Adult vpsArvixe promo codeganadería | actualizado madridexplicativaclientesDedicated server for email marketingpersonasnoticia: http://wwwecoticiascom/naturaleza/91246/noticia-medio-ambiente-conflicto-ganaderos-buitres-mediatico-realestos continuidad

Blog

La historia de Mason, el perro que salvó la vida de su dueña enfrentándose a un lobo

Hannah Bochart decidió compartir en las redes sociales la historia de como su perro callejero, Steve Mason dio su vida por ella al enfrentarse a un lobo durante una excursión en la nieve. La increíble historia de este perro se ha convertido en viral después de que su dueña la compartiera acompañada de una adorable serie de imágenes de los dos juntos.Hannah junto a Mason Hannah junto a Mason | Foto: Hannah Bochart

antena3.com  |  Madrid  | Actualizado el 07/05/2014 a las 20:36 horas

Hannah Bochart, habitante de Haines en Alaska, relata en reddit la historia de como adoptó a Mason, un perro callejero mezcla de husky, labrador y rottweiler cuando lo recogió de una camada de cachorros. Mientras todos los demás ladraban y chillaban, él era el único que estaba tranquilo.

Mason  y su dueña se hicieron con el tiempo inseparables, siempre que podían se iban juntos a dar paseos por el monte: «Cuando lo llevaba a la montaña, siempre movía sus oreja de esta forma para estimularme a seguir adelante», explica su Bochart.

Pero con el paso de los años Mason fue haciéndose mayor y como relata Bochart: «Durante los últimos dos años comenzó a notarse que envejecía. Empezó a perder vista, oído y sentido del equilibrio» .

El mayor temor de su dueña era que enfermara porque entonces tendría que sacrificarlo y sinceramente no se veía capacitada para hacerlo. Este último invierno se dio cuenta de que sería el último que Mason seguiría con vida por lo que decidió pasar el mayor tiempo posible con el.

El 5 de marzo se Hannah y Mason se fueron con tres perros más a dar un paseo por unos terrenos de su propiedad. Hannah iba en raquetas de nieve y se encontraban a poco más de un kilómetro de casa cuando se dieron cuenta de que alguien los seguía.

Se trataba de un lobo grande pero de aspecto débil y hambriento, Hannah relata como: «No había visto un lobos, pero los lobos son tímidos y suelen esconderse de los humanos, y especialmente de uno que va con cuatro perros».

Desgraciadamente el lobo no se fue, parecía asustado pero decidido cuando atacó a Hannah. Tras un largo forcejeo en el que ella golpeó al lobo y los tres perros pequeños intentaron morderle Mason entró en escena.

Hannah cuenta como «Mason y yo terminamos luchando codo a codo. El lobo siguió mirándome a los ojos, pero estaba claro que quien buscaba era a los perros. Finalmente capturó a mi perro más pequeño y luego Mason se le abalanzó. De repente, mi frágil anciano parecía enorme, más grande de lo que yo lo había visto nunca antes. Mi cachorro pudo escapar, pero el lobo atrapó a Mason por la garganta. Y en cuestión de segundos la vida de Mason terminó».

El lobo terminó comiéndose a Mason que había dado la vida por su dueña. Sin embargo Hannah Bochart asegura que tras el dolor inicial no guarda rencor hacia el lobo «a pesar de todo lo que quería hacerle en ese momento, es una cosas más hermosas que he visto nunca. Y ahora que ya ha pasado todo no le tengo ningún odio. Se estaba muriendo de hambre y hizo lo que tenía que hacer para sobrevivir».

Fuente noticia: http://blogs.antena3.com/esto-no-es-noticia/historia-mason-perro-que-salvo-vida-duena-enfrentandose-lobo_2014050700243.html

El conflicto entre ganaderos y buitres, más mediático que real

«La falta de información científica y rigurosa ha magnificado la percepción de los riesgos sobre posibles ataques de buitres al ganado».

 
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 08/05/2014.
 

