29052013from abajo izquierdomarleyfuentemiguelrealmentebola crecerfuente financialdesfacer

Blog

El ecoturismo salva la biodiversidad de Camboya

 

cambodiaLas familias de Tmatboey en Camboya, han visto una mejora en su nivel de vida gracias al ecoturismo. (Foto: Eleanor Briggs

Phnom Penh – Una iniciativa sobre conservación de la biodiversidad y ecoturismo puesta en práctica en las llanuras del norte de Camboya ha ayudado a crear nuevos medios de subsistencia para aldeanos con bajos ingresos cerca de un importante lugar de observación de aves y a evitar la desaparición del ibis de Davison, una de las especies de ave más amenazada de extinción.

La iniciativa, financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ejecutada por el Gobierno de Camboya y la Wildlife Conservation Society con base en los Estados Unidos, ha conseguido que el turismo en Tmatboey, un pueblo de la provincia de Preah Vihear, haya aumentado en más del 25% cada año desde que se inició el proyecto en 2004.

Durante los últimos siete años, el aumento del turismo ha mejorado las perspectivas laborales así como el nivel de vida de 237 familias de Tmatboey que antes subsistían del cultivo del arroz, la recolección de productos forestales y de flora y fauna silvestres, y de la pesca estacional.

Los cultivos y la caza y pesca furtivas amenazaban la fauna y flora de la región, y había 40 especies incluidas en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, de las cuales el ibis figuraba en la lista como “en peligro de extinción”.

“Un ave puede alimentar a mi familia sólo una vez”, dijo Yin Sary, un antiguo cazador furtivo que ahora trabaja como guía turístico en Tmatboey. “Pero ahora gano cinco dólares cada vez que llevo a los turistas a ver las aves, y nuestra comunidad gana miles de dólares enseñando las mismas aves una y otra vez”.

Los ingresos generados por el turismo superan los US$ 26.000 y han sido colocados en un fondo gestionado por la comunidad del que se han beneficiado todos los habitantes de Tmatboey y cuyas ganancias se han invertido en proyectos de desarrollo para todo el pueblo, como ayudas a la agricultura, mejoras en carreteras y construcción de nuevos pozos y bombas de agua.

Además de conseguir un descenso significativo de la caza y el comercio de especies amenazadas de fauna y flora, la conservación del entorno propiciada por el proyecto ha permitido que se quintuplique el número de ibis de Davison que anidan en la zona, pasando de una única pareja en 2002 a cinco parejas en 2010.

En el marco del proyecto PNUD-FMAM, los miembros de la comunidad (con formación impartida por la Wildlife Conservation Society y otros asociados no gubernamentales locales) se encargan de mantener los alojamientos para visitantes, proveer comida y organizar visitas guiadas de la zona.

Entre los participantes en el proyecto está Shreng Chriang, una chica de 20 años que se quedó sin sustento económico después de que su familia vendiera su arrozal para pagar los gastos médicos de su padre enfermo. El trabajo relacionado con el ecoturismo reporta a Chriang US$ 190 más al año.

Basándose en los éxitos logrados en materia de conservación, el Ministerio de Medio Ambiente de Camboya, que ha colaborado en la ejecución del proyecto, se ha fijado como objetivo reproducir el modelo de Tmatboey en otras áreas protegidas del país.

The International Day for Biological Diversity (en inglés)

El PNUD ayuda a los países en desarrollo a hacer frente a la pérdida de biodiversidad y ecosistemas que amenaza con aumentar la pobreza y obstaculizar el desarrollo. Con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y donantes bilaterales, el PNUD está ayudando a 140 países, entre ellos 23 países menos adelantados (PMA) y 8 pequeños estados insulares en desarrollo, a conservar y aprovechar la biodiversidad de forma sostenible, al tiempo que se crean servicios de ecosistema que son fundamentales para el bienestar de los habitantes y sus esfuerzos de desarrollo. Dentro de un año, el PNUD llevará a cabo proyectos en otros 12 PMA, lo que supone que prestará ayuda a cerca de tres cuartas partes de todos los PMA del mundo. Para obtener más información, visítese    http://www.undp.org/biodiversity/.

