every each makingAsia vpsAustralian dedicated serverlocal población reducirprivadoDomain promo code godaddyayuntamientoEmail vpsmayorWindows vps usa

Desahucio exprés en Monte Cayón

La polémica entre ganaderos y criadores del poni asturcón acelera la marcha de los caballos de los pastos piloñeses, que se hará en 10 días

07.06.2013 | 02:00

Un grupo de asturcones pastando en Monte Cayón.

Un grupo de asturcones pastando en Monte Cayón.

La cría de asturcones tiene los días contados en el Monte Cayón. Concretamente serán como mucho diez las veces que los caballos de raza autóctona verán salir el sol en la zona de pastos piloñesa donde llevan ubicados más de 25 años. La finalización de un convenio entre Principado y Ayuntamiento les obligará a ser trasladados a un nuevo destino.
Una situación que sin embargo se ha acelerado por la polémica entre la junta ganadera de Monte Cayón que, sabedores de la finalización del convenio, solicitaron los terrenos para su explotación hace ya casi un año, y la Asociación de Criadores del Poni Asturcón (Acpra) que durante todo este tiempo se ha encargado de la gestión de los terrenos e instalaciones para el cuidado de más de medio centenar de asturcones con el objetivo de conservar su línea genética.
Con la finalización del convenio, Acpra retiró los caballos de su propiedad de los pastos, pero, a día de hoy, permanecen allí los veinte animales propiedad del Principado, más cuatro crías, que fueron subastados públicamente el pasado mes de abril y que continúan bajo el cuidado del colectivo de criadores hasta que las formalidades burocráticas permitan a sus nuevos dueños llevárselos.
El caso es que los ganaderos denunciaron en su día que Acpra aprovechaba este tiempo de transición para desvalijar las instalaciones del monte de titularidad pública, mientras que estos desmentían tales hechos y aseguraban que sólo se llevaban elementos móviles suyos. Acpra por su parte pidió aclarar a Agroganadería la situación actual en la que los caballos siguen siendo de su responsabilidad, pero los ganaderos ya pueden acceder a las instalaciones.
Por ello, la directora de Ganadería, Rosa Urdiales, se reunió este miércoles con los criadores para comunicarles que se aceleraría el proceso de la entrega de los caballos para terminar con la difícil convivencia entre ambos colectivos.
De esta forma, la resolución de la subasta será publicada esta semana en el «Boletín Oficial del Principado de Asturias» (BOPA) y una vez notificada dicha resolución a los compradores de los caballos estos tendrán cinco días para llevárselos. Curiosamente prácticamente la totalidad de los animales fueron comprados por miembros de la asociación y ésta estima que como mucho en diez días los asturcones se irán. «Queremos acabar con esta situación cuanto antes», señaló ayer el criador Lucas Lorenzo.
Esta decisión no supondrá sin embargo la desaparición total de los asturcones del Monte Cayón, pues los siete ejemplares propiedad del Ayuntamiento de Piloña que hasta ahora eran cuidados por Acpra continuarán en la zona al cuidado de los miembros de la propia junta ganadera local.

Fuente noticia

La Junta de Andalucía rechaza la futura Ley de Parques Nacionales y teme que detrás de la reforma esté la caza

La Junta de Andalucía rechaza la futura Ley de Parques Nacionales y teme que detrás de la reforma esté la caza

 

el 10-06-2013

 

El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Luis Planas, ha mostrado este lunes su oposición al borrador del anteproyecto de ley de parques nacionales por razones de «oportunidad política» y de «contenido» y ha aseverado que teme que detrás de la reforma esté la actividad cinegética.

 

El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Luis Planas, ha mostrado este lunes su oposición al borrador del anteproyecto de ley de parques nacionales por razones de «oportunidad política» y de «contenido» y ha aseverado que teme que detrás de la reforma esté la actividad cinegética.

 

En declaraciones a los periodistas al término de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, en Madrid, Planas ha señalado que no tiene sentido que si la ley de 2007 y las sucesivas sentencias de Tribunal Constucional lograron un «equilibrio» en la gestión de los parques nacionales entre la Administración General del Estado y las comunidades autónomas, ahora se «pretenda modificar el papel» de cada una de las administraciones.

 

Así, el consejero ha expuesto en la reunión que los parques nacionales tienen sentido como «una red nacional situada en las comunidades autónomas» y «no se les puede convertir en islotes» situados en las regiones.