Un investigador de la UdL alerta que los envenenamientos intencionados pueden poner en peligro a la especie

«La falta de información científica y rigurosa ha magnificado la percepción de los riesgos sobre posibles ataques de buitres al ganado». Así lo afirma el investigador del departamento de Producción Animal de la Universitat de Lleida (UdL), Antoni Margalida, en un artículo publicado en la revista científica internacional Oryx, que firma junto a expertos de la Estación Biológica de Doñana-CSIC y Gestión Ambiental de Navarra. Margalida considera que la solución al conflicto entre vida salvaje y ganadería necesita el diálogo entre todos los implicados: ganaderos, autoridades, grupos conservacionistas y científicos.

El experto de la UdL afirma que otras especies, como los perros o los cerdos jabalíes, causan más daños a los ganaderos que no los buitres.  A pesar de eso, estas aves sufren prácticas ilegales como el uso de cebos envenenados. «Antes eran víctimas accidentales, pero ahora han pasado a ser un objetivo de envenenamientos intencionados, lo que puede conducir a una rápida extinción de poblaciones enteras», asegura al artículo.

La península ibérica acoge el 95% de las poblaciones de buitres comunes de toda la Unión Europea. Los autores del artículo han recopilado información sobre 1.793 denuncias por supuestos ataques de estas aves en España, entre 1996 y 2010. La mayoría han sido rechazadas por la carencia de evidencias que los animales estuvieran vivos antes de que llegaran los carroñeros. En Cataluña, el departamento de Agricultura analizó 49 casos al 2013 y sólo concedió una indemnización. Entre las medidas que propone Margalida, destaca el uso de perros de protección.

El investigador de la UdL acaba de publicar otro artículo en la prestigiosa revista BioScience sobre las interacciones entre el hombre y los animales carroñeros. Antoni Margalida asegura que «han sido determinantes en la evolución de la especie humana a lo largo de los últimos dos millones de años». El estudio lo ha realizado conjuntamente con expertos de la universidad Miguel Hernández (Alicante), la  Witwatersrand University (Suráfrica) y la Estación Biológica de Doñana-CSIC.

Fuente noticia: http://www.ecoticias.com/naturaleza/91246/noticia-medio-ambiente-conflicto-ganaderos-buitres-mediatico-real

Fuentes del Narcea consolida la oferta de salidas para ver osos y oír lobos

42445-620-282

La asociación de turismo rural ordena y rentabiliza el creciente interés por la observación de la fauna salvaje

08.05.2014 | 01:45

Cangas del Narcea, Pepe RODRÍGUEZ La Asociación de Turismo Rural de Fuentes del Narcea, en colaboración con el grupo de desarrollo rural del mismo nombre y con el Ayuntamiento de Cangas del Narcea, va a proponer a sus clientes, durante los próximos dos meses, una serie de actividades de avistamiento de osos, escucha de animales nocturnos, como el lobo, y talleres gastronómicos.

El objetivo es dotar de cierta organización un tipo de actividades que no pocos de sus clientes demandan pero no saben cómo hacer.

Ana Llano, de la asociación de turismo rural, explica: «Queremos que se realice avistamiento de osos, por ejemplo, con total respeto por el medio ambiente y total seguridad tanto para el cliente como para el animal, para no molestarlo en lo más mínimo». Llano reconoce que hay un «pequeño boom» de observación de la fauna salvaje en la comarca y cree que es bueno organizarse, «hacerlo con empresas de turismo activo tan buenas y respetuosas como las que tenemos».

La salida por los montes de Fuentes del Narcea del programa «He visto un oso», planteada en clave de interpretación del paisaje y de los rastros del animal, se desarrollará durante las primeras horas del día y consistirá en un recorrido por diferentes puntos del territorio osero de la comarca. Se trata de conocer mejor dónde y cómo vive el oso pardo, cuáles son sus hábitos, cómo son sus rastros, etcétera.

A lo largo de los dos próximos meses se desarrollarán también cuatro talleres de cocina: cocina saludable, cocina tradicional, cocina de temporada y cocina para niños. La localización de la actividad, el punto de salida o el lugar de encuentro se determinarán días antes de la actividad, y serán comunicados oportunamente por la Asociación de Turismo Rural a las personas participantes o a los alojamientos que las acojan.