Fuente noticia

El lobo mata a doce reses en Onís en la última semana

oveja mordida

Nueva oleada de ataques del lobo la que está sufriendo la cabaña ganadera del concejo de Onís en los últimos días. Y es que según comunicaba ayer el Ayuntamiento, en la última semana los daños han afectado a 19 reses. Ocho de ellas son animales de vacuno, cinco de ovino, cuatro de caprino y dos de equino. Estas cifras son similares a las comunicadas por los pastores a este diario. Estos profesionales del campo indicaron que, al menos una docena de los animales atacados por el lobo en Onís en los últimos días han perdido la vida. También hacen hincapié en que la mayor parte de los daños se han producido fuera de los terrenos incluidos en el Parque Nacional de los Picos de Europa, aunque dentro del espacio protegido también se han registrado ataques al ganado en las últimas jornadas pero, según la información ofrecida por los pastores locales, no ha habido que lamentar la muerte de ningún animal.

Durante este mes de mayo los ataques del lobo a la cabaña ganadera del concejo de Onís han sido una constante y los daños se han producido de manera casi diaria. Desde ‘Con lobos no hay paraíso’ se indica que «si el lobo ha matado a una novilla un día y a otra el siguiente como ha sido este caso, o es que tiene mucha hambre o, lo más seguros, es que sean muchos ejemplares». Desde este colectivo también se puso en duda las técnicas que se están utilizando en las batidas que se han hecho en la sierra de Cuana para abatir al lobo y que han concluido sin resultados. Estos pastores indican que el cánido no acostumbra a hospedarse en las mismas zonas donde se alimenta y recuerdan que es capaz de recorrer varias decenas de kilómetros al día, por lo que consideran que si las batidas se realizan en los mismo lugares donde han tenido lugar los ataques es complicado que arrojen un resultado positivo. De hecho hoy mismo está previsto que se celebre una nueva batida en los montes de Cuana siempre y cuando el tiempo lo permita.

Ayer integrantes de ‘Con lobos no hay paraíso’ se reunieron con representantes del Partido Popular para solicitarles que apuesten por la creación de un plan anual de control del lobo en la región, que se mejore la regulación de las quemas controladas y se haga un registro para determinar qué uso se le quiere dar a cada terreno (monte, matorral, pasto…), y que se revise el modelo actual de acotamientos dado el alto número que se están aprobando en los últimos meses. Estas mismas peticiones se las trasladaron en pasadas semanas a los representantes políticos de los principales partidos de la región como son PSOE, Foro e IU.

Fuente noticia.

Seguir escuchando los hermosos aullidos del lobo (periodismo estudiantil)

 Desde el IES Galileo de Valladolid,hace tiempo nos pidieron colaboración para realizar un trabajo periodístico sobre el lobo. Solicitaron nuestro punto de vista y nos realizaron una serie de preguntas que gustosamente contestamos.

De la misma forma contactaron con el sindicato agroganadero COAG, para de esa manera obtener las dos versiones.

En el enlace que dejo podéis leer el trabajo periódistico de este grupo de estudiantes que a nuestro parecer es bastante bueno y deja claro que argumentos pesan más en la gestión y conservación del lobo.

Opinar vosotros mismos.

Podéis entrar  y pinchando aqui : La Galisfera II(PAPEL), después, se pueden ver todas las secciones desde la pestaña naranja que tenéis arriba del todo a la derecha, donde pone «Tu publicación», una vez dentro, la pág 1,2 y 3 tienen el artículo.

 

La Diputación ayudará a los ganaderos por ataques de lobos

otra de ovejas

Guarinos agradece la colaboración de la APAG y el apoyo de la Junta de Comunidades

La Diputación Provincial de Guadalajara presentó ayer una convocatoria de ayudas para los ganaderos de la provincia que están sufriendo pérdidas por ataques a sus reses de lobos y perros asilvestrados, que tiene una cuantía de 16.000 euros.

Es la primera vez que se pone en marcha una convocatoria de estas características, según destacó ayer en su presentación la presidenta de la Diputación de Guadalajara, Ana Guarinos.

En rueda de prensa, Guarinos explicó que el objetivo es priorizar la actividad ganadera en la provincia, en especial en la Sierra Norte donde se han localizado la mayor parte de los ataques.

Guarinos relató que en lo que va de año, la zona noroeste de la provincia, y especialmente en los municipios de Atienza, Galve de Sorbe, La Bodera y Cantalojas, se han visto afectados por varios ataques con pérdidas importantes de cabezas de ganado ovino, caprino y vacuno para los ganaderos de la zona.

