Adult vpsArvixe promo codedeseo fuente noticiadeclaraciónmiguelmuerte lobocarlosFree godaddy hostingentrega

Blog

Ponga acusa a los gestores del parque natural de «hacer lo que les da la gana»

El alcalde, Cándido Vega, critica que no se cuente con el Ayuntamiento para el nuevo plan rector y estudia que el concejo abandone el espacio protegido

San Juan de Beleño (Ponga),
Lucas BLANCO
El Ayuntamiento de Ponga se sumó ayer a las críticas de los ecologistas que denunciaban que el patronato del parque natural del concejo llevaba dos años sin reunirse, acusando a los gestores del espacio protegido de no contar con el resto de las partes representadas en dicho órgano a la hora de tomar decisiones y anunciando que están estudiando una fórmula para dejar de formar parte del parque.
El propio alcalde de Ponga, el no adscrito Cándido Vega, aseguró ayer que los encargados de la gestión del parque «pasan de reunirse con nadie porque tienen mayoría y hacen lo que les da la gana» y puso como ejemplo que no se haya consultado nada con el consistorio acerca de la redacción del nuevo plan rector de uso y gestión (PRUG). «No cuentan con nosotros para nada y es por eso que estamos valorando como podemos abandonar un lugar en el que no nos quieren», sostenía ayer el primer edil.
Sin embargo, el Ayuntamiento señala que la marginación respecto al plan es sólo la gota que colma el vaso tras lo que considera varios despropósitos contra la conservación de un entorno que sostienen que está siendo «muy dañado» por las políticas del director del parque Rubén Rodríguez. Entre estas actuaciones el consistorio apunta a una poda efectuada por el parque en los márgenes de los accesos al pueblo de Taranes para la que se contrató temporalmente a cuatro jóvenes locales y que habría afectado a innumerables árboles propios de la zona. «Arrasaron con muchísimos castaños que si los hubiésemos cortado desde el Ayuntamiento seguro que a mí me mandaban a la cárcel», declara Vega, en clara referencia a su condena a año y medio de prisión y siete de inhabilitación por realizar actuaciones en varias pistas del concejo.
De igual modo, censura otras medidas tomadas por la dirección como conceder la gestión del Centro de Interpretación de San Juan de Beleño a una empresa privada ajena al municipio. «Echaron de su puesto a una trabajadora que era vecina de Ponga y entregaron el centro a gente venida de otros puntos de España y que ni siquiera conocen el parque», añade.
Estos últimos encontronazos son los que han llevado al gobierno municipal pongueto, ahora formado íntegramente por ediles no adscritos, a plantearse seriamente el poner fin a su participación en un espacio protegido que consideran que más que beneficios supone trabas y dificultades al desarrollo económico del municipio y, al mismo tiempo, impide la fijación de población en la zona.
A ello, hay que unir las malas relaciones existentes entre Ayuntamiento y parque desde la llegada a la alcaldía de Vega en 2007, cuando comenzaron a fraguarse demandas como los 800.000 euros anuales que el regidor lleva años exigiendo al Principado a cambio de continuar formando parte de un espacio que abarca a todo la extensión del concejo.
Unas relaciones, cuyo peor momento fue durante la etapa como director de Eloy Niño, el cual protagonizó numerosas polémicas con el Alcalde hasta que fue cesado a finales de 2011 por Foro, y que parecían haber mejorado con la llegada a la dirección de Rubén Rodríguez a comienzos de 2012, pero que volvieron a deteriorarse meses después con la vuelta de los socialistas al Gobierno del Principado.

Ponga acusa a los gestores del parque natural de «hacer lo que les da la gana»

El alcalde, Cándido Vega, critica que no se cuente con el Ayuntamiento para el nuevo plan rector y estudia que el concejo abandone el espacio protegido

09.05.2013 | 02:22

Cándido Vega.