A su vez, el programa «Bajo las estrellas» ofrece una salida nocturna de observación e interpretación de las estrellas. Como en la actividad anterior, la localización, el punto de salida o el lugar de encuentro se determinarán días antes de la fecha fijada y serán comunicados oportunamente por la Asociación de Turismo Rural.

Esta actividad puede ser sustituida por otra si las condiciones meteorológicas no permiten su desarrollo.

Este nuevo programa turístico será presentado este fin de semana en la feria del sector en Bilbao. Mónica Díaz, concejala del Ayuntamiento, comenta a este respecto que «el público del País Vasco es muy fiel y sabemos que le gusta la zona, tanto por la gastronomía como por su naturaleza. Por eso vamos allí», concluye.

Primavera en el parque natural

He visto un oso

Los turistas podrán realizar un recorrido por el territorio osero buscando sus rastros, aprendiendo sus hábitos y tratando de conseguir un avistamiento, aunque siempre cuidando de hacerlo a cierta distancia para no molestar a los animales.

Bajo las estrellas

Fuentes del Narcea ofrece salidas nocturnas para observar el cielo, pero también para escuchar a los animales nocturnos. Incluso el aullido del lobo.

Gastronomía

Los fines de semana habrá talleres sobre la gastronomía de la comarca, algunos de ellos especialmente diseñados para encandilar a los más pequeños de las familias.

Fuente noticia: http://www.lne.es/occidente/2014/05/08/fuentes-narcea-consolida-oferta-salidas/1581820.html?utm_medium=rss

Cantabria acabará con el retraso en el pago por las matanzas de los lobos

Felix lobo
Ganadería ultima la licitación de una póliza de seguro por tres millones para evitar la demora de las indemnizaciones por los daños ocasionados por la fauna silvestre

Tengo 20 expedientes sin resolver desde 2010. Lo peor es que a veces ni contestan. En 2013, los lobos me mataron cuatro terneras en octubre y dos potros en primavera… La solución para poder convivir con el lobo es que los pagos se agilicen y se controle la especie». La reflexión, de enero de este año, era un lamento colectivo entre los ganaderos la «alta montaña» de Cantabria. Manuel José Coria, vecino del pueblo de Barrio (Hermandad de Campoo de Suso) fue en esa fecha el portavoz de «los olvidados». Al menos, entonces, esa era su plática. Hoy, pocos meses después, la Consejería de Ganadería del Gobierno de Cantabria no solo admite que las demoras en los pagos de los daños ocasionados por la fauna silvestre son «intolerables» -en palabras de la consejera Blanca Martínez-, sino que cree tener en sus manos un medida paliativa y efectiva: previsiblemente en mayo sacará a concurso la suscripción de una póliza de seguro por un importe de tres millones de euros. Una resolución, meditada, que pretende dar respuesta a una exigencia de la Cantabria rural.

La decisión de firmar una póliza de seguro que garantice el cobro rápido de los perjuicios ocasionados por la fauna silvestre fue aprobada en octubre de 2013 y ahora verá su materialización práctica. Ganadería ya tiene redactado el pliego de condiciones de la propuesta que remitirá en breve al Boletín Oficial de Cantabria (BOC). Se trataría de suscribir una póliza de responsabilidad patrimonial de la Administración que tendrá vigencia en el cuatrienio 2014-2017, por una cuantía máxima de tres millones de euros.

Y no se trata solo de remediar los daños ocasionados por los lobos, cuyo impacto mediático es mayor. Se busca atender las exigencias de los ganaderos cuando reclaman el pago de los perjuicios causados por todo tipo de especies y sobre cualquier propiedad. En concreto, son los jabalíes los que figuran a la cabeza de los desperfectos, sobre todo en praderías, seguidos de venados y corzos cuyo efecto negativo se centra en los prados y cultivos. En ese listado de «dañinos», el tercero es el lobo, aunque en su caso los daños tienen como víctimas al ganado doméstico. Y los expedientes solicitando primero una inspección por los perjuicios y posteriormente el pago de los mismos, se acumulan y retrasan, incrementando la indignación entre los ganaderos.