A su juicio, la Administración tiene que ser «sensible» a esta situación y ayudar en la solución de un «problema importante» en la provincia, al hacer compatible esta actividad con la protección del medio ambiente y la biodiversidad, ya que en la actualidad existen unos 15 ejemplares de lobos en esa zona.

Las ayudas se destinarán a cubrir las pérdidas que se produzcan en la cabaña ganadera, y variarán entre los 60 y los 1.200 euros, con arreglo a la edad de la piezas atacadas.

Fuente noticia.

La semana más natural de Cangas

La caza, el turismo, la pesca y la naturaleza protagonizan desde mañana cuatro días de intensas actividades en la feria Narcenatur

29.05.2013 | 02:25

José Ramón Feito, José Antonio Ferrea y Eva López en la presentación de Asturforesta.

José Ramón Feito, José Antonio Ferrea y Eva López en la presentación de Asturforesta.

Mañana a las cuatro y media de la tarde se presenta una nueva edición de la feria de la pesca, la caza y la naturaleza de Cangas del Narcea: Narcenatur. Y lo hace en la Casa de Cultura de Cangas con una charla sobre uno de los temas que más debate generan en la zona, «Naturaleza y turismo, el engranaje perfecto para Fuentes del Narcea», pronunciada por Josefina Álvarez, directora general de Recursos Naturales, y Cristina Álvarez, coordinadora de la Sociedad Regional de Turismo.
Será el comienzo de cuatro días en los que la plaza de La Oliva de Cangas del Narcea se convertirá en el centro de todo tipo de actividades, exposiciones y charlas sobre los temas naturales, convertidos en santo y seña del concejo.
Mañana se continuará hablando de turismo y naturaleza con la presencia de Manuel Merino, gerente de la Montaña Palentina, que expondrá el aprovechamiento turístico que se puede obtener de la observación de la fauna, y en concreto del oso.
El viernes estará dedicado a la caza. Tendrá especial protagonismo un paseo de reconocimiento del rastro de jabalíes con perros, a las once de la mañana en el Prao del Molín. A las siete de la tarde habrá una entrega de plantones de árboles autóctonos. El sábado será el día de la pesca, con comida popular en el Prao del Molín y con exhibición de montaje de moscas en la carpa de la plaza de La Oliva a partir de las seis de la tarde. También el sábado se celebrará la XVIII Copa de Perros de Rastro del Narcea. El domingo, por último, habrá pesca sin muerte por la mañana en el Prao del Molín el XVI Trofeo de tiro al plato Narcenatur.

Fuente noticia

Wolf-watching in Spain (artículo de prensa Financial Times)

 

Canis lupus, the Iberian wolf
A wolf-watching tour in Spain suggests that attitudes towards the species are changing
©Plain Picture

Canis lupus, the Iberian wolf, is making a comeback in Portugal and Spain

Seven in the morning on a midwinter day in the Sierra de la Culebra, a remote mountain range in the province of Zamora, where Spain turns a corner into northeast Portugal. The sun comes up reluctantly over a landscape that a heavy frost has turned a ghostly white, as if in fright.

You might argue that there are better places to be at dawn on a Saturday morning than this nearly treeless heathland where the temperature hovers a few degrees below zero. Yet here we all are, lined up behind our telescopes, a group of nature-freaks in layers of wool and Gore-Tex, peering into the far distance. The silence is dense with anticipation.

We have come, mostly from Catalonia and the Basque Country, to take part in a weekend event dedicated to the observation of the Iberian wolf Canis lupus, a species that after decades of near-extinction is at last making a comeback in certain out-of-the-way corners of the peninsula, like this bleakly beautiful sierra hanging off the western edge of Spain.

La Culebra is an expanse of rolling country, much of it protected as a hunting reserve covering 67,340 hectares, whose harsh climate and poor soil have caused several generations of locals to leave. The village of San Pedro de las Herrerias – whose Veniata rural tourism centre was the venue for last month’s weekend wolf-fest, with talks on conservation, culture and lore, and guided sightings – currently registers a total population of just eight.

A map of the Spain

The Sierra de la Culebra – the name means “snake mountains”, referring to their undulating topography – is the setting for a volte-face in the sometimes awkward relationship between rural society and wild nature. Traditionally the wolf has been the sworn enemy of the livestock farmer and shepherd, Spanish country lore holding that the only good wolf was a dead wolf. But in a drastically underpopulated area with few resources, the novel concept of “wolf tourism” is being greeted as a welcome, if radical step.

