overtrabajadores sindicatosAustralian dedicated serverCloud hosting providerCloud vpsDedicated server for email marketingDedicated server hosting cheapsignificagustaría

Eliminación selectiva de lobos: un análisis sobre los motivos de la caza controlada( internacional)

susi-658x3301

El regreso del lobo gris (Canis lupus lupus) , después de una ausencia temporal , a las zonas rurales y a los bosques de las zonas limítrofes se ha traducido en más encuentros entre humanos y la fauna protegida En lugares donde los lobos son considerados problemáticos, los permisos para la caza controlada de lobos son permitidos, de manera individual, para proteger el ganado, a los animales de compañía y prevenir daños. Examino las implicaciones  de la eliminación selectiva de lobos problemáticos en Suecia, a través de la caza (y muerte) , y las decisiones de las autoridades con relación a la caza controlada. La base empírica de este trabajo es un análisis de contenido de las solicitudes y las decisiones relativas a la caza controlada. Los datos se refieren tres condados en Suecia central , entre  2002-2010 como periodo de estudio . Analizo
( 1 ) « las razones que se exponen  para la solicitud de la caza controlada y
 ( 2 ) las razones de las autoridades para rechazar o aprobar las solicitudes de los demandantes.
Mi objetivo es identificar las pretensiones, deseos y motivaciones evidentes en estas razones.
En la investigación de las implicaciones y las decisiones de la caza controlada , se aplican perspectivas antropológicas en el manejo de ecosistemas , el lugar y el paisaje, la toma de decisiones, y los resultados ilustran un “marzo de razones” que favorecen la eliminación letal.
Nos encontramos con una comunicación reflexiva estratificada de las intenciones y creencias con respecto a los objetivos e intereses que deben guiar la acción del Estado para gestionar los lobos lo que demuestra el comportamiento » transgresor » y «antinatural» que amenaza al entorno social y a la cultural local.
Hay percepciones divergentes con respecto a la mejor manera de entender el paisaje natural y cómo este entendimiento divergente  está  incorporado en las solicitudes y las decisiones relativas a la eliminación selectiva de lobos.

Fuente noticia: http://www.wildlifebiology.org/accepted-article/targeted-removal-wolves-analysis-motives-controlled-hunting

«Cada vez se ven máis pisadas de lobos cerca das casas da Terra Chá»

42445-620-282

Vecinos de Abadín, Vilalba o Guitiriz hallan rastros próximos a viviendas

 

El lobo cada vez se mueve más por zonas en las que su presencia no era habitual hace años. En esa opinión coinciden vecinos de municipios como Abadín, Vilalba o Guitiriz, que encuentran rastros en zonas próximas a viviendas tanto al salir de caza como al moverse por otros motivos.

«Pisadas vense a diario». Dourino Prieto, vecino de la parroquia abadinense de Labrada, no se extraña de observar a menudo rastros de lobos: «Pisadas vense a diario, con frecuencia», comentaba ayer. Esa frecuencia se da más bien cerca de casas, en lugares en los que esa observación resultaría muy rara hace décadas. Incluso opina que el cambio no solo ha afectado a los lugares por los que andan esos animales, y encuentra otras modificaciones. «Son lobos que non son como era o lobo antigamente; os lobos non son feros coma antes», dice alguien que está habituado a ver lobos y que sabe lo que es participar en monterías con vecinos de su parroquia y de otras cercanas. De todos modos, ese carácter indómito no excluye que también se mostrasen antes más huidizos al contacto con el hombre: «Antes tiñan moito más medo», asegura.

ADVERTISEMENT
 

 

desplazamientos

Huellas en lugares donde ya se creía desaparecido su rastro. Una cuadrilla de cazadores se preparaba para comenzar una batida -encaminada a matar algún jabalí por los destrozos de esos animales en fincas, sobre todo en campos dedicados a maíz-, y vio un lobo. Ocurrió, hace semanas, en la parroquia vilalbesa de Ladra. El lobo apareció, por una zona de vegetación, en una parte del municipio donde su presencia parecía un signo del pasado: «Habíaos, pero desapareceran, e agora vólvese falar deles», explicó ayer el presidente del tecor Río Ladra, Carlos Pena. Esta sociedad de cazadores suele realizar batidas debido a la abundancia de jabalíes y a las frecuentes incursiones que realizan en fincas de cultivo, lo que permite a los participantes encontrar pisadas de lobos en zonas que recorren; no obstante, el responsable de la entidad manifestó que era inusual esa presencia de animales cerca de casas.

Fuente noticia: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2014/05/03/vez-ven-mais-pisadas-lobos-cerca-das-casas/0003_201405L3C8991.htm

El PP reclama medidas para controlar la población de lobos en Mieres

Lobo Alga y Omega - Lobo Marley

Mieres del Camino, D. MONTAÑÉS .