 

Además, tras recalcar que es necesario que los ayuntamientos situados en los parques tengan un apoyo económico y lamentar que la línea presupuestaria para ello haya sido suspendida en este ejercicio por el Estado, se ha referido a la actividad cinegética en estos espacios y ha indicado que, pese a que Andalucía apoya la caza, no lo hace en los parques nacionales.

 

«En Europa no es conocida esa actividad en los parques nacionales y me da la impresión de que la caza es una de las actividades que está detrás de la reforma legislativa», ha subrayado Planas.

 

BANCOS DE LA NATURALEZA

 

Por otra parte, ha hecho referencia al otro asunto abordado en la sectorial, el anteproyecto de ley de Evaluación Ambiental, y ha lamentado que con ocasión de lograr un «objetivo loable» como en el de la reducción de los plazos para las declaraciones, se puedan introducir conceptos o situaciones en las que se reduzca la protección ambiental.

 

El responsable andaluz ve «positivo» «cualquier mecanismo que simplifique y agilice la respuesta de las administraciones a consultas que hagan los promotores de proyectos si se consiguen acelerar los procedimientos», pero ha subrayado que esa aceleración de plazos debe ser «siempre con respeto a los estándares medioambientales y nunca reducirlos».

 

De este modo, ha hecho referencia a los denominados bancos de la naturaleza que se sitúan dentro del anteproyecto como «un mecanismo para hacer posibles compensaciones ambientales que en otros casos harían inviable un proyecto a realizar» y ha dicho que son «un agujero muy notable» desde el punto de vista de la protección ambiental.

 

A su juicio, esos bancos de la naturaleza, cuyo contenido «no se conoce muy bien porque están sometidos al desarrollo reglamentario», suponen un «mecanismo por el cual se puede interpretar que cualquier proyecto es posible siempre que sea compensado adecuadamente y eso no es verdad». «Cualquier proyecto no es posible en esas condiciones», ha subrayado.

 

Además, ha planteado un «problema adicional» a lo previsto en el anteproyecto de ley, el relativo a las competencias de ejecución porque –según ha indicado– las comunidades autónomas «no tienen que ser un instrumento ejecutivo en manos del Estado para el seguimiento de las declaraciones de impacto ambiental». «Entre la Administración General del Estado yo las comunidades autónomas tiene que haber cooperación y no un sometimiento jerárquico», ha concluido.

Fuente: Europa Press.

Rafael Menéndez apuesta por las posibilidades de crecimiento del aprovechamiento forestal

  El geógrafo impartió una charla en las jornadas sobre el medio rural de Sotrondio
08.06.2013 | 00:00

Rafael Menéndez, durante la conferencia impartida ayer en el Aula Cultural La Plaza de Sotrondio.

Rafael Menéndez, durante la conferencia impartida ayer en el Aula Cultural La Plaza de Sotrondio. fernando rodríguez

 

Sotrondio, E. PELÁEZ El investigador del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial (CeCodet) de la Universidad de Oviedo Rafael Menéndez abogó ayer, en las jornadas sobre medio rural en San Martín del Rey Aurelio celebradas en Sotrondio, por «abrir las áreas rurales, como el resto del territorio de las comarcas mineras, a una mayor diversidad de actividades». El geógrafo analizó, en la actividad organizada por la agrupación socialista local, el plan estratégico elaborado por el CeCodet para el municipio, que incluye propuestas para la «periferia rural» además de un análisis de las Güerias y del espacio forestal.
La estrategia desarrollada, indicó, pasa por «crear nuevas actividades, plantear una mayor diversificación». Menéndez comentó asimismo que el forestal es un «recurso infrautilizado» pero que los espacios rurales disponen también de superficie para acoger empresas. En este sentido se refirió a la experiencia desarrollada «años atrás con compañías del sector tecnológico».
San Martín del Rey Aurelio, subrayó el investigador del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial, «está bien situada». Aseguró asimismo que «se han dado pasos por parte de empresas y de propietarios para impulsar el aprovechamiento forestal» aunque, añadió, es un recurso «que no ha estado en el punto de mira de la población y de la iniciativa local». En este área, manifestó Rafael Menéndez, «hay posibilidades de crecimiento».
El geógrafo resaltó que esta opción es importante para un concejo que «pierde población», que al igual que gran parte de los municipios asturianos presenta síntomas por el envejecimiento, y que «necesita actividad económica y crear empleo». El área rural atesora también un «patrimonio importante» de viviendas. Tras la ponencia de Rafael Menéndez intervinieron Julio Monteserín, presidente de la Unión de Cooperativas Forestales de Asturias, y Carlos Nuño, director técnico de la producción agraria ecológica del Principado.
Las jornadas sobre medio rural organizadas por el PSOE de San Martín del Rey Aurelio fueron clausuradas por la Consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos, María Jesús Álvarez. A continuación se celebró una espicha en la sede de la agrupación local del PSOE. La actividad comenzó el pasado jueves, con la ponencia del geólogo y experto en desarrollo rural, Jaime Izquierdo, sobre el medio rural en los entornos urbanos.