Cándido Vega. lucas blanco

San Juan de Beleño (Ponga),
Lucas BLANCO
El Ayuntamiento de Ponga se sumó ayer a las críticas de los ecologistas que denunciaban que el patronato del parque natural del concejo llevaba dos años sin reunirse, acusando a los gestores del espacio protegido de no contar con el resto de las partes representadas en dicho órgano a la hora de tomar decisiones y anunciando que están estudiando una fórmula para dejar de formar parte del parque.
El propio alcalde de Ponga, el no adscrito Cándido Vega, aseguró ayer que los encargados de la gestión del parque «pasan de reunirse con nadie porque tienen mayoría y hacen lo que les da la gana» y puso como ejemplo que no se haya consultado nada con el consistorio acerca de la redacción del nuevo plan rector de uso y gestión (PRUG). «No cuentan con nosotros para nada y es por eso que estamos valorando como podemos abandonar un lugar en el que no nos quieren», sostenía ayer el primer edil.
Sin embargo, el Ayuntamiento señala que la marginación respecto al plan es sólo la gota que colma el vaso tras lo que considera varios despropósitos contra la conservación de un entorno que sostienen que está siendo «muy dañado» por las políticas del director del parque Rubén Rodríguez. Entre estas actuaciones el consistorio apunta a una poda efectuada por el parque en los márgenes de los accesos al pueblo de Taranes para la que se contrató temporalmente a cuatro jóvenes locales y que habría afectado a innumerables árboles propios de la zona. «Arrasaron con muchísimos castaños que si los hubiésemos cortado desde el Ayuntamiento seguro que a mí me mandaban a la cárcel», declara Vega, en clara referencia a su condena a año y medio de prisión y siete de inhabilitación por realizar actuaciones en varias pistas del concejo.
De igual modo, censura otras medidas tomadas por la dirección como conceder la gestión del Centro de Interpretación de San Juan de Beleño a una empresa privada ajena al municipio. «Echaron de su puesto a una trabajadora que era vecina de Ponga y entregaron el centro a gente venida de otros puntos de España y que ni siquiera conocen el parque», añade.
Estos últimos encontronazos son los que han llevado al gobierno municipal pongueto, ahora formado íntegramente por ediles no adscritos, a plantearse seriamente el poner fin a su participación en un espacio protegido que consideran que más que beneficios supone trabas y dificultades al desarrollo económico del municipio y, al mismo tiempo, impide la fijación de población en la zona.
A ello, hay que unir las malas relaciones existentes entre Ayuntamiento y parque desde la llegada a la alcaldía de Vega en 2007, cuando comenzaron a fraguarse demandas como los 800.000 euros anuales que el regidor lleva años exigiendo al Principado a cambio de continuar formando parte de un espacio que abarca a todo la extensión del concejo.
Unas relaciones, cuyo peor momento fue durante la etapa como director de Eloy Niño, el cual protagonizó numerosas polémicas con el Alcalde hasta que fue cesado a finales de 2011 por Foro, y que parecían haber mejorado con la llegada a la dirección de Rubén Rodríguez a comienzos de 2012, pero que volvieron a deteriorarse meses después con la vuelta de los socialistas al Gobierno del Principado.

Fuente noticia

Los ayuntamientos piden que se retomen las batidas de lobos en los Picos

A. INGUANZO

Los ayuntamientos piden que se retomen las batidas de lobos en los Picos

Cangas de Onís y Onís muestran su apoyo a los ganaderos, reclaman medidas para controlar los ataques y agilidad en el pago de los daños

 

Tanto el Ayuntamiento de Onís como el de Cangas de Onís solicitan públicamente que se retomen los controles poblacionales del lobo en el Parque Nacional de los Picos de Europa -suspendidos cautelarmente tras una denuncia de varios grupos ecologistas- para minimizar los ataques del cánido en la cabaña ganadera. Ante los primeros ataques del lobo al ganado este año, sólo diez días después de que éste empezara a subir a los pastos de la Montaña de Covadonga, los regidores de ambos concejos han mostrado todo su apoyo a los ganaderos y han pedido que se resuelva de una vez el conflicto judicial y se inicien de nuevo las batidas.