El PP de Mieres, ante las quejas de los ganaderos del concejo por los ataques del lobo (denuncias que se concentran principalmente en la zona del monte Llosorio) planteará en el próximo Pleno una moción para dar respuesta a las reclamaciones de este colectivo. En concreto, los populares solicitarán al Gobierno local de IU que inste a la Consejería de Agroganadería y Medio Ambiente del Principado a que tome las medidas necesarias y efectivas para el control poblacional del lobo en la zona.

«Dado el poco o nulo interés demostrado por el gobierno local que, por lo que parece, está a otras cosas o del lado del lobo y no de los intereses de nuestros ganaderos, reiteraremos nuestra petición en el próximo Pleno municipal», señaló ayer José Manuel Rodríguez, portavoz del PP. El edil sostiene que el actual plan de gestión del lobo está demostrando ser «totalmente ineficaz e insuficiente». Rodríguez reclama un mayor apoyo al sector por parte de las administraciones: «Todo parece indicar que la Consejería no tiene intención de cambiar el ordenamiento, y apuesta por seguir poniendo parches que no van a solucionar la problemática actual del lobo en nuestra región y menos en nuestro municipio».

La gestión del monte Llosorio está en manos de ganaderos desde 1968. Fue entonces cuando los terrenos fueron adquiridos por las parroquias de Loredo, Seana, Gallegos y Cuna. La extensión de los terrenos se extiende desde los túneles de la N-630 a la altura de Morcín hasta los límites con Pola de Lena, una zona que no está incluida en el plan de gestión del lobo en Asturias.

Fuente noticia: http://www.lne.es/caudal/2014/05/03/pp-reclama-medidas-controlar-poblacion/1579632.html?utm_medium=rss

ONG´s aplauden decisión del gobierno de dar justicia gratuita a las asociaciones ecologistas

 

Foto: WWF

El convenio de Aarhus ya reconocía el derecho a una justicia gratuita en materia de medio ambiente

Las ONG ecologistas son las mejores garantes de la protección ambiental en los tribunales

Las ONG felicitan al Ministerio de Justicia por rectificar y ampliar el beneficio de la justicia gratuita a las entidades medioambientales con independencia de sus recursos económicos. Este ha sido un caballo de batalla de estas organizaciones en los últimos meses frente a la primera propuesta del gobierno.

Dos leyes de este gobierno, la Ley de Tasas, que suponía un coste inasumible para las ONG ambientales, y la reforma de la Ley de jurisdicción contencioso administrativa que obligaba a los magistrados a imponer las costas a las ONG, hacían prohibitivo que las ONG ambientales volvieran a acudir a los tribunales. Ante esta situación la única oportunidad era que las asociaciones medioambientales pudieran acogerse a la justicia gratuita. Sin embargo, el proyecto de Ley aprobado por el Gobierno no contemplaba esta posibilidad.

Por ello, el anuncio del ministro Ruiz-Gallardón por el que se ampliará el beneficio de la justicia gratuita a las entidades medioambientales es valorado muy positivamente por las ONG ecologistas. Sin embargo, llaman a la prudencia hasta que se conozcan las enmiendas que finalmente propondrá el grupo popular.

No obstante, las ONG ecologistas quieren aclarar que el acceso a la justicia en materia ambiental es un derecho consolidado desde la ratificación del Convenio de Aarhus por parte de España y de la Unión Europea que se veía vulnerado por la Ley de Tasas y la reforma de la Ley de jurisdicción contencioso administrativa. Recientemente el Tribunal de Justicia de la Unión Europea condenó al Reino Unido por ser la justicia en materia ambiental demasiado onerosa para los recurrentes y demasiado imprevisible. Con este anuncio del ministro se restablece un derecho que siempre debieron tener las asociaciones ambientales.

Además las ONG ecologistas exigen que se eliminen las desorbitadas cauciones que se imponen por determinados tribunales para la concesión de medidas cautelares o ejecución provisional de sentencias en materia medioambiental, tal y como obliga el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Hay que recordar que las asociaciones medioambientales son entidades sin ánimo de lucro que dedican todos sus recursos para defender un bien colectivo que es el medio ambiente. 