Fuente noticia

Hay menos cazadores, sin embargo la caza mayor se cobra cada día más piezas en España

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del Centro de Investigación Forestal (INIA-CIFOR) han estudiado la evolución de la caza mayor en España

 
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 07/06/2013, 11:45 h | (69) veces leída
 

Desde la antigüedad, las presiones de la caza excesiva han contribuido a la progresiva disminución de las poblaciones de fauna silvestre e incluso a la extinción de ciertas especies en muchas áreas.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del Centro de Investigación Forestal (INIA-CIFOR) han estudiado la evolución de la caza mayor en España –desde 1972 hasta 2007– para conocer la evolución de las capturas en las últimas décadas. 

“Hemos analizado las tendencias generales de las estadísticas oficiales sobre cazadores, armas de caza, terrenos cinegéticos y capturas. Nuestra conclusión principal es que el número de cazadores de caza mayor ha aumentado a pesar de que el total de cazadores ha disminuido”, declara a SINC María Martínez, investigadora del Centro de Investigación Forestal y coautora del estudio.

Además, el trabajo explica que los cotos de caza de libre acceso han disminuido a costa de la proliferación de terrenos donde se ejerce control sobre las capturas.

“Sabemos que este aumento de capturas de caza mayor ha venido acompañado de profundas trasformaciones en una serie de factores relacionados con la oferta y la demanda: mayor poder adquisitivo de las familias, mayor número de cazadores urbanos desvinculados del campo que persiguen este tipo de caza y los trofeos; abandono de la agricultura y la ganadería, mejoras tecnológicas, repoblaciones o sueltas. Todo contribuye a que cada vez haya más terrenos acotados dedicados a esta práctica, y muchas veces, de manera más intensiva”, apunta Martínez.

La caza aumenta según los intereses económicos

Otra de las conclusiones del estudio es que la evolución de la caza, por ser un bien económico, se puede explicar por los parámetros que rigen los mercados. Así, desde 1972 a 1989, la razón más importante que explica el aumento de capturas se debe a la limitación del acceso libre a la caza, y su sustitución por una mayor gestión de estas zonas para la caza comercial. Posteriormente, desde 1989 hasta 2007, la caza mayor crece fundamentalmente debido al empuje de la demanda inducida por un mayor interés del turismo urbano por este tipo de actividades.

“Sin embargo, el aumento de la caza mayor llega en ocasiones a la semidomesticación y acarrea perjuicios como son el daño a cultivos o las dificultades de regeneración natural de las especies vegetales. Para obtener niveles sostenibles de capturas de caza mayor y de sus poblaciones, es imprescindible que los gestores sean conscientes de estos daños, al mismo tiempo que es recomendable reconocer las oportunidades positivas generadas por la actividad cinegética.”, concluye la investigadora.

Fuente noticia

Los ecologistas de SOS Courel alaban el plan para recuperar el oso pardo

Miembros de la fundación Oso Pardo en O Courel. (Foto: AEP)

Miembros de la fundación Oso Pardo en O Courel.

 

07/06/2013 – L.A.R. / El Progreso (O Courel)

El colectivo ecológico y cultural SOS Courel ha calificado de sumamente interesante para la sierra courelá el plan de recuperación del oso pardo presentado por la Xunta de Galicia, pues entiende que supondría una revitalización a nivel natural y poblacional de la zona.

Desde la asociación indicaron que la aprobación del proyecto conllevaría la concesión de subvenciones para árboles frutales, castaños y frondosas autóctonas; la creación de puestos de trabajo para el seguimiento de los osos y para la limpieza y reforestación de los montes, así como, entre otras muchas ventajas, la creación de un programa de ecoturismo ligado a la imagen del oso.