El alcalde de Onís defiende la implicación de la Administración regional en este asunto. José Manuel Abeledo considera que la Consejería de Agroganadería y Recursos Naturales Autóctonos ya se ha decantado a favor de los ganaderos, «aprobando un plan de gestión mediante el que se preveía matar más de 60 ejemplares de lobo en toda Asturias». «El problema ahora es ese informe judicial que paraliza la acción», puntualizó el regidor.

El socialista explica además que desde hace más o menos un mes se ha iniciado en el municipio oniense una campaña de controles semanales del cánido, aunque fuera del área de protección de los Picos. Se han detectado hasta la fecha daños en numerosos animales aunque «desafortunadamente los controles aún no han dado ningún resultado». El regidor entiende necesario que se levante la suspensión de las batidas en el espacio protegido por el bien de los ganaderos. Para Abeledo son ellos los principales perjudicados. «Duele mucho perder animales sabiendo además que el dinero que te pagan nunca cubre la pérdida», dice.

Por su parte, el equipo de gobierno cangués se reunía con los ganaderos del concejo el mes pasado y está previsto otro encuentro para finales del presente. Y es que también en este concejo se han dado varios casos de ataques del lobo en los Montes de Cuana, en la parroquia de Labra, concretamente en los pueblos de Santianes de Ola, Igena y Zardón. «No sólo en el Parque Nacional de los Picos existe inquietud por los ataques del lobo y es necesario que se tomen medidas», reclamó el regidor, José Manuel González. El mandatario local está decidido a hablar con los ganaderos para poner en conocimiento del Principado la situación. «Los ayuntamientos y el propio Parque Nacional debemos de insistir en la necesidad de que se proteja al ganadero de los frecuentes, numerosos y tempranos ataques del cánido», considera.

Sentencia

González opina además que esta situación de parálisis, que provocó la sentencia dictada por los Juzgados de lo Contencioso Administrativo número 3 y número 4 de Oviedo tras la denuncia de varios grupos ecologistas, está siendo beneficiosa para la especie. «La población del lobo sigue creciendo en los Picos mientras no se toma ninguna medida al respecto», lamentó.

Por último el edil conservador no quiso olvidar otro de los factores vitales de todo este asunto: las indemnizaciones. «También exigiremos que se agilice el pago de los daños», dijo. Y es que el propio regidor de pastos de la Montaña de Covadonga, José Antonio García Álvarez, reconocía esta semana en EL COMERCIO que la propietaria de las dos novillas que aparecieron muertas por el ataque del lobo el pasado domingo ya se encuentra a la espera de indemnizaciones por la muerte de cinco terneros el pasado año.

El regidor de pastos solicitaba, tras este primer ataque, que desde el Gobierno autonómico haya una postura clara y manifiesta. «Que digan de una vez de qué lado están, si de los ganaderos que vivimos de esto profesionalmente o del lobo». Los pastores temen las consecuencias de estos ataques cuando en el puerto se encuentre el 100% del ganado, pues actualmente sólo ha subido un 10%.

Fuente noticia.

Medio Ambiente agilizará el trámite para que el ganadero cobre los daños del lobo

Alberto Castro precisa que la responsabilidad patrimonial no afecta a los perros l Las opas denuncian un aumento del 181% en el número de ataques en 5 años

RENE GÓMEZ La Junta de Castilla y León intentará «reducir al mínimo» el procedimiento administrativo para que la asunción de la responsabilidad patrimonial que debe asumir por los daños del lobo al sur del Duero «no se prolongue demasiado». Tal es el compromiso adquirido por el delegado territorial, Alberto Castro, al término de la reunión con responsables de las tres organizaciones agrarias Coag, Asaja y UPA para analizar las consecuencias de la sentencia del Tribunal Supremo que condena a la Junta a indemnizar a los ganaderos por los daños producidos por los lobos al sur del Duero. «Seguimos creyendo que el seguro es la forma más ágil y sencilla porque desde que se produce el ataque hasta que cobra el ganadero solamente pasan 30 días; sin embargo la responsabilidad patrimonial alarga demasiado el procedimiento, es tedioso pero la ley nos obliga así».