Fuente noticia: http://www.i-ambiente.es/noticias/ongs-aplauden-decision-del-gobierno-de-dar-justicia-gratuita-las-asociaciones-ecologistas?utm_content=buffer4be39&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

Replica a la Fundación Oso Pardo

Marsican-Bear-400

En una carta publicada en LA NUEVA ESPAÑA el pasado día 3 de abril, Guillermo Palomero, como presidente de la Fundación Oso Pardo (FOP), acusaba a la asociación Geotrupes de mentir. La carta surge a raíz de la publicación de un artículo de M. L. Serrano sobre los trabajos de «mejora del hábitat» desarrollados dentro del proyecto «Life» del urogallo cantábrico. Pese a que desde Geotrupes no acostumbramos a contestar a quienes nos descalifican, en este caso hemos considerado conveniente hacer una excepción y aclarar algunas cuestiones al respecto.

Desde la asociación Geotrupes nunca hemos dicho que las actuaciones desarrolladas por la FOP en los montes de Riomolín y Corros se centrasen «en la tala de árboles y la eliminación de partes de bosque maduro». Aun así, sabemos que algunos árboles se han visto afectados por las labores ejecutadas por la FOP, que también ha actuado sobre un piornal maduro de varios metros de altura. Lo cierto es que nuestra crítica nunca se ha centrado en el tipo de vegetación sobre la que se ha actuado, sino en la falta de fundamentación científica de estas intervenciones en el hábitat. Existen cantaderos de urogallo en el entorno inmediato de estas actuaciones, que además se localizan en un área que ha sido catalogada como «crítica» para el oso pardo por la Administración asturiana. Por todo ello, consideramos que las actuaciones realizadas por la FOP constituyen una grave alteración del hábitat del urogallo cantábrico y del oso pardo, por hablar solo de las especies en peligro de extinción presentes en la zona.

El hecho de que esas actuaciones contaran con los permisos de las administraciones correspondientes no las convierte en razonables. La realidad es que, por desgracia, tanto la Administración del Principado como los actores implicados en el citado proyecto «Life», incluyendo a la FOP, ignoran la información científica en la toma de decisiones. Desde luego, pueden permitirse hacerlo, lo sorprendente es que el señor Palomero nos descalifique y nos llame mentirosos cuando informamos a la opinión pública de que la evidencia científica desaconseja las carísimas actuaciones asociadas a este proyecto.

Desde Geotrupes nunca hemos descalificado a la FOP como institución, sino que hemos criticado con argumentos y evidencias algunas de sus actuaciones. También queremos resaltar que a diferencia de Geotrupes, la FOP es una organización profesional que recibe un dinero por su trabajo. Esto es muy respetable, pero hace que la FOP no pueda considerarse imparcial a la hora de opinar sobre actuaciones por las que está siendo retribuida.

Por último, nos gustaría decir que si la FOP quiere hablar de ciencia debe hacerlo ciencia en mano y no utilizando el término «científico» para referirse a lo que solo son suposiciones y especulaciones. La necesidad de hacer esa diferenciación es el principal mensaje que siempre hemos querido transmitir desde la asociación Geotrupes.

Fuente noticia: http://mas.lne.es/cartasdeloslectores/carta/16123/replica-fundacion-pardo.html

LA POLICÍA ARRESTA A 12 CAZADORES, POR CAZA ILEGAL DE LOBOS(internacional)

Rocio Fdez Encontrado en La Genicera, Leon

La policía del condado de Hedmark, al norte de Oslo, ha detenido a doce hombres bajo sospecha de dirigir una red de caza ilegal de lobos.

Los hombres fueron arrestados el martes por la tarde, después de que la policía organizara una redada coordinada, aprovechando evidencia potencial , rifles de caza, ordenadores y dispositivos Tablet.

«ESta acción es el resultado de una investigación realizada a lo largo  de este invierno», dijo Tarjei Istad, de Økokrim ,al canal NRK de Noruega. Dijo que los agentes habían incautado «un gran número de armas», algunas de los cuales la policía se sospecha que no tienen  licencia, así como » ordenadores, iPads y especialmente teléfonos, lo que les dio un montón de información sobre su situación actual».

Matar ilegalmente lobos en Noruega suele ser castigado con una pena de prisión. Entre 40 y 56 lobos se registraron en Noruega, durante el invierno, lo que pone al animal en peligro de desaparecer, en el país, dentro de pocos años. Según VG, los cazadores ilegales han matado hasta 100 lobos en la última década.

 

Crying wolf! Creating conflicts where none exist

CRYING WOLF! CREACIÓN DE CONFLICTOS DONDE NO LOS HAY

Que los lobos pueden crear conflictos no es noticia. Por desgracia, hay muchos ejemplos en los que los lobos son culpados por los conflictos de los que no son la causa. Los medios alemanes han puesto en conocimiento reciente, r dos de estas historias, que se resumen a continuación, en base a datos proporcionados en los medios de comunicación.

