANCOS DE LA NATURALEZA

 

Por otra parte, ha hecho referencia al otro asunto abordado en la sectorial, el anteproyecto de ley de Evaluación Ambiental, y ha lamentado que con ocasión de lograr un «objetivo loable» como en el de la reducción de los plazos para las declaraciones, se puedan introducir conceptos o situaciones en las que se reduzca la protección ambiental.

 

El responsable andaluz ve «positivo» «cualquier mecanismo que simplifique y agilice la respuesta de las administraciones a consultas que hagan los promotores de proyectos si se consiguen acelerar los procedimientos», pero ha subrayado que esa aceleración de plazos debe ser «siempre con respeto a los estándares medioambientales y nunca reducirlos».

 

De este modo, ha hecho referencia a los denominados bancos de la naturaleza que se sitúan dentro del anteproyecto como «un mecanismo para hacer posibles compensaciones ambientales que en otros casos harían inviable un proyecto a realizar» y ha dicho que son «un agujero muy notable» desde el punto de vista de la protección ambiental.

 

A su juicio, esos bancos de la naturaleza, cuyo contenido «no se conoce muy bien porque están sometidos al desarrollo reglamentario», suponen un «mecanismo por el cual se puede interpretar que cualquier proyecto es posible siempre que sea compensado adecuadamente y eso no es verdad». «Cualquier proyecto no es posible en esas condiciones», ha subrayado.

 

Además, ha planteado un «problema adicional» a lo previsto en el anteproyecto de ley, el relativo a las competencias de ejecución porque –según ha indicado– las comunidades autónomas «no tienen que ser un instrumento ejecutivo en manos del Estado para el seguimiento de las declaraciones de impacto ambiental». «Entre la Administración General del Estado yo las comunidades autónomas tiene que haber cooperación y no un sometimiento jerárquico», ha concluido.

Fuente: Europa Press.

CONEXIÓN:BIOASTUR-CLNHP-FUNDACIÓN FELIX RGUEZ DE LA FUENTE.

fundacion Felix y con lobos no hay paraiso

BIOASTUR-CON LOBOS NO HAY PARAISO-FUNDACIÓN FELIX RGUEZ DE LA FUENTE

Bioastur, ternera asturiana de producción ecológica.

Presentación: Somos un grupo de ganaderos que nos hemos dado cuenta que nuestra forma de hacer las cosas y de entender la ganadería, se adapta perfectamente a la producción ecológica y a los gustos actuales del consumidor, preocupado por su salud y la conservación de la naturaleza, por eso nos unimos.

Así se presenta en su página web la Cooperativa cárnica asturiana cuyo Presidente es Eloy Rozada.

Queremos contaros algo de Eloy Rozada… Eloy es un ganadero asturiano que lleva un tiempo desempeñando la función de Presidente de la citada Cooperativa, pero además es organizador de batidas para matar lobos como podéis leer aquí extraido de un comentario suyo de facebook.

Eloy Rozada» no se puede opinar a la ligera , en cuera paso algo de lo k decis , pero tamien algunos pastores tuvimos k poner un guevu sobre otru .coperarando con los guardas,y sobre todo localizar onde malladean pol dia ,no hay k madrugar muchu pa dallos tiempu a entrar al sitiu y la batida tien k estar bien cordinada desde los tiros a los monteros k respeten bien la linia las emisoras son una erramienta muy util y despues de todo bien echu puede haber resutaos positivos».
¿Ganadero o coordinador de batidas? ¿Lobo con Piel de Oveja?…que sepáis que tiene su total producción en la Sierra del Cuera (Llanes-Asturias) zona de las próximas batidas que ordenará el Principado de Asturias.

Seguimos. Esta Cooperativa en su presentación manifiesta que se adaptan a la producción ecológica y a los gustos de los consumidores, preocupados por su salud y por la conservación de la naturaleza…

Evidentemente y después de lo que vamos a contar con argumentos, los consumidores son los que están preocupados por el medio ambiente, que no el Presidente de BIOASTUR, ya que una especie como el lobo, para él no significa naturaleza, y ni mucho menos colabora en su conservación, si no todo lo contrario, es decir, solicitar sus matanzas, participar en ellas y promueve su eliminación de grandes zonas de Asturias.

Estar atentos a los siguientes documentos amigos porque no tienen desperdicio.

Año 2005, noticia extraida del diario El Oriente de Asturias:

 Intentarán erradicar el lobo de la sierra del Cuera en un plazo de
tres meses.
Cuatro guardas del Principado y ocho expertos intentarán erradicar
el lobo de la sierra del Cuera en un plazo de tres meses