Proceso lento y quejas

Hasta ahora, el proceso de un expediente indemnizatorio es lento y también cuantioso en términos globales. Tanto como para que Ganadería subraye que el monto de las indemnizaciones anuales en el trienio 2006-2009, último cuantificado y hecho público, alcanzó una media superior a los 415.000 euros anuales. De ahí que frente a esa realidad y la queja permanente de los afectados, la Consejería de Ganadería haya optado por una medida concreta e inmediata: formalizar un seguro que se haga cargo de los pagos buscando agilidad. Tanta como para obligar a que la compensación indemnizatoria se haga efectiva en un plazo que puede oscilar entre el mes y medio y los tres meses, nada que ver con los tres años de dilación de los que hablaba en enero José Manuel Coria, ganadero de Barrio.

Para cubrir el nuevo contrato, la Consejería ya ha planificado un plan plurianual que se inicia en este ejercicio con una dotación de 250.000 euros, y con asignaciones anuales superiores hasta el 2017. Todo ello, como rezará en el contrato ya ultimado que verá la luz en mayo, para «dar respuesta ágil» a los daños inferidos por la fauna silvestre en la comunidad autónoma. Se busca, dice el texto del borrador del pliego de contratación, «evitar retrasos indeseados en la tramitación de los procedimientos de responsabilidad patrimonial», que incluso pueden verse demorados en el tiempo por «restricciones presupuestarias».

En la memoria explicativa en la que Ganadería sustenta la justificación de la contratación de la póliza de seguro, se reconoce que la dinámica actual de pagos por daños no es tolerable. Se explica que se vienen a tramitar una media de 870 expedientes al año (en el período 2006-2012), procedimientos complejos que provocan «que se venga arrastrando una retraso muy importante en el abono de indemnizaciones que corresponden a daños acreditados». Una demora que Ganadería quiere cortar de raíz tras asumir que «en la actualidad es superior a los dos años».

Responder en tiempo

Según los propios técnicos de la Consejería, acabar con esa espera es prioritario. Porque el retraso indemnizatorio «genera situaciones de conflictividad muy importantes en el medio rural entre los afectados». Un malestar que tiene un doble origen: la importancia económica del daño ocasionado, que en algunos casos pone en riesgo la viabilidad de ciertas explotaciones; y «la sensación imperante de que la Administración regional no responde en un tiempo razonable a peticiones de indemnización de escasa cuantía pero que se van acumulando». Todo ello deriva, según Antonio Javier Lucio, jefe del Servicio de Conservación de Naturaleza de Cantabria, en «actitudes de rechazo a algunas de las actuaciones de conservación de especies y espacios protegidos, y en riesgos para especies amenazadas y para el conjunto de los recursos naturales por el uso de medios prohibidos».

De ahí que la decisión política de la consejera de Ganadería, avalada por los técnicos, pase por rubricar una póliza de seguro buscando «inmediatez y seguridad». Un «pronto pago» que contribuirá a preservar «el equilibrio y desarrollo sostenible del sistema y de la Cantabria rural».

El seguro de responsabilidad patrimonial de la Administración cubrirá cualquier daño material ocasionado en «cultivos y animales propiedad de terceras personas causado por las especies cinegéticas en diversos terrenos», y por la «fauna silvestre no cinegética en todo el territorio de Cantabria». La póliza también incluye asumir los gastos derivados de posibles pleitos judiciales, en los que la aseguradora adjudicataria del contrato llevará la dirección jurídica del proceso.

La decisión de Ganadería toma vida cuando apenas hace un mes se dio a conocer que este mismo departamento ultima un borrador de gestión del lobo que incluirá la prohibición de su caza, salvo permiso expreso de la autoridad, en la comunidad autónoma. Una medida que acabará con la autorización vigente en la actualidad que posibilita dar muerte a un ejemplar de lobo en cada batida que se realice en Cantabria, excepción hecha de las practicadas en el área de Picos de Europa.

Fuente noticia: http://www.eldiariomontanes.es/20140507/local/cantabria-general/retraso-pagos-lobos-201405071805.html

UPA denuncia un nuevo ataque de lobos dentro del casco urbano de Melgar de Yuso

logo marley 12JPG

UPA-Palencia ha denunciado un nuevo ataque de lobos ocurrido en las últimas horas dentro del casco urbano del municipio palentino de Melgar de Yuso. La organización agraria agregó que en las últimas semanas son varias las denuncias que ha recibido sobre la presencia cada vez mayor de lobos a tenor de los ataques que se están produciendo.