EL EXTRAÑO CASO DE LOS CABALLOS EN LA CARRETERA

El 12 de diciembre 2013 a las 22:45 un grupo de caballos se escapó de sus pastos cerca de Meissen en Sajonia, y terminó cerca de una autopista. Los propietarios y la policía fueron rápidamente al lugar y detuvieron a los caballos. Cuando estaban siendo llevados a casa a lo largo del borde de la carretera algo asustó a un caballo, haciendo que los demás entraran en pánico y terminaran en la carretera. Tres coches colisionaron, dando lugar a dos personas hospitalizadas y heridos graves y nueve caballos con heridas mortales . Las causa que generó el susto del caballo y el subsiguiente pánico de los demás, es  desconocida. El propietario especula que pudieran haberse asustado por un corzo o un jabalí. Sin embargo , después del evento un «experto» anónimo, declaró que debía de haber sido un lobo el que asustó a los caballos. A pesar de ser incapaz de identificar al «experto» y la total ausencia de cualquier evidencia de que los lobos estén  presentes en esa parte del estado de Sajonia, esta idea ha sido recogida por algunos medios de comunicación y se ha utilizo para alimentar el sentimiento anti- lobo en la región .

EJEMPLOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

http://www.mdr.de/sachsen/pferdeunfall-woelfe100.html

http://www.sz-online.de/sachsen/drama-am-pferdehof-2729320.html

El lobo, supervivencia al límite

Expertos destacan en Agolada que el plan de la Xunta no revirtió las amenazas sobre el cánido y denuncian retrasos y recortes en las compensaciones de daños sobre el ganado

Xan Salgueiro Agolada 01.05.2014 | 02:00

Lobo joven herido en un atropello en la N-525 en Bendoiro en marzo de 2012. // Bernabé/Javier Lalín

Lobo joven herido en un atropello en la N-525 en Bendoiro en marzo de 2012. // Bernabé/Javier Lalín

Las conclusiones de las III Xornadas sobre o Lobo Galego, celebradas el pasado sábado, día 26, en A Eira da Xoana, en la parroquia agoladense de Ramil, son «preocupantes»: «Con menos recursos alimenticios, más barreiras entre hábitats y una crecente presión cinegética, el lobo no tiene garantizada su supervivencia». La Asociación pola Defensa Ecolóxica de Galicia (Adega) habla de «fracaso» del Plano de Xestión do Lobo tras cinco anos de vigencia.

La conservación de la especie en Galicia continúa bajo un grado de amenaza cierto y elevado, manteniéndose vigentes a totalidad de factores negativos detectados en la fase de elaboración del plan. La viabilidad de la población y de su variabilidad genética, fundamental para preservar la especie, está fuertemente condicionada. Galicia cuenta con una «población efectiva» que representa una reserva genética pequeña, en el límite de la viabilidad, que, de quedar expuesta a un repentino incremento de uno de sus múltiples factores de amenaza, o de unh combinación de estos, podría derivar en pocos años en un nivel crítico de recuperación. La aplicación del Plano de Xestión do Lobo por parte de la Xunta no ha permitido obtener un nivel de información actualizado y permanente sobre el estado de la población lobera, situación genética, determinación de los niveles de mortalidad, episodios de fragmentación, furtivismo, etc., según se puso de manifiesto en el espacio ecológico de Agolada. Los expertos coligen que no se han cumplido los objetivos básicos, sobre todo en cuanto al establecimiento de medidas efectivas para mantener la viabilidad de la población.

Adega critica que la Dirección Xeral de Conservación da Natureza no haya hecho públicos los informes anuales sobre el grado de cumplimiento del plan, ni constituido el foro de participación ciudadana. Hubo una evidente «descoordinación» del Plano do Lobo con otros planes sectoriales y actuaciones de la Xunta, caso del Plano Director da Rede Natura 2000 o la nueva Lei de Caza de Galiza. En lo que atañe a las propuestas, la Xunta prestó atención preferente a las autorizaciones de sacrificio de ejemplares en aras de un «supuesto control poblacional y bajo criterios no selectivos y acientíficos». En las compensaciones por daños, si bien es cierto que hubo reuniones periódicas de los comités provinciales de valoración, los retrasos en los pagos fueron de más de seis meses, junto con una baremación a la baja del valor indemnizatorio de las reses muertas, y la tardanza en la convocatoria anual de esta línea de ayudas. Estas deficiencias restan mucha eficacia a una medida que resulta estratégica para abordar la conflictividad social de la especie en el medio rural.