A renglón seguido Castro precisó que esa responsabilidad patrimonial en el sur del Duero «es por el ataque de lobos, no de perros asilvestrados». Un matiz que no gustó demasiado al representante de Coag, Miguel Blanco; «que no nos haga trampas la Consejería, si no entran los perros asilvestrados pues que acaben con ellos. Han perdido en los tribunales y deben atender los intereses de los ganaderos».
Porque la Junta tiene diferenciados ambos tipos de ataques. Según los datos oficiales, en 2012 se produjeron 35 de lobo (52 el año anterior) y 17 de perros asilvestrados frente a los 36 del año anterior. «Aunque la disminución es notable, no nos podemos conformar» apuntó el delegado territorial, quien recordó el control de densidad del depredador que lleva a cabo la Administración y que el año pasado llevó a la eliminación de «dos ejemplares dañinos».
Más drásticos fueron los datos revelados desde los sindicatos. Según el coordinador de Coag, en la campaña 2011-1012 se declararon 154 ataques que afectaron a 845 reses frente a los 85 de la campaña 2007-2008 con 316 reses muertas. «En cinco años los ataques han aumentado un 181% y por encima del 267% los animales».
En cuanto a la gestión al norte del Duero, donde la especie es cinegética, Castro destacó la buena evolución en el cumplimiento de los cupos. Si en 2011 no se llegó ni al 70%, «después de solventar los problemas administrativos, en 2012 hemos tenido un cumplimiento de los cupos cinegéticos en la zona norte; eso es una buena noticia».
Aún así, los responsables de la Alianza por la Unidad del Campo (UPA y Coag) reclaman «más flexibilidad» en la concesión de cupos de caza. «Los 32 lobos concedidos en la última campaña son insuficientes porque han quedado 21 sin cazar y somos los ganaderos los que sufrimos las consecuencias», expresó Miguel Blanco.
El representante de Asaja, Francisco Mozas, sentenció que el lobo «hace daño al norte y al sur; hay que controlarlo y pagar rápidamente a los ganaderos».

«Que no nos haga trampas la Consejería; son ellos los que han perdido en los tribunales»
<Miguel Blanco
>

Coag

«No vamos a seguir aguantando el «yo invito a ve» con el que nos cargan»
<Aurelio González
>

UPA

«El productor no tiene que sufrir las consecuencias; hay que controlarlo al norte y al sur»
<Francisco Mozas
>

Asaja

 Fuente de la noticia

«SIGUEN CRECIENDO LAS OPINIONES»…El lobo, a vista de tractor

Carlos de Miguel

Ajeno a la polémica que mantiene enzarzados a ganaderos, ecologistas y Junta de Castilla y León, un ejemplar de lobo ha acudido a un maizal morañego para saciar su sed, sin inmutarse por la presencia del hombre.

La insólita escena se ha producido en una finca de Madrigal de las Altas Torres, propiedad de Ventura González, quien no daba crédito cuando, a plena luz del día y mientras faenaba con su tractor, contempló a escasos metros un lobo.

“Eran las 8,50 horas del sábado. Estaba con el tractor cuando le vi acercarse. Nunca había visto un lobo y me extrañó, porque es un animal nocturno”, según ha relatado antes de añadir que el cánido “anduvo merodeando un rato por allí”.

“Al lado hay un terreno, de una media hectárea, en el que sembramos maíz y que ahora no se ha tocado por estar encharcado, pues por ahí, a unos siete metros, se ha cruzado y ha ido a beber”, cuenta este agricultor.

“Parece que pasan mucho hambre”, señala González, quien piensa que, por los ataques registrados, puede habitar una pareja de lobos en la zona, donde hay una finca con ganadería de vacuno y cerdo ibérico.