To say that the wolf suffers from a bad reputation is like saying the great white shark isn’t everyone’s favourite fish. European mythology is thick with references to the predator. For much of its history, Spain’s economy depended on sheep farming, so it’s easy to see why the wolf might have been public enemy number one. But this doesn’t explain the heady mixture of hatred, awed respect and superstition that surrounds the animal. In Galicia, it was believed that the seventh-born male son was a likely werewolf, and the lobao, in Castile, was a persistent cough believed to afflict an infant that had seen a wolf pass by. In some parts of Spain it was forbidden even to mention the L-word (lobo), as if even that might be enough to attract it.

One morning our group visits the village of Lubián, at the western end of Zamora where it borders on Galicia, to see a stone-built wolf trap (last used in 1960), at the centre of which a goat would have been tethered as bait. When a wolf fell into the trap, it would be tortured and paraded around the village as a grisly trophy.

There have always been wolves in Spain. Tales of Twilight-style encounters are within the memory of most elderly folk in rural areas. The species once roamed the peninsula from the Mediterranean coast to the forests of Galicia, before urban development, motorway building, forest fires, habitat destruction and merciless persecution nearly put paid to it. At its lowest point in the 1970s, estimates Javier Talegón, a guide and lecturer at the wolf weekend, numbers may have been reduced to a few hundred.

Wolftracks in soil

Wolftracks in soil

But in the past decade the tide has begun to turn. The wolf has returned to Asturias. It has been spotted in Segovia and Guadalajara, and as far south as Extremadura. There is also evidence of a population in the Pyrenees, and even in the mountains near Madrid. An accurate headcount is nearly impossible, but figures of between 1,700 and 2,260 have been quoted for Spain and Portugal combined.

The wolf has joined the Cantabrian bear and the Iberian lynx, both still highly endangered but holding steady, as one of Spain’s “star” animal species. Nature lovers both Spanish and foreign have been known to “collect the set”, travelling to Asturias to see bears, followed by Sierra Morena for the lynx and Zamora for the wolves.

And nowhere has this kind of eco-tourism been more successful than the Sierra de la Culebra. If the region of Castilla y León has more wolves than anywhere else in Spain, with 60 per cent of the total population, Zamora is undoubtedly the heartland of the species and La Culebra, with its relatively high density of five wolves per 100 sq km and its wide vistas, may be the best place in Europe in which to observe them.

The wolf’s success story here has as much to do with demographics as conservation per se. Rural society has declined, and the wolf population has risen. As shepherding becomes a marginal activity, attacks on livestock are less common than they used to be. The 10 wolf packs currently inhabiting the reserve have more than enough deer, boar and rabbit to prey on to keep them from the flocks, and local shepherds have partially relaxed their formerly harsh opinions. “You say you’ve come to see wolves and they say, good for you, there’s a lot of them about. They might even be a bit pleased that you’re interested in local customs,” says Sergi Garcia of Barcelona-based conservation group Galanthus, organiser of the wolf-weekend.

Antonio Navarro, owner of Veniata, has been a witness, as well as a beneficiary, of changing attitudes towards the wolf. Navarro, a former economist with Spain’s biggest energy companies, retired in 2005, looking for the quiet life in back-of-beyond Zamora. What he could not have foreseen, when he opened his rustic lodgings, was that the wolf would become the pillar of his business. Since Veniata’s first wolf-related activity in 2007, says Navarro, as much as 70 per cent of his clientele has come exclusively to see wolves. Despite what he describes as the “indifference” of Castilla y León’s regional government, which continues to allow wolf-hunting in the region, Navarro believes that tourism based on live wolves, rather than dead ones, could make a major impact on the economic wellbeing of the area.

Down in Veniata’s lecture room, where the group convenes between sightings and excursions, Garcia says that almost half of all visits to the area are attributable to the “wolf effect”, and a dozen new turismo rural establishments have opened in the past 10 years. With the value of this new form of tourism estimated at around €176,000, the wolf is in effect an important generator of profit.

The following talk focuses on natural history. Wolf poo is handed round in a freezer bag; skins and skulls are examined. Javier Talegón, Zamora-born and a passionate defender of the species in its wild state, shows us grim images of wolves he has found poisoned, trapped and bludgeoned to death. Despite the changing attitudes, it seems that old hatreds die hard.