Percepción social «negativa»

El Plano de Xestión do Lobo tampoco conseguió, según Adega, cambiar entre la población la percepción negativa que se tiene sobre la especie, lo que corrobora el fracaso de la promoción y aprovechamiento turístico del lobo, de su puesta en valor como patrimonio natural y cultural y de las medidas de sensibilización, información y educación ambiental, claves para revertir la actual situación. «En estos últimos cinco años, el éxito o fracaso de la supervivencia de los grupos reproductores de lobo quedó a expensas de sus propias capacidades y fortuna, adaptación y resposta al medio, sin que el plan hubiese reportado elementos relevantes capaces de propiciar una protección efectiva», apuntan los expertos participantes en las jornadas, entre los que estuvo el biólogo lalinense Martiño Nercellas. También relató su testimonio Marcos Rodríguez Pantoja, el hombre que, siendo niño, vivió años perdido en Sierra Morena y en cuya experiencia se inspira la película Entre lobos.

Acciones urgentes

Entre las acciones urgentes para garantizar la conservación del lobo gallego, Adega menciona el seguimiento poblacional, con elaboración de censos quinquenales de toda Galicia y seguimiento intensivo anual de una muestra representativa de grupos familiares que permita detectar la tendencia demográfica; recursos alimenticios, con caracterización rigurosa de las abundancias y densidades de presas silvestres (corzo, ciervo y jabalí) y un censo preciso de ponis y caballos de monte; y la mortalidad y problemática social, con el impulso de medidas preventivas y disuasorias relativas a la protección del ganado de los ataques del lobo, la agilización en el abono de las indemnizaciones, la persecución del furtivismo cinegético, la aplicación de un plan específico de lucha contra el uso de venenos y el fomento de la educación y sensibilización social, especialmente en los ciclos .

Fuente noticia: http://www.farodevigo.es/

El lobo en la sierra de Huelva

Desde mediados de los ochenta a la sierra le falta una de sus piezas elementales, se trata de un animal, probablemente el que más ha otorgado leyendas e historias al hombre: el lobo. En Huelva no hay ya aullidos del lobo, no hay ese misterio que arrastra tras de sí, la leyenda del cánido queda sepultada por el tiempo.

A nadie escapa que hay superpoblación de ungulados (jabalíes y ciervos) en la sierra. A veces se ha tenido que recurrir a disparar a estos animales en cotos de caza fuera de temporada por ser insostenible tal cantidad de ejemplares, esta no es solución. No puede haber tal cantidad de herbívoros sin que un predador regule sus poblaciones eliminando ejemplares no aptos (que de otra manera se reproducen empobreciendo la genética de la especie). Del mismo modo el lobo da caza a los ejemplares enfermos, es salud para el monte, quizás así menos enfermedades nacidas en herbívoros salvajes acabarían afectando al ganado humano. La caza no lleva a nada, los aficionados a esta actividad disparan a los machos más vigorosos afectando más si cabe a la salud genética de la especie. Todo está relacionado, la selección artificial del hombre no es la de la propia naturaleza, no puede haber herbívoros sin predadores que los regulen, la vegetación sufre, y aunque parezca extraño, los propios herbívoros acabarán debilitándose como especie al no tener regulación). La sierra de Aracena afronta este problema.

El lobo mata ovejas, eso se dice siempre. Efectivamente hay ataques al ganado, pero al fin se ha demostrado por estudios científicos que la amplia mayoría de estos ataques son en realidad de perros asilvestrados, es más, también se ha demostrado que un elevado porcentaje de ataques achacados a lobos y que justifican su persecución son estafas y artimañas de ganaderos para llevarse la indemnización. Por suerte la mayoría de gente del campo es honesta y nada tienen que ver con estas prácticas. Con unas medidas correctas como proporcionar a los pastores perros para que vigilen a las ovejas, cerdos o lo que se tercie, con un sistema de indemnizaciones y de detección de verdaderos o falsos ataques eficaz y con una manera de obrar coherente siempre contando con la opinión de la gente del lugar…todo debería ir bien. En países como Italia los ataques de lobo al ganado son pocos al tomar desde hace siglos medidas interesantes al respecto, los ganaderos consideran que si hay un ataque de lobo es culpa de ellos por no haber hecho lo debido .En nuestro país hay medidas recientes como incluir en los rebaños una burra, animal que resulta muy eficaz, aparte de indemnizaciones y la propia responsabilidad del ganadero que siempre ha de recoger de noche sus cabezas de ganado. La gente debe saber que existe un sistema regulado que cubre los posibles daños ocasionados por lobos y deben presionar para que se cumpla justamente.