A las siete de la mañana del pasado miércoles 16 de noviembre,
envueltos en la profunda oscuridad que a esa hora cubría el alto de
la Tornería, Servanda García y Francisco González Buendía,
consejeros de Medio Rural y Medio Ambiente del Principado,
acompañados por Dolores Álvarez Campillo, alcaldesa de Llanes,
presentaron a los miembros de una cuadrilla formada por cuatro
guardas de Medio Ambiente y ocho expertos cazadores y ganaderos, que
durante los tres próximos meses van a tener como única misión la
erradicación del lobo en la sierra del Cuera.
Tras los últimos intentos fallidos de convertir el Cuera en un
espacio libre de cánidos según determina el plan de gestión del
lobo, el Principado abre una nueva vía con la contratación de
«profesionales», según palabras de la consejera de Medio Rural. Los
«ocho expertos» son cinco vecinos de Peñamellera Alta, dos de
Cabrales y uno de Onís. Todos ellos ejercieron actividades de
pastoreo o de caza mayor en algún momento de sus vidas.
La presencia de los dos consejeros en la sierra del Cuera a una hora
tan insólita obedece, según precisaron ambos dirigentes, a un «acto
simbólico» en compañía de la regidora llanisca. Con esta aparición
conjunta, Buendía y Servanda García quisieron matizar la «sintonía y
coordinación» existente entre las consejerías que presiden.
La noche anterior, las tres autoridades reseñadas mantuvieron en
Llanes una reunión previa a la que asistió el alcalde de Onís, José
Antonio González, y dos concejales socialistas de los ayuntamientos
de las dos Peñamelleras. También estuvieron presentes las doce
personas que van a intervenir en los controles y cuatro ganaderos
llaniscos: Juan Antonio Ruenes, Eloy Rozada, Inés Fernández y Ángel
Fernández. Los consejeros salieron de dicha reunión con el
convencimiento de que ahora «todos vamos a remar en el mismo
sentido».
González Buendía aseguró que ante la disyuntiva de tener que decidir
entre la presencia del lobo o la del pastor, la consejería que
dirige «apuesta decididamente por la pervivencia del ganadero en el
Cuera». También solicitó el apoyo de los pastores locales a quienes
pidió que «dejasen trabajar» a la guardería, porque de esta forma
pronto se verán los «buenos resultados». Por último, valoró que la
lucha contra el lobo en el Cuera representa un «esfuerzo tremendo»
para el Principado donde se invierte el 70% del presupuesto
destinado a esta actividad mientras que los daños en la zona apenas
alcanzan el 7% del total de los producidos en Asturias.
Dolores Álvarez Campillo expresó el deseo de que con esta nueva
fórmula de actuación los resultados positivos aparezcan cuanto antes
y matizó que «el Ayuntamiento de Llanes lleva varios años trabajando
en el tema aunque nunca lo había escenificado públicamente».

Seguimos.Con Lobos no hay Paraíso es un grupo de ganaderos asturianos que se han unido con un mensaje claro que no da lugar a  equívocos  » CON LOBOS NO HAY PARAÍSO», el lema no reza, con menos lobos hay paraíso o con medidas adecuadas puede haber paraíso…no, el lema es contundente, si hay lobos, no hay paraíso y las interpretaciones no existen.

Ahora os vamos a  mostrar comentarios en Facebook de ganaderos que pertenecen a este grupo.

fb clnhp topicida

polvos pica fb clnhp

Los comentarios no los vamos a detallar porque creo que son evidentes y a buen entendedor pocas palabras bastan, salvo que el topicida es un VENENO, ¿alguna duda amig@?.

Bueno, seguimos.

Muestra de la pertenencia de Eloy al grupo de CON LOBOS NO HAY PARAÍSO.

lobossssssssss

Preguntaréis porque hemos hablado del grupo con lobos no hay paraíso y porque hemos mostrado comentarios en Facebook de miembros de ese grupo, tan radicales y posiblemente ilegales( los comentarios). Es sencillo, porque Eloy Rozada, el Presidente de Bioastur, pertenece a este grupo y por supuesto es amigo de uno de los más representativos miembros del grupo, Amable Fernández González, el cual luce con mucho orgullo su camiseta de Con lobos no hay paraíso al lado de Eloy.( Eloy camiseta verde y Amable camiseta negra)

eloy y amable

Ahí no termina todo, poco a poco vamos demostrando las conexiones existentes entre el exterminio del lobo en una gran parte de Asturias, el Presidente de Bioastur y el grupo radical de ganaderos Con Lobos no hay Paraíso.

Ahora amig@s, viene el plato fuerte y es la conexión entre los anteriores y la Fundación Felix Rodríguez de la Fuente.

La Fundación Felix Rodríguez de la Fuente, cuya Presidenta es Odile, hija del ilustre y respetado por todos, Felix Rodríguez de la Fuente, ha decidido colaborar con la Cooperativa Bioastur, cuyo Presidente es Eloy Rozada , poniendo un banner de su fundación en la página web de Bioastur, en la cual se ofrece un 10% de descuento en el consumo de sus productos presentando el carnet del club amigos de la Fundación Felix Rodríguez de la Fuente.

Os mostramos la imagen(abajo del todo) con el añadido de un comentario de Eloy Rozada sobre lo que opina sobre la CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA ( en la que están incluidos los lobos al ser una parte de la misma y que de forma crucial deben estar y tienen el derecho de hacerlo). Desde aquí queremos mandar un mensaje claro: La Cooperativa Bioastur está representada por un Presidente cuyas ideas de la conservación de la naturaleza tal y como demandan sus consumidores, son muy contrarias a los parámetros que todo el mundo entiende.Más bien creemos que la conservación de la naturaleza es un eufemismo que utiliza para designar la naturaleza que a él personalmente le conviene y le interesa, sin respetar parte de sus especies necesarias para el ecosistema y con todo el derecho natural de existir allí donde siempre fueron sus territorios ancestrales.

Eloy en su comentario abajo añadido( extraido de una conversación suya en Facebook) no muestra ninguna duda: FUERA LOBOS

Sus comentarios son claros y los grupos a los que pertenece tienen políticas claras, para nada conservacionistas, si no todo lo contrario. Sentimos enormemente que la Fundación Felix Rodríguez de la Fuente no refuerce un mundo ganadero mucho más responsable que elija coexistir con el resto de las especies existentes en la naturaleza y  sin embargo elija una cooperativa cuyo Presidente quiere LOBOS FUERA ,que participa en batidas para matar lobos y pertenece a  grupos radicales que sólo sin lobos, entienden el paraíso enAsturias.Para más información aquí:

info@felixrodriguezdelafuente.com

info@bioastur.com

bioastur 2