A la vista de ello, la Unión de Pequeños Agricultores exigió a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta que tome medidas urgentes, que se cumpla con los cupos de caza en toda la región y que erradique ejemplares «en zonas donde la población de lobos es especialmente significativa».

UPA–Palencia, además, reclamó al Gobierno regional «mayores dosis de responsabilidad y compromiso con los ganaderos, porque su política en la gestión del lobo está ocasionando gravísimos perjuicios a los profesionales que comprueban perplejos la indefensión que padecen por parte de la Administración regional al priorizar ésta la figura del lobo antes que la del ganadero profesional de zonas especialmente desfavorecidas y de montaña.

Fuente noticia: http://www.elnortedecastilla.es/20140507/local/palencia/denuncia-nuevo-ataque-lobos-201405071859.html

Los caballos salvajes alejan a los lobos del ganado

Un estudio del CSIC plantea que la presencia de equinos contribuye a la conservación del lobo, al servirles de alimento.
Los caballos salvajes alejan a los lobos del ganado

Caballos salvajes descendiendo por un monte./ DM

Un trabajo publicado en la revista científica ‘Conservation Letters’ concluye que los caballos salvajes que viven asilvestrados facilitan la conservación del lobo, ya que suponen su principal alimento donde están presentes, y con ello reducen el nivel de daño a otro tipo de ganado.

Según el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Alejandro Rodríguez, el servicio más importante que prestan estos caballos «es de índole socioeconómica. Los caballos actúan como atenuadores de las pérdidas de los ganaderos y parecen ser un factor esencial que permite la coexistencia del lobo con la actividad agropecuaria». Allí donde hay equinos salvajes, sirven de alimento al lobo, junto con el jabalí y el corzo, y no se acercan al ganado.

En base a este trabajo, la Fundación Naturaleza y Hombre resalta que «los ganaderos sabían lo que hacían. Los métodos tradicionales para la gestión del monte son efectivos y deberían recuperarse». En la localidad de Pancorbo, en Burgos, haciendo frontera con la zona pasiega, su alcalde está manteniendo una manada de caballos Losinos. La fundación medioambiental propone hacer lo mismo en las zonas cántabras donde existe conflicto con el lobo.

Obligación de colocar un chip

La normativa comunitaria obliga a los ganaderos a colocar un chip y que se hagan responsables del animal, lo que les condiciona para dejar de emplear al caballo salvaje como guardián de su ganado. Ante esta situación, la organización aboga por «no poner trabas ni aumentar los costes de los ganaderos, actividad que tiende a desaparecer. Al revés, deberían promocionarse estas herrramientas, que suponen un bajo coste». En Cantabria quedan algunos caballos losinos que gestionan los ganaderos para alejar a los lobos y también para control de matorral, actuando el caballo como una desbrozadora natural.

El estudio asegura que la continuidad de estos caballos es «incierta» debido a su escasa rentabilidad económica, a recientes regulaciones europeas que imponen costes adicionales a la ganadería equina y a la desaparición de las necesidades que dieron lugar a la selección y mantenimiento de esta raza milenaria. Los investigadores consideran también que la convivencia entre lobos y humanos podría verse «amenazada» por el declive del caballo de monte.

«Los caballos se han mantenido gracias a que apenas demandan inversión de recursos por parte de sus propietarios, al interés de preservar los recursos genéticos de esta raza autóctona y a tradiciones culturales asociadas al manejo de estos animales, que llevan un estilo de vida más próximo al de una especie silvestre que al de una doméstica», indica Alejandro Rodríguez.

Las conclusiones de este trabajo son relevantes para la labor que desarrollan la Asociación Trashumancia y Naturaleza (ATN) y Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH), con la organización internacional Rewilding Europe, en las reservas naturales de Faia Brava, en Portugal, y en Campanarios de Azaba, en Salamanca.

 Fuente noticia: http://www.eldiariomontanes.es/20140507/local/cantabria-general/caballos-salvajes-lobos-201405071716.html

Conductores indefensos ante la fauna

Mañana entra en vigor la reforma que considera a los automovilistas culpables de los accidentes con especies salvajes.