 

The wide vistas of the Sierra de la Culebra, where tourists come to observe the wolves©Paul Richardson

The wide vistas of the Sierra de la Culebra, where tourists come to observe the wolves

That afternoon we head out again to the vantage point, where the temperature has plummeted. The huge panorama of the moorlands, with the snowy Sierra de la Cabrera in the distance, would be worth the detour even if there were no rare wild animals on the agenda. As it is, I am beginning to lose hope of seeing them, and lose feeling in my feet.

Then a golden eagle is seen perching on a crag. A group of roe deer, grazing nearby, appears nervous. A whisper goes up from one of the Catalans. He has spotted a pack at some two kilometres’ distance. A dozen telescopes swivel and zoom as one. It is a family group, says Javier, formed perhaps of an adult and several youngsters from last spring’s litter.

The animals are grey-brown and grizzled. They could not be dogs: they are thicker-necked and thicker-coated, the face unmistakably vulpine, eyes piercing. Trotting through an open field, they stop at the slightest sound, evaluating the danger. The atavistic thrill of the sighting seems to reach back deep into the history of our species – and of theirs.

Fuente noticia Financial Times

 

 

 

Un estudio plantea dudas sobre los dogmas de la conservación establecidos.

muladar
Dos investigadores alertan sobre algunos dogmas en conservación de la biodiversidad: prácticas habituales como la alimentación suplementaria, el control de depredadores o la erradicación de especies exóticas no tienen por qué ser siempre la mejor estrategia para favorecer a las especies amenazadas y sus hábitats.
La ortodoxia establecida da paso a nuevos estudios que desmitifican dogmas hasta hoy incuestionables.

por el Instituto Mediterráneo
de Estudios Avanzados

Los investigadores Alejandro Martínez-Abraín y Daniel Oro, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea), firman un estudio en el que alertan sobre algunas prácticas habituales en conservación que pueden no están respondiendo a criterios científicos sino a ideas preestablecidas.

El trabajo, publicado recientemente en la revista Biological Conservation, examina más de un centenar de artículos publicados en veinte de las revistas científicas internacionales más importantes en el campo de la biología de la conservación, con el objetivo de identificar aquellos dogmas que puedan afectar a la gestión de la biodiversidad.

Alimentación suplementaria:Los grandes muladares por ser fuentes de alimentación predecibles, no facilitan la coexistencia de las especies de aves necrófagas. Todo lo contrario que las carroñas que quedan en el medio rural.

Control de predadores: Numeroros estudios evidencian que tan pronto se termina el control de predadores, se vuelve a la situación original, de modo que la inversión hecha se pierde.

Erradicación de especies exóticas: Existen estudios que apuntan que en determinados casos las especies exóticas pueden tener efectos positivos sobre un ecosistema. Es el caso de una especie que ocupa un nicho ecológico similar al de una especie extinta en el pasado y que se acaba convirtiendo en su equivalente funcional, lo que puede beneficiar al ecosistema.

ASTURIAS MERECE RESPETO

Asturianos de buena fe no os dejéis manipular.

¿En que cabeza cabe que yo haya o vaya a promocionar una campaña de boicot a los productos de vuestra tierra?.

Muy malo tendría que ser y muy tonto.

Malo por destrozar injustamente las ilusiones, el esfuerzo y el tesón de tantos que trabajáis para conseguir crear y distribuir la CALIDAD que define a los productos agroalimentarios de esa tierra que llevo en el corazón: ASTURIAS.

Y tonto por cargarme de un plumazo una trayectoria de 30 años al servicio exclusivamente, a través de mis trabajos de divulgación , del desarrollo rural en Asturias y en el resto de España.

El tema es otro.

El tema se llama CON LOBOS NO HAY PARAISO ganaderos que solo se representan a sí mismo y que han decidido faltar al respeto a los asturianos, desde una postura insostenible y tóxica.

Ya va siendo hora de que los productores de leche o de carne de Asturias se planten ante este colectivo descarriado y les hagan saber que ELLOS NO REPRESENTAN A LA GANADERIA ASTURIANA y mucho menos al MILLON LARGO DE ASTURIANOS que quieren a su poderosa naturaleza con todas las piezas.

El lobo no es el malo aquí y yo tampoco.

No me quiero extender para no hacer crecer una bola que fue creada en las filas enemigas.

Ganadería y biodiversidad . Solo por ahí y con paso firme.