Según recuerda, hace un mes y medio se produjo un ataque de lobos, pero el que tuvo mayores consecuencias sucedió en septiembre de 2012 muy cerca de allí, en Moraleja de Matacabras, con el resultado de una decena de ovejas muertas.

“Por aquí hay zorros y jabalíes, pero lo de los lobo es nuevo”, apunta González, socio de UPA, que no desaprovechó la ocasión para inmortalizar en una fotografía el momento que tuvo tan cerca de él un cánido.

FUENTE DE LA NOTICIA

PRESENTACIÓN VINO SIGNATUS PARA AYUDAR A FINANCIAR LOBO MARLEY.

El pasado 3 de mayo en la Cooperativa vinícola de Capçanes (Priorato) Tarragona. Se llevó a cabo la presentación del vino SIGNATUS. Este vino, de venta en diferentes puntos del estado, pretende ayudar a conseguir fondos a la Plataforma Ciudadana Lobo Marley, para la protección del lobo ibérico y la ganadería tradicional. Por este motivo el 17% de la venta del vino se destinará a la causa citada. Al acto asistieron alrededor de dos mil personas, entre las que se podían encontrar diferentes agentes de vinos de toda Europa, hasta particulares que se interesaron por participar en una fiesta que incluía la presentación de otros vinos de la comarca.

vino marley

Este es un vino de alta gama que saldrá PVP 13,50€. Esperamos poder ofrecer la misma calidad que queremos para el lobo y todos podéis colaborar.

CARTA QUE SE ENTREGARÁ AL MAGRAMA JUNTO A LAS FIRMAS.

Arias Cañete 3_tcm7-188116

Estimado Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Don Miguel Arias Cañete:

 

LOBO MARLEY es una plataforma ciudadana que une a decenas de miles de personas de diferentes sectores y ámbitos sociales.

Hoy 140.000 de ellas se han coordinado para hacerle llegar a usted nuestra declaración de intenciones de forma nítida y contundente con respecto al Lobo Ibérico.

El solo hecho de plantear por parte de organizaciones agrarias “Ávila zona libre de lobos” en la España del siglo XXI, nos parece ya constitutivo de delito y ahonda aún más en la imagen anticuada y rancia que en esta materia ustedes proyectan con sus acciones siempre contrarias a la conservación de esta especie.

Implicar en esa peregrina idea a casi el centenar de municipios encabezados por la Diputación Provincial de Ávila, nos parece motivo suficiente como para la intervención inmediata por parte del organismo del que usted es responsable.

Por eso, ya que el Ministerio no lo hace y por tanto calla y otorga, la SOCIEDAD CIVIL a la que representamos, lo hace hoy en este mismo acto de entrega de firmas.

La Directiva de la UE 92/43/CEE establece una protección estricta del lobo al SUR del Duero por ser una especie prioritaria y de interés comunitario, cuya población el Gobierno de España tiene la obligación de garantizar.

Nos apoyamos en sentencias anteriores como la emitida por el Tribunal Superior de Justicia de Valladolid que consideraba que «el Plan de Conservación y de Gestión del lobo en Castilla y León no se atiene» a la Ley de Patrimonio Natural, de 2007, ni a la directiva de Hábitats de la UE, de 1992, en lo relativo a «las especies que requieren una «protección estricta».

Unas directivas que recogen específicamente «al Canis lupus signatus  situado al sur del Duero».

Recientemente el Tribunal Supremo ha ratificado dicha sentencia prohibiendo inequívocamente la caza del Lobo Ibérico al sur del río Duero y desestimando el recurso al respecto interpuesto por la Junta de Castilla y León.

Al respecto el Tribunal Supremo deja muy claro en su sentencia queconfirma la anulación de otros puntos de la norma, concretamente los artículos 4 c), 8, 14 y 19 porque éstos sí hacen referencia al aprovechamiento cinegético del lobo sin distinguir entre el norte y el sur del Río Duero, vulnerando la Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 de Conservación de Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestre y la Ley 42/2007 de 13 de diciembre del patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Lobo Marley considera que dejando por su parte que prolifere el mensaje acuñado por organizaciones agrarias como UPA o COAG, ustedes están ayudando a asentarse una apología ANTI LOBO que desprecia tanto a la legislación vigente como a la ciudadanía abulense y española.