RECUPERACIÓN
Hace tres años se hallaron huellasHace tres años, en O Courel se encontraron por primera vez desde hacía décadas huellas de oso pardo, lo que había motivado una gran alegría entre colectivos ecologistas y proteccionista de esta especie. Incluso, el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas) había llegado a invitar a realizar cursillos en Asturias para conseguir una mejor definición en el control de la población de osos que puedan estar en O Courel, ya sea de forma constante o esporádica».Fuente noticia

La reciella ya está en el puerto

Los pastores suben con el ganado menor a la Montaña de Covadonga, donde elaborarán queso hasta octubre

08.06.2013 | 00:00

 Covadonga Fernández, ayer, junto a su hijo y su nieto, en La Güesera.

Covadonga Fernández, ayer, junto a su hijo y su nieto, en La Güesera. alba sánchez r.

 

Cangas, A. SÁNCHEZ R. «A ver qué suerte corremos», fueron las palabras de preocupación ante los últimos ataques de lobos al ganado vacuno de la pastora y quesera canguesa Covadonga Fernández. Por fin, tras abrirse los pastos el día 1 a todo tipo de ganados, el tiempo permitió -eso sí en medio de una intensa niebla- que subiera como manda la tradición la reciella ( ganado menor), a la Montaña de Covadonga. Una ascenso por los caminos ancestrales desde el valle hasta las majadas, a unos mil metros de altura, dónde los pastores pasarán cuatro meses elaborando uno de los quesos más caros del mundo, el gamonéu del puerto.
La de Fernández es una de las pocas familias que sigue con la tradición ancestral de trasladar todo su ganado (15 vacas, 80 ovejas y 80 cabras, además de gallinas y cerdos) a los pastos de altura. Ayer subieron también su hijo Manuel Valle Fernández, y su nieto Manuel Valle Cue Le duele mucho cuando uno de sus animales sufre por cualquier motivo, más por algo que se podría evitar «haciendo algún tipo de control». Con este problema el relevo generacional es más difícil, ya que sus propias hijas, también queseras en el valle, tienen miedo de subir y perder a sus animales.
La pastora cree que los ganaderos podrían, incluso, adoptar «medidas extraordinarias» para prevenir los ataques de los lobos. Pese a todo, añadía que «esta vida no la cambio por nada». Así definía las ganas que tenía de subir al puerto junto a su marido, Manuel Valle Blanco, a elaborar queso. Un sector que no entiende de crisis, pues ya tienen vendida por adelantado toda la producción de queso que elabore hasta el próximo otoño.
Este año tan sólo son cuatro los queseros de Onís y Cangas que subirán al puerto a pasar los cuatro meses junto a sus familias. Elaborarán alrededor de 10 kilogramos al día de queso en las majadas de Fana y Gumartini, en Cangas de Onís, y Belbín y Vega Mayor, en Onís. Los más viejos recuerdan que hace años era un centenar de familias las que decidían subir a pasar la temporada estival en el puerto. Eso sí, resaltaba Fernández, «con peores condiciones que ahora».

Fuente noticia

Reclaman a los ganaderos que se formen ante los nuevos estándares de bienestar animal

Inaugurada la nueva Cátedra Externa de Bienestar Animal del Colegio de Veterinarios

08/06/2013

 

 

Reclaman a los ganaderos que se formen ante los nuevos estándares de bienestar animal

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha resaltado la labor de los veterinarios como expertos en la explotación de los animales y garantes de su salud, así como cuidadores de los animales de compañía. Además, “veláis por el cumplimiento de los estándares de bienestar animal, como profesionales que deben liderar el impulso de mejora de la protección de los animales”. Miguel Arias Cañete inauguró en Cádiz la Cátedra Externa de Bienestar Animal, una iniciativa pionera en Europa que pretende avanzar en el conocimiento de la conciliación del bienestar de los animales de producción y la ciudadanía y de la que resaltó que este cambio de criterio va a requerir un esfuerzo de formación de los ganaderos, para lo que se ha previsto la creación de una red de centros nacionales de bienestar animal. En el acto, el ministro ha sido nombrado como Colegiado de Honor del Colegio de Veterinarios de la provincia de Cádiz.

   Durante la presentación, el ministro ha estado acompañado del presidente del Colegio de Veterinarios de la provincia de Cádiz, Federico Vilaplana; el rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo; así como de los presidentes de los Colegios Oficiales de Andalucía y del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Fidel Astudillo y Juan José Badiola, respectivamente.