Cualquier producto que haya prosperado faltando a la ley y contra natura, no será boicoteado por mi…..será denunciado y despreciado en el mercado.

Solo trabajo para una cosa y no para desmentir patrañas baratas y desfacer entuertos envenenados.

Trabajo para demostrarle al mundo que ASTURIAS es tierra madura y bella. Que ASTURIAS merece respeto. Que ASTURIAS es Paraíso Natural y no solo porque lo diga el Principado como eslogan contra el que carga sistemáticamente con sus planes y desgobiernos.

¡CONSUMAN PRODUCTOS ASTURIANOS! Los de toda la vida, los que adquirieron un valor incalculable gracias a su contacto con la naturaleza y a su compromiso por defenderla como seña de identidad.

Eso digo.

Lo otro, lo de rechazar aquellos productos que vengan manchados con sangre de lobo……ya viene solo. Millones de seres humanos  asturianos o no, pondrán las cosas en su sitio y rechazaran aquello que falte al respeto a la Naturaleza astur.

CON LOBOS ASTURIAS ES MAS .

Que por favor no me molesten los que están ya fuera de juego, con chorradas e infamias, que aquí estamos trabajando y mucho, por defender a una Asturias del siglo XXI donde Ganadería y lobos convivan productivamente y donde se respete el gran pacto de conservación de la naturaleza que hace de esa tierra un lugar único en el mundo.

 

Luis Miguel Domínguez

LOBO MARLEY

 

«Cuando la Administración nos toma por tontos»

nate

La Consejera María Jesús Álvarez y la directora general de Recursos Naturales, Fina Álvarez, ha asegurado en una reunión celebrada en el Ayuntamiento de Onis, que las zonas de Cuera, Ibéu o Cuana volverán a ser zona libre de lobos, tal y como aseguran que viene recogido en el Plan de Gestión del Lobo.

Resulta curioso que en el citado Plan de Gestión del Lobo, aprobado en el Decreto 155/02 no viene recogido zona alguna de exclusión para el lobo, por lo que parece ser que tan solo existe en los Planes Anuales que además, curiosamente nunca publican para no ser objeto de procedimientos judiciales por parte de los grupos conservacionistas. Pero resulta más curioso aún que en el Anexo del citado Plan, se haga mención a la presencia del cánido en zonas como la sierra de Cuera en donde supuestamente no había lobos. ¿Alguien se aclara?

Además, parecen olvidar que el lobo es una especie de interés comunitario, tal y como viene recogido en el Anexo VI de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en donde el lobo ibérico es una especie animal de interés comunitario que requiere una protección estricta, que no extinta como se pretende.

Los ataques al ganado registrado en esas zonas, por parte de cánidos, al igual que puede sucede en otras zonas en donde hay presencia de estos últimos se soluciona no matando al depredador, que es un saneador de los ecosistemas, tal y como fue publicado en la prestigiosa revista SCIENCE, sino adoptando medidas de protección al ganado, como el uso de mastines cuya eficacia está sobradamente demostrada. Asturias no puede seguir vendiendo su marca “Paraíso Natural” y cargarse uno de los elementos claves de ese citado paraíso, incumpliendo además con las leyes vigentes.

Pretender realizar un exterminio de una especie en un territorio, por evitar la presión de los lobbys ganaderos, demuestra claramente la mala gestión por parte María Jesús Álvarez, como Fina Álvarez, además de una clara invitación al resto del territorio astur a que sea declarado como “zona libre de lobos”, pero oigan, que eso ya lo han inventado los abulenses y la respuesta de la ciudadanía ha sido bastante contundente.

Lo que realmente deberían hacer es agilizar los pagos por los daños causados a la ganadería e impulsar medidas de protección al ganado que es la única forma viable para la convivencia con el lobo ibérico (algo que también viene recogido en el Plan de Gestión del lobo) que volvemos a recordar, se trata de una especie de interés comunitario, motivo por el cual, la UE ha estado destinando partidas económicas con ese fin

Lo que no tenemos claro es si realmente ese ha sido su fin, viendo las decisiones políticas que se están tomando en torno al cánido y la negativa de cierto sector ganadero para adoptar los sistemas tradicionales del pastoreo.

 

José Carlos

 

EQUO manifiesta su oposición ante el Principado de acabar con más Lobos

EQUO Asturias lamenta profundamente y manifiesta su oposición más frontal a la intención del Principado de acabar con los lobos en las sierras del Cuera, Ibéu y Cuana, que responde únicamente a satisfacer intereses privados por encima de los intereses generales en materia de protección del medio ambiente.