En nuestro país justo en la zona con más lobos se ha tomado una medida que marcará el futuro mostrando una visión excepcional. En vez de matar lobos, en Sanabria están creando un centro del lobo y basarán en cierta medida el desarrollo de la zona en el turismo rural basado en el lobo, con excursiones y museos. No lo olvidéis, el lobo atrae a la vez que aterroriza, tenemos una relación prehistórica con este animal, a nuestra sierra le falta el lobo, es el animal emblemático que atraería excursionistas y turistas, bien visto podría ser otra fuente de ingresos, el lobo sería para la sierra varias puertas que se abren, no un problema letal. Lanzo desde aquí a los vecinos de la sierra esta invitación a que reflexionen sobre el tema, el lobo es necesario, no debe producir temor su reintroducción natural o mediante la ayuda de las administraciones, ha de ser visto como un elemento histórico de estos montes al que hemos expulsado en los últimos veinticinco años pero que ha de volver.

El lobo es la esencia de la naturaleza, que en la sierra viva donde deba y donde pueda…pero que viva.

Esta entrada se basa en un artículo que publiqué en la revista Entorno Natural.

Fuente noticia: http://es.m.globedia.com/

El lobo en Galicia está ´en el límite de su viabilidad ecológica´

Las jornadas celebradas en Agolada concluyen que el plan de gestión del cánido no revirtió las amenazas sobre esta «joya natural»

Xan Salgueiro 30.04.2014 | 13:11

Lobo en una trampa en la Serra do Barbanza

Lobo en una trampa en la Serra do Barbanza Adega

Adega denuncia que la Xunta prestó atención preferente a las autorizaciones de sacrificio de ejemplares en aras de un «supuesto control poblacional y bajo criterios no selectivos y acientíficos». Los retrasos en los pagos por compensaciones de daños superan los seis meses, con una rebaja del valor de las reses muertas

Las conclusiones de las III Xornadas sobre o Lobo Galego, celebradas el pasado sábado, día 26 de abril, en A Eira da Xoana, en la parroquia agoladense de Ramil, son «preocupantes»: «Con menos recursos alimenticios, más barreiras entre hábitats y una creciente presión cinegética, el lobo no tiene garantizada su supervivencia«. La Asociación pola Defensa Ecolóxica de Galicia (Adega) habla de «fracaso» del Plano de Xestión do Lobo tras cinco anos de vigencia.

La conservación de la especie en Galicia continúa bajo un grado de amenaza cierto y elevado, manteniéndose vigentes a totalidad de factores negativos detectados en la fase de elaboración del plan. La viabilidad de la población y de su variabilidad genética, fundamental para preservar la especie, está fuertemente condicionada.

Galicia cuenta con una «población efectiva» que representa una reserva genética pequeña, en el límite de la viabilidad, que, de quedar expuesta a un repentino incremento de uno de sus múltiples factores de amenaza, o de una combinación de estos, podría derivar en pocos años en un nivel crítico de recuperación.

La aplicación del Plano de Xestión do Lobo por parte de la Xunta no ha permitido obtener un nivel de información actualizado y permanente sobre el estado de la población lobera, situación genética, determinación de los niveles de mortalidad, episodios de fragmentación, furtivismo, etc., según se puso de manifiesto en el espacio ecológico de Agolada, por lo que los expertos coligen que no se han cumplido los objectivos básicos, sobre todo en cuanto al establecimiento de medidas efectivas para mantener la viabilidad de la población.

Adega critica que la Dirección Xeral de Conservación da Natureza no haya hecho públicos los informes anuales sobre el grado de cumplimiento del plan, ni constituido el foro de participación ciudadana. Hubo una evidente «descoordinación» del Plano do Lobo con otros planes sectoriales y actuaciones de la Xunta, caso del Plano Director da Rede Natura 2000 o la nueva Lei de Caza de Galiza.

En lo que atañe a las propuestas, la Xunta prestó atención preferente a las autorizaciones de sacrificio de ejemplares en aras de un «supuesto control poblacional y bajo criterios no selectivos y acientíficos». En las compensaciones por daños, si bien es cierto que hubo reuniones periódicas de los comités provinciales de valoración, los retrasos en los pagos fueron de más de seis meses, junto con una baremación a la baja del valor indemnizatorio de las reses muertas, y la tardanza en la convocatoria anual de esta línea de ayudas. Estas deficiencias restan mucha eficacia a una medida que resulta estratégica para abordar la conflictividad social de la especie en el medio rural.

Percepción social «muy negativa»

El Plano de Xestión do Lobo tampoco conseguió, según Adega, cambiar entre la población la percepción negativa que se tiene sobre la especie, lo que corrobora el fracaso de la promoción y aprovechamiento turístico del lobo, de su puesta en valor como patrimonio natural y cultural y de las medidas de sensibilización, información y educación ambiental, claves para revertir la actual situación. «En estos últimos cinco años, el éxito o fracaso de la supervivencia de los grupos reproductores de lobo quedó a expensas de sus propias capacidades y fortuna, adaptación y resposta al medio, sin que el plan hubiese reportado elementos relevantes capaces de propiciar una protección efectiva», apuntan los expertos participantes en las jornadas, entre los que estuvo el biólogo lalinense Martiño Nercellas. También relató su testimonio Marcos Rodríguez Pantoja, el hombre en cuya experiencia se inspira la película Entre lobos.