La sociedad española tiene derecho a disfrutar de una biodiversidad eficazmente conservada y el Lobo ibérico forma parte de la misma, actuando además como símbolo de nuestra fauna que de ningún modo debe seguir sirviendo a los intereses económicos de ciertos sectores como moneda de cambio.

Decenas de miles de ciudadanos de este país,  provenientes no tan solo del ámbito ecologista o conservacionista si no de la sociedad en su conjunto, no van a dejar de movilizarse hasta conseguir los siguientes objetivos:

1. Exigimos una respuesta INMEDIATA e INEQUIVOCA por parte del Ministerio desautorizando la propuesta “Ávila libre de lobos”.

2. Exigimos la Catalogación a nivel estatal del Canis lupus signatus como especie protegida.

3. Exigimos que cesen ya los “controles de población” ejecutados en cualquier época del año por funcionarios del gobierno de Castilla y León financiados con dinero proveniente del Ministerio de Medio Ambiente, por considerarlos un interesado eufemismo tras el que se oculta una extinción programada y sistemática de la especie.

4. Creemos que es imprescindible la convivencia entre la necesaria actividad ganadera y la inestimable presencia de este cánido y para ello demandamos un cambio de modelo no basado como hasta ahora en la sangre de lobo derramada y el pago por daños atrasado e ineficaz.

Lobo Marley considera igualmente en peligro de extinción al mundo rural y a ciertas formas de ganadería tradicional y trabaja en la misma dirección y con el mismo rigor para garantizar el futuro de ganaderos y lobos.

Tenemos soluciones al respecto y queremos exponerlas sin dilación para lo que expresamos en este mismo acto de protesta, nuestra inequívoca voluntad de diálogo y colaboración.

Esta no es una cuestión entre en mundo rural y el mundo urbano como algunos actores interesados han venido a exponer en un ejercicio pueril de escapismo demagógico.

Lobo Marley considera que el conflicto entre lobo y ganadería en los términos en los que la administración se expresa, es artificial e interesado y que no se sostiene científicamente ni con argumentos numéricos.

Los propios datos oficiales de la Junta de castilla y León arrojan la ridícula cifra de no más de 30 lobos en toda la provincia de Ávila.

¿Dónde está el “enorme conflicto” que lleva a los políticos abulenses a hacer el ridículo en esta materia a nivel internacional?.

Aquí lo que de verdad se está dirimiendo es mucho más importante.

El futuro de una España que en su relación con la biodiversidad en su conjunto y con el lobo en concreto, quiera seguir siendo anticuada, suicida y descolgada de los postulados europeos o por el contrario como nosotros defendemos, MODERNA, SOSTENIBLE y EJEMPLAR A NIVEL INTERNACIONAL.

Solo así, España se ganará el respeto de sus ciudadanos y de Europa.

Solo así, el mundo rural y el lobo vivirán en paz formando parte de una misma realidad y protegidos por siempre de los vaivenes de la política de bajo vuelo.

Este es nuestro deseo y suya es la obligación de hacerlo cumplir.

Atentamente.

Luis Miguel Domínguez

Presidente de LOBO MARLEY.

Ciudadanos por el lobo y el mundo rural.

Fuente foto: MAGRAMA.

La Plataforma Lobo Marley entregará al Ministerio y a la Junta 135.000 firmas en apoyo del lobo ibérico

VALLADOLID, 30 Abr. (EUROPA PRESS) –

La Plataforma Ciudadana Lobo Marley entregará al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente –el 10 de mayo– y a la Junta de Castilla y León –14 de mayo– las más de 135.000 firmas recogidas para apoyar la protección del lobo ibérico.

En un comunicado recogido por Europa Press, fuentes de la asociación han calificado la campaña de «éxito sin precedentes en la historia del activismo ambiental español y en la defensa del lobo», en respuesta a la aprobación por parte de casi un centenar de municipios abulenses y la Diputación de Ávila, de una moción promovida por los sindicatos UPA-COAG para declarar sus territorios como «libre de lobos».