 

    En su intervención, el ministro ha señalado que los veterinarios están especialmente indicados para hacer llegar los problemas del mundo rural al conjunto de la sociedad, de ahí la necesidad de que estos profesionales estén adecuadamente preparados en todos los ámbitos que la sociedad actual demanda. En este sentido, el ministro ha mostrado su convencimiento de que la sociedad europea demanda la toma en consideración de aspectos éticos, jurídicos y sociales de la cría de los animales de abasto, así como en los animales de experimentación y los de compañía.

 

    Ante la creciente preocupación de la ciudadanía por el bienestar de los animales, Arias Cañete ha recalcado el compromiso de las autoridades públicas en este ámbito. Según ha explicado, “este compromiso se materializa en la propia Constitución Europea, el Tratado de Lisboa, que otorga un estatus jurídico especial a la protección de los animales, que ha cristalizado en normas de diverso rango. Y en nuestro caso, en la Constitución Española”. En el desarrollo de estos mandatos, “las Administraciones hemos legislado a favor del cuidado animal, en los distintos ámbitos y de acuerdo con nuestras competencias”, ha añadido.

 

Aunar la producción con el respeto a la demandas sociales

 

   En opinión del ministro, este esfuerzo legislativo ha permitido avanzar para aunar la producción ganadera con el respecto por las demandas sociales de los ciudadanos, en un modelo productivo que, en términos de bienestar animal, es “el más ambicioso del mundo”.

 

    No obstante, Arias Cañete ha expresado la necesidad de que los ganaderos vean compensado su esfuerzo por satisfacer estas demandas de carácter ético, a través de la obtención de precios razonables por sus productos. De igual manera, para el ministro es importante conseguir la reciprocidad de los socios comerciales en todo el planeta, “para que nuestros productores no se tengan que enfrentar en desventaja, desde el punto de vista productivo y económico, a una competencia globalizada”.

 

    Para alcanzar el equilibrio entre los compromisos éticos y la competitividad, el ministro ha indicado que actualmente la UE se está planteando algunas de las bases sobre las que se ha asentado hasta el momento el bienestar animal. De esta forma, de unos estándares normativos basados en determinados requisitos de las instalaciones o el manejo, se pretende pasar al establecimiento de unos indicadores de bienestar animal basados en los propios animales.

 

   Según el ministro, este cambio de criterio va a requerir un esfuerzo de formación de los ganaderos, para lo que se ha previsto la creación de una red de centros nacionales de bienestar animal. “Y Cátedras como la que aquí habéis creado pueden y deben jugar un importante papel frente a estos nuevos retos”.

 

    Precisamente la Cátedra Externa de Bienestar animal de la Universidad de Cádiz “es una iniciativa inteligente y muy acertada, que nace del interés del mundo académico por un ámbito jurídico, pero también relacionado con la ética colectiva”, ha completado.

Fuente noticia

Europa debería apostar por los lobos, dice un escritor

dibujo Txiqui

– Europa tiene una oportunidad extraordinaria para reintroducir a lobos, bisontes y castores y permitir a sus ciudadanos volver a conectarse con el mundo salvaje, dijo un medioambientalista y autor.

George Monbiot dijo en el festival literario Hay el fin de semana que se esperaba que unos 30 millones de hectáreas -una extensión equivalente a la de Polonia- fueran abandonadas para el cultivo entre 2000 y 2030 debido a que los agricultores deciden no producir en tierras poco productivas.

Esto supone una oportunidad para recuperar especies, entre ellas a los grandes depredadores, que casi han desaparecido de gran parte del continente.

Traer de vuelta a los lobos, por ejemplo, a algunas de las áreas agrícolas menos productivas de Europa incrementaría la biodiversidad y las oportunidades económicas, dijo Monbiot, cuyo último libro «Feral» se publicó la semana pasada.

Repoblar el paisaje también es «una oportunidad para nosotros» y «para llenar el mundo con las maravillas de las que nos han privado y con las que hemos evolucionado», dijo.

Monbiot dijo que la reintroducción de dos manadas de lobos en el parque estadounidense de Yellowstone, en Wyoming, había llevado a una mayor diversidad de ecosistemas, permitiendo el florecimiento de más especies.

Al reducir la población local de ciervos, los árboles de los que se alimentaban crecieron, atrayendo a más aves migratorias.

Atacó el sistema de subsidios agrícolas en Europa, que recompensaba a algunos agricultores por tierras que no usaban. Esto ha llevado a áreas de árboles cortadas en algunas partes de Europa.