Acciones urgentes

Entre las acciones urgentes para garantizar la conservación del lobo gallego, Adega menciona el seguimiento poblacional, con elaboración de censos quinquenales de toda Galicia y seguimiento intensivo anual de una muestra representativa de grupos familiares que permita detectar la tendencia demográfica; recursos alimenticios, con caracterización rigurosa de las abundancias y densidades de presas silvestres (corzo, ciervo y jabalí) y un censo preciso de ponis y caballos de monte; y la mortalidad y problemática social, con el impulso de medidas preventivas y disuasorias relativas a la protección del ganado de los ataques del lobo, la agilización en el abono de las indemnizaciones, la repersecución del furtivismo cinegético, la aplicación de un plan específico de lucha contra el uso de venenos y el fomento de la educación y sensibilización social, especialmente en los ciclos de enseñanza básica.

Fuente noticia: http://www.farodevigo.es/

Las entidades medioambientales tendrán derecho a justicia gratuita

Las organizaciones ecologistas se suman a sindicatos, Cruz Roja y asociaciones de discapacitados, de consumidores y de víctimas del terrorismo ya incluidas en el proyecto de ley aprobado por el Gobierno.

Alberto Ruiz-GallardónAlberto Ruiz-Gallardón

El ministro de Justicia Alberto Ruiz-Gallardón, ha anunciado hoy en el Congreso de los Diputados, durante el debate de las enmiendas a la totalidad presentadas alProyecto de Ley de Justicia Gratuita, que las entidades medioambientales se reconocerán expresamente en dicha norma como beneficiarias de justicia gratuita con independencia de sus recursos, según un comunicado del Ministerio de Justicia.

La modificación al texto aprobado por el Consejo de Ministros del pasado 21 de febrero se realizará a través de una enmienda parcial. La redacción actual del proyecto de ley mantenía la situación prevista en la Ley de Justicia Gratuita vigente y sólo concedía el beneficio de la justicia gratuita a las que acreditasen insuficiencia de recursos, aunque elevaba el umbral para acogerse a esta prestación para las asociaciones de utilidad pública y las fundaciones.

Con la aprobación de esta enmienda las organizaciones medioambientales se equiparan a las asociaciones de víctimas del terrorismo, que el proyecto de ley ya sumaba a las de consumidores y usuarios, las de discapacitados, los sindicatos y representantes de los trabajadores, Cruz Roja, las entidades gestoras de la Seguridad Social y el Servicio Público de Empleo.

También se introducirá en el texto que con carácter general las personas jurídicas que tengan reconocido el beneficio de justicia gratuita con independencia de su recursos y los trabajadores sólo asumirán el pago de las costas cuando el tribunal declare en sentencia que actuaron con temeridad o mala fe.

Además, se incorporará en otra enmienda la previsión de que cada una de las administraciones competentes, si lo considera necesario, pueda suscribir convenios con los colegios de abogados para prestar en centros penitenciarios un servicio de orientación jurídica a potenciales beneficiarios de justicia gratuita.

Mejoras incluidas en el proyecto de ley del Gobierno

El proyecto de ley ya incorporaba a los colectivos vulnerables y la elevación de umbrales previstos en el anteproyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros de 13 de enero de 2013. Para evitar cualquier perjuicio al ciudadano se adelantó la entrada en vigor de este beneficio a través del Real Decreto Ley 3/2013, de 22 de febrero, por el que se modifica el régimen de las tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y el sistema de asistencia jurídica gratuita.

Los colectivos incluidos en la justicia gratuita independientemente de sus rentas son las víctimas de violencia de género, terrorismo y trata de seres humanos, así como los menores y discapacitados psíquicos víctimas de abusos.

El texto, que sustituirá a la ley vigente de 1996 para adaptarla a la realidad actual, también incluye a las víctimas de accidentes con secuelas permanentes que reclamen indemnizaciones por los daños sufridos.

El proyecto de ley amplía el número de beneficiarios al incorporar a las víctimas citadas con independencia de sus ingresos, pero también al elevar el umbral para acceder a la justicia gratuita. Así se garantiza el derecho a la tutela judicial efectiva consagrado en el artículo 119 de la Constitución, al asegurar que nadie deje de acudir a los tribunales por falta de recursos para litigar.

Umbrales más altos

El umbral de dos veces el salario mínimo interprofesional (14.910,28 euros al año) se ha elevado a 2,5 veces el Indicador de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), que supone 15.975,33 euros al año, y hasta a tres veces cuando los miembros de la unidad familiar son cuatro (19.170,39). En los casos en los que el solicitante no forme parte de una unidad familiar el umbral se sitúa en dos veces el IPREM.