 

  • Una señal advierte de la presencia de fauna. - dl
    Una señal advierte de la presencia de fauna. – dl

L. urdiales | redacción 07/05/2014

Mañana entra en vigor la nueva normativa de tráfico, que viene a hacer responsables a los conductores en los accidentes que impliquen atropellos a animales salvajes. La reforma se advierte con especial relevancia para los usuarios de las carreteras de la provincia leonesa, donde se registraron el último año mil doscientos siniestros de tráfico tras la irrupción de fauna en las vías de circulación. Más relevante aún en este territorio después de observar el incremento de accidentes por esta causa, en una progresión proporcional a la expansión de las especies cinegéticas ante la merma de actividad humana en las áreas rurales. Del choque entre un vehículo con una res silvestre el responsable y pagano será el conductor; la corrección legislativa retira la presión que recaía hasta el momento sobre los cotos de caza, que debían de hacer frente hasta ahora a su responsabilidad civil en esta fuente inagotable de conflictos a través de pólizas, cada vez más costosas y difíciles de conseguir. La culpabilidad del conductor se tomará de forma general en la nueva redacción de los atestados e informes que deriven del siniestro con un animal salvaje, aunque admite dos excepciones: se imputará al coto en el caso de que el accidente se registre como consecuencia de una acción de caza, o durante en una jornada de actividad cinegética en el espacio acotado que limite o por el que transcurra la carretera o bien en las doce horas siguientes a la cacería; la otra salvedad que libera al conductor de la responsabilidad civil de los daños y perjuicios que se deriven del atropello a cualquier especie cinegética es la señalización de la carretera, siempre que carezca de los indicativos de advertencia convencionales que avisan de la presencia de animales sueltos en la calzada. Incluso, si el cerramiento de la vía es deficiente y permite la entrada de las bestias. La variante legal llega envuelta en una reforma de la normativa de tráfico, más amplia, que se refiere a tablas de sanciones por infringir los límites de velocidad, el consumo de drogas o alcohol o el uso de los sistemas de seguridad. Pero es el traslado de la responsabilidad civil en el caso de atropellos a animales salvajes el asunto que se advierte más polémico para el ámbito de la provincia leonesa, que cubre el mapa de carreteras de antecedentes de siniestros con especies cinegéticas. Tal es la incidencia, que los responsables de la seguridad vial advirtieron ya hace años de un incremento exponencial de estos incidencias. La última estadística eleva a mil doscientos los leoneses que son potencialmente víctimas de sufrir este tipo de percance cada año; hasta hoy lo resolvía por la vía civil y con paciencia, hasta lograr la indemnización. Desde mañana se sabrá culpable.

Proponen equiparar a los forestales con policías para poder llevar armas

agentes forestales cataluña

El PSOE pide también que los coches de los agentes incorporen luces azules para las funciones de custodia

07.05.2014 | 00:39

ICAL El grupo parlamentario socialista registró ayer en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley en la que piden, entre otras cosas, que los más de 6.000 agentes forestales y medioambientales que hay en España, 850 de ellos en Castilla y León, puedan acceder a la licencia de armas tipo A y disponer de luces azules policiales en sus vehículos de trabajo.
En concreto, según el texto de la Proposición, el PSOE pretende que «en el plazo más breve posible» se modifique el Reglamento de Armas aprobado en el Real Decreto 137/1993 de 29 de enero, para permitir a los agentes forestales «el acceso a la licencia de armas A», que incluye armas cortas como pistolas y a revólveres , armas largas para vigilancia y guardería y como armas largas rayadas.
El portavoz del PSOE en la Comisión de Interior, Antonio Trevín, considera que es «absolutamente necesario» que se modernicen los medios materiales, «tanto los vehículos como el armamento», de los agentes forestales que son «imprescindibles» en el medio rural.
Sobre el tipo de armas que se deben autorizar, Trevín considera que hay que homologarlas «a lo que tienen otros agentes de autoridad, fundamentalmente de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, de rango similar».
Según los socialistas se pretende así que se establezcan por ley «criterios de formación y adiestramiento» de los agentes forestales para que puedan usar «armas adecuadas, modernas, eficaces, fiables y seguras» con un «control riguroso» por parte del Estado tanto de la adquisición del arma como de la munición.
La proposición no de ley también presentada en las Cortes establece que «en el plazo máximo de seis meses» se modifiqué el Reglamento General de Vehículos para que los coches de los agentes forestales puedan utilizar luces azules similares a las de la Policía cuando estén en «funciones de custodia, policía y defensa de la riqueza forestal, de la flora y la fauna silvestre».