La entrega física de las firmas a las autoridades competentes en la materia, supone «un intento de trasladarles la opinión ciudadana». Así, una pequeña delegación de la Plataforma Ciudadana Lobo Marley, encabezada por su presidente, el naturalista Luis Miguel Domínguez hará entrega de las miles de firmas recabadas en apoyo del lobo ibérico, los días 10 y 14 de mayo, en Madrid y Valladolid, respectivamente.

En el Ministerio se espera entregar los documentos a la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental, Guillermina Yanguas; mientras que en Castilla y León se espera hacerlas llegar al director General de Medio Natural, José Ángel Arranz Sanz.

Lobo Marley ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que no cese de implicarse en «lo que es ya el mayor movimiento español de defensa ciudadana de la fauna ibérica» y acuda a los actos de entrega de firmas. Por ello, esperan que «tenga reflejo ante sus destinatarios, que deberían aceptar cuál es el sentir y la voluntad ciudadana a este respecto».

Fuente de la noticia

Los sindicatos exigen que la Junta asuma los daños también al norte

Las nuevas medidas anunciadas ayer por el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, para el control de los lobos así como el anuncio de la aprobación de un nuevo Plan de Gestión antes de finales de año no acaban de contentar a las organizaciones agrarias, que continúan reclamando a la Junta que asuma todos los daños causados por estos animales a la ganadería tanto al sur como al norte del Duero.

Según los datos ofrecidos por Asaja, los ataques que se han duplicado desde 2008, provocan al año daños superiores al millón y medio de euros a los ganaderos. El coordinador autonómico de UCCL, Jesús Manuel González Palacín, calificó de positiva la reunión con Silván ya que «por fin ha quedado claro que al sur del Duero los daños de los lobos los debe pagar la Junta y al norte deben ser asumidos por los cotos», aunque aseguró que el objetivo debe ser minimizar los ataques.

El máximo responsable de UCCL también reclamó que se determine un calendario de reuniones técnicas para evaluar medidas concretas con el objetivo de que la ganadería y la conservación del lobo sean compatibles. «Los ganaderos de muchas zonas de la Comunidad no pueden convivir con el actual nivel de ataques que vienen sufriendo sus explotaciones», aseguró Palacín.

Para el presidente de Asaja, Donaciano Dujo, no es razonable que la Junta «se esfuerce en diferenciar el sur y el norte a la hora de obligar al ganadero a suscribir un seguro injusto cuando debe ser la Junta la que abone los daños, tanto de bajas como de lucro cesante, que se produzcan en las ganaderías por el ataque del lobo». Cuando un ganadero sufre un ataque lo único que «necesita es una indemnización rápida, justa y eficazmente», añadió.

A su vez, Dujo destacó que «el ganado y el lobo no pueden compartir el mismo espacio, salvo a costa del sacrificio del primero, por lo que es necesario que se respeten los espacios tradicionales loberos, pero sin permitir un avance del cánido a otros territorios en los que hasta ahora no habido lobos y cuya intromisión eliminaría la ganadería extensiva tradicional, precisamente una de las pocas fórmulas de empleo para el despoblado medio rural de Castilla y León».

Por su parte, el secretario autonómico de UPA, Julio López, criticó que la mayor parte de las medidas anunciadas por el consejero son «de adorno», aunque valoró el incremento de los cupos para controlar la población de lobos y la autorización de los muladares. López, que aseguró que hasta ahora el principal problema ha sido el incumplimiento de los cupos de caza establecidos dado que la Junta «sólo se ha dedicado a la conservación y no a la gestión del lobo», también pidió que se agilicen los expedientes de compensación patrimonial en el caso de ataques de lobos «ya que, en caso contrario, estaríamos ante una sentencia del Tribunal Supremo que, por injusta, no llegaría a cumplirse».

Fuente de la noticia