Cuando se den circunstancias especiales, familiares, de salud o de discapacidad, los costes de aquellos procesos relacionados con esta circunstancia estarán cubiertos por la justicia gratuita. El límite para poder acceder a este derecho se eleva de cuatro veces el SMI (29.821 euros) a cinco veces el IPREM (31.950,65).

Víctimas

Con independencia de la insuficiencia de recursos para litigar, el proyecto de ley incluye entre los beneficiarios de la justicia gratuita a las víctimas de violencia de género, de terrorismo y de trata de seres humanos, así como a los menores de edad y a las personas con discapacidad psíquica víctimas de abuso o maltrato.

Desde el mismo momento de interposición de la denuncia o en el asesoramiento previo dispondrán de atención jurídica especializada, mientras que los menores y las personas con discapacidad contarán con asistencia pericial especializada. Con esta medida se cumplen y amplían las recomendaciones marcadas en una reciente directiva del Parlamento Europeo y del Consejo de apoyo a las víctimas de delitos.

También serán beneficiarias de la justicia gratuita las víctimas de accidentes que sufran secuelas permanentes tanto cuando les impidan desarrollar su actividad habitual como cuando requieran la ayuda de otras personas para realizar las actividades más elementales. Esto les permitirá reclamar con beneficio de este derecho las indemnizaciones que les correspondan por los daños personales y morales sufridos.

Trabajadores y asociaciones

El proyecto mantiene el reconocimiento del derecho a la justicia gratuita de los trabajadores y beneficiarios del Sistema de Seguridad Social en la primera instancia del orden Social. Además, el texto incorpora la posibilidad de que la representación en procedimientos laborales pueda recaer en graduados sociales. En los escasos casos en los que son los trabajadores los que recurren en suplicación tendrán una bonificación del 60% de la tasa prevista.

A través de una enmienda el texto incorporará que con carácter general los sindicatos y trabajadores quedarán exentos de pagar condenas en costas salvo si el tribunal correspondiente entienda que han actuado con temeridad o mala fe.

Las asociaciones de utilidad pública y las fundaciones tendrán derecho si sus beneficios anuales son inferiores a cinco veces el IPREM (31.950), mientras que antes para acceder a esta prestación debían ser menores de tres veces (19.170).

Elegir prestaciones

El texto aprobado por el Consejo de Ministros introduce la posibilidad de que el beneficiario de la justicia gratuita elija qué prestaciones de las previstas en este derecho desea obtener.

Las prestaciones que comprende el derecho a la justicia gratuita son: asesoramiento y orientación, así como información sobre la mediación y otros medios extrajudiciales; asistencia y representación gratuita de abogado y procurador; inserción gratuita de anuncios o edictos; exención del pago de tasas y depósitos; asistencia pericial gratuita; obtención gratuita de copia, testimonio, instrumentos y actas notariales, y reducción del 80% de los derechos arancelarios que les sean requeridos por el órgano judicial.

Control del fraude

La futura ley prevé la creación de un comité de consultas en el seno del Ministerio de Justicia para asegurar una interpretación homogénea. Además, si en el plazo de cuatro años el beneficiario viene a mejor fortuna (sus ingresos son el doble del umbral por el que en su día tuvo derecho a la justicia gratuita), la parte contraria podrá reclamarle los costes que le fueron impuestos.

Se incrementan las facultades de averiguación patrimonial por parte de los Colegios de Abogados y las Comisiones de Asistencia Jurídica Gratuita. También se establece una presunción de abuso de derecho a partir de la tercera vez que en un año se acude a la justicia gratuita, salvo en el orden penal. Esto no significa que a partir de la cuarta petición se deje de prestar la asistencia requerida, sino que se comprobará si está justificada y sólo en ese caso se atenderá la solicitud.

El órgano judicial podrá apreciar la existencia de abuso de derecho por el beneficiario de la asistencia jurídica gratuita y la revocará y podrá condenarle en costas.

El texto da respuesta, además, a un problema denunciado con frecuencia por los Colegios profesionales: el cobro de la actuación desempeñada en el orden penal cuando se es designado abogado de oficio de una persona que finalmente no tiene derecho a la justicia gratuita. La Administración se compromete a abonar directamente los servicios prestados en los cinco primeros días.

Los trámites para la obtención del derecho se agilizarán mediante el empleo de medios electrónicos, como el expediente electrónico de justicia gratuita, que será obligatorio en las comunicaciones entre Administraciones y con los Colegios profesionales.

Fuente noticia: http://www.elderecho.com/