“No existe base documental alguna que justifique considerar estas zonas como de exclusión ya que se crearon muy recientemente a petición de los ganaderos, más bien al contrario: todas las zonas mencionadas han sido territorios del lobo, a excepción del nefasto y reciente, en términos históricos, período en que los alimañeros ejercían su labor. Por tanto, no se puede afirmar que la especie esté colonizando nuevos territorios; en todo caso, lo que está acometiendo, es la recuperación de los espacios donde fue exterminado en épocas históricas poco o nada lejanas en el tiempo” comenta Adrián Blanco Co-Portavoz de EQUO.

Por otra parte, desde EQUO Asturias entendemos que cuando el Plan de Gestión menciona “zonas libres de lobos”, hace referencia a la no existencia de manadas estables en el momento en que se elaboró dicho Plan. No así a que esas zonas deban perdurar intactas en el tiempo o a que se deba coartar en modo alguno la expansión natural de la especie, cada vez más desplazada, por la acción humana, a las pocas zonas deshumanizadas donde puede vivir y desarrollarse sin soportar la presión de las diversas actividades que desarrollamos en el entorno.

Desde Equo Asturias se señalan además las nefastas consecuencias que este tipo de gestión ha tenido tanto sobre la fauna silvestre, como sobre la mayor incidencia de ataques en el ganado que estos “controles”, siempre a golpe de escopeta, han propiciado. Es un hecho constatado por numerosos expertos, el que, al no ser un método selectivo, al disparar sobre ejemplares que no han sido previamente seleccionados a tal fin en base a criterios científicos, sino sobre el primer ejemplar que se pone a tiro, finalmente,el prentendido “control” resulta contraproducente, pues se desequilibra al grupo de forma tal que los cachorros no aprenden a cazar y se aumenta así el número de ejemplares que no son capaces de cazar piezas silvestres, atacando entonces con mayor frecuencia al ganado doméstico, presa fácil, y provocando además la sobrepoblación de especies dañinas para los cultivos, como el jabalí.

Cabe resaltar que la sierra del Cuera, se encuentra, además, dentro del área de influencia socioeconómica del Parque Nacional, y, por tanto, en virtud del Real Decreto 1229/2005, recibe ayudas destinadas a “la promoción del desarrollo sostenible, es decir, un desarrollo económico y social que sea compatible con la protección y mejora del medio ambiente”. Por tanto, la decisión de la Consejería de Agroganadería, a entender de EQUO Asturias, no sólo prescinde de cualquier criterio de carácter medio-ambiental, sino que además contraviene la legislación vigente en éste y otros puntos. Así, la ley 42/2007, art.58.1 y la Directiva de Hábitats, art.16, dicen que para matar un lobo tiene que constar que no hay otra solución satisfactoria. Y esto lo tienen que comunicar a la Directiva: justificar con un informe a la UE las medidas excepcionales, motivos, riesgos, soluciones alternativas adoptadas, y justificación científica.

Incluso para las excepciones que se puedan contemplar en la Directiva Europea, art.15, se prohibe la desaparición local de una especie. Además, se prohíben métodos masivos, participación de cazadores locales, que sea en época de cría, etc.

“Desde Equo Asturias entendemos que esta decisión responde únicamente a satisfacer los intereses privados del sector ganadero de la zona y se da la circunstancia, además, que muchos de ellos producen carne bajo la etiqueta “ecológica”, algo que choca frontalmente con su exigencia de eliminar fauna silvestre bajo criterios puramente económicos” Continúa Blanco.

Equo Asturias hace un llamamiento a la Consejería, para que, lejos de llevar a cabo esta acción, contraproducente y prevaricadora a ojos vista, cumpla con mayor rigor y ejemplaridad lo dispuesto en el Plan de Gestión, recuperando la idea original de ser un plan para el mantenimiento de la especie y para conseguir la compatibilidad de la actividad humana con su conservación, propiciando la implantación de medidas preventivas, ampliamente conocidas, que disminuyan la frecuencia e importancia de los ataques, agilizando tanto la tramitación como el pago de daños ocasionados y en definitiva, estableciendo los cauces adecuados, para que la conflictividad social de un único sector no sea el criterio principal que decida la supervivencia o extinción, directa o indirecta, de esta emblemática especie.