Monbiot ha generado polémica en Gales, donde vive, por decir que la ganadería ovina es mala para el paisaje y para el empleo, pidiendo que los subsidios se limiten para cubrir sólo áreas limitadas.

Describió la conservación de la naturaleza en Reino Unido como «completamente perversa», y dijo que se necesitaba que muchas áreas protegidas permanezcan sin cambios incluso si se vacían de la vida salvaje que podría vivir allí. Volver a traer especies salvajes era una oportunidad para revertir ese proceso.

«Estamos empezando a ver que la historia que nos hemos contado a nosotros mismos sobre la inevitable degradación y destrucción del mundo natural no tiene que terminar así», dijo.

Fuente noticia

El PP de Aller se suma a la manifestación de ganaderos contra el acotamiento de pastos y los ataques de los lobos

vaca adrian

No al cierre de pastos y no a las «trabas» administrativas para reclamar las indemnizaciones por daños de la fauna salvaje, son dos de las reivindicaciones planteadas por el PP de Aller y por el Grupo Parlamentario Popular en la Junta General del Principado. Más de un centenar de ganaderos se concentraron ayer en Cabañaquinta para protestar ante la «crítica situación» del sector y reclamar la implicación de las administraciones. Los manifestantes cortaron la carretera del puerto de San Isidro durante veinte minutos, mientras recorrían la distancia desde el Ayuntamiento hasta la oficina de la Guardería.

A la cabeza de la manifestación, a la que se sumó el Partido Popular, una pancarta con una petición rotunda: «¡Dejadnos sobrevivir!». «La situación del sector se ha vuelto crítica desde que empezó la crisis, pero en este concejo es peor», explicó la presidenta de la Asociación Ganaderos Profesionales de Aller, Rosa Vázquez. Según la ganadera, actualmente hay 400 hectáreas de pastos acotadas en el concejo y no saben dónde llevar su ganado, tal como enunció recientemente en Aller el portavoz de Agroganadería del Partido Popular en el Parlamento regional, Luis Venta Cueli. La Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos cerró varios montes del concejo después de que sufrieran incendios.

«Nuestros ganaderos están siendo ferozmente atacados sin que las administraciones hagan nada», señaló por su parte Alberto Iglesias, concejal del Partido Popular. La reivindicación se completó con la petición de que se reconozcan y se paguen los daños causados por fauna salvaje. Durante el encuentro, la Asociación Ganaderos Profesionales recogió firmas con las peticiones, que también incluyen una queja por las «dificultades» para la reclamación de daños. «Antes valía con una llamada, ahora tenemos que trasladarnos hasta la oficina del guarda y tramitar la solicitud», explicó Vázquez. Las copias con las firmas de ganaderos y vecinos se enviarán al Ayuntamiento, a la oficina de la Guardería y al Principado.

Fuente noticia

A MUERTE CON EL LOBO EN CANTABRIA

Bandera de Cantabria
Mientras la atención está puesta en Asturias, en Cantabria aprovechan esta cortina de humo para hacer sus barrabasadas.
No contentos con que el lobo sea especie cinegética, ahora, durante el periodo de cria siguen llevando a cabo batidas para su eufeministicamente llamados, «controles poblacionales». Da lo mismo si muere una hembra con cachorros, eso no importa, sólo sus interes egoístas priman sobre el resto del Universo.
El lobo, con una población de entre 20 y 30 individuos en todo Cantabria, se ha convertido en un sumidero de lobos de Castilla y León. En esta semana, hemos tenido conocimiento que se ha llevado a cabo en el Parque Natural de Saja-Besaya una batida en el que se han incluido artefactos explosivos tipo cohetes para dirigir a los lobos hacia los cazadores. Todo un show para que el resto de fauna tipo Osos y Urogallo estén tranquilos en su habitat.
El resultado ha sido un lobo muerto. No estando contentos aún , se preveé que la semana que viene se llevará a cabo otra batida.
La presión de los ayuntamientos de la zona tiene su efecto sobre la administración de la Comunidad Cántabra, la cual se rinde a los pies del caciquismo municipal.
El Ayuntamiento de Los TOJOS y Mancomunidad Campoo Cabuérniga, son los principales instigadores para estas matanzas.
Entre 20 y 30 lobos son muchos para una zona tan amplia como Cantabria la cual es especialista en tenerlos a raya.
Da lo mismo que el número de ganado atacado sea mínimo, el odio ancestral y atávico no atiende a razones.Desde aquí le damos Un suspenso rotundo a CANTABRIA.