Fuente noticia: http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2014/05/07/proponen-equiparar-forestales-policias-llevar/759148.html

Usar pelotas de goma para ahuyentar a los osos es un disparate, dicen los ecologistas

«Espantar a un animal y dejarlo inválido no es la solución», afirma Fructuoso Pontigo, que pide un protocolo de actuación «consensuado, no impuesto»

07.05.2014 | 04:24

Dos osos buscan comida por uno de los montes de Somiedo.

Dos osos buscan comida por uno de los montes de Somiedo. Lne

Oviedo, Miguel L. SERRANO Los ecologistas asturianos consideran «un disparate» el uso de pelotas de goma para alejar a los osos de los pueblos, una de las medidas recogidas en el primer borrador del protocolo para ejemplares problemáticos que pretende impulsar en las próximas semanas el Ministerio de Medio Ambiente.

Fuente noticia: http://www.lne.es/asturias/2014/05/07/pelotas-goma-ahuyentar-osos-disparate/1581505.html

Una yunta de bueyes comparte protagonismo con los vecinos de Matamala

 

Matamala de Almazán

Una yunta de bueyes comparte protagonismo con los vecinos de Matamala

S.R.| Actualizada 06/05/2014

    En poco más de media hora pingaron un mayo de 22 metrosjunto a la Casa Consistorial.

     
     

    Poco más de media hora necesitaron este sábado los vecinos de Matamala de Almazán para pingar en la plaza que hay junto a la Casa Consistorial un mayo de 22 metros. Lo hicieron en una jornada en la que, este año, tuvieron que compartir protagonismo con una yunta de bueyes de la Cabaña Real de Carreteros de Burgos-Soria, agrupación que puso punto y final en esta localidad a lo que ha sido su I Ruta de los mayos.

    Acompañando a la yunta de bueyes estuvo, entre otros colaboradores, el propio presidente de la Cabaña Real, Antonio Martín Chicote, que recordó que su participación este año en la pingada de Matamala de Almazán «forma parte de nuestra primera ruta de los mayos, que pusimos en marcha en pasado jueves, día 1 de mayo, en Casarejos, que recuperó su pingada gracias a nuestro paso por allí. Nuestro objetivo con esta iniciativa es apoyar tanto el mantenimiento de las yuntas de bueyes, y de la vaca serrana, como la propia fiesta de la pingada del mayo, para que no se pierdan y se sigan celebrando».

    Incidiendo en ese objetivo, Martín aprovechó la ocasión para «reclamar el apoyo de las instituciones para mantener todo esto, tanto la cabaña de vaca serrana como la tradición de las pingadas de los mayos; incluso hemos propuesto hacer una pingada del mayo en Soria capital. Estamos muy preocupados por el futuro de la vaca serrana, que corre verdadero peligro de extinción, y pedimos que se vuelva a haber reses en la explotación de Taniñe».

    El presidente de la Cabaña Real recordó que esta agrupación no tiene nada que ver hoy en día con lo que fue años atrás. «En tiempos, la Cabaña Real de Carreteros, que estaba formada por 15 pueblos de Burgos y Soria, llegó a tener 7.000 carros de puerto a puerto, que se llamaban así porque estaban capacitados para recorrer la ruta entre Santander y Sevilla. Estamos hablando de que en aquella época había unos 20.000 bueyes, y a día de hoy apenas nos quedan una decena de yuntas», lamentó.
    Fuente noticia:
    http://www.heraldodesoria.es/noticias/soria/soria_provincia/2014/05/06/una_yunta_bueyes_comparte_protagonismo_con_los_vecinos_matamala_286214_1521033.html