Recogen más de 150.000 firmas contra el exterminio de la especie en la provincia.
Pero el retorno del cánido no ha sido visto con buenos ojos por todos. Ejemplo de ello ha sido lo sucedido en la provincia de Ávila, donde las organizaciones agrarias UPA y COAG han planteado que se extermine a los lobos que han recolonizado la zona. Con apoyo de la Diputación decenas de municipios quieren que se declare la provincia “zona libre de lobos”.
Ello ha hecho que colectivos de amantes de la naturaleza se movilicen, recordando que existen directivas comunitarias que establecen que el lobo ibérico es una especie prioritaria legalmente protegida al sur del Duero.
Los defensores del lobo se han unido en una plataforma denominada Lobo Marley, así llamada en honor de un lobo que había recibido ese nombre por los científicos que lo seguían con un radioemisor, antes de que el animal fuese abatido. El colectivo, encabezado por el conocido naturalista Luis Miguel Domínguez, ha entregado a los responsables de Medio Ambiente, nacionales y de Castilla y León, una petición, apoyada hasta ahora con más de 150.000 firmas, en la que se solicita que se apliquen las leyes que protegen a la especie en esa zona de España.
Critican la inacción que han tenido la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Miguel Arias Cañete, instándoles a actuar a favor de la especie y decretar su protección a nivel nacional. Solicitan que “cesen ya los controles de población” ejecutados por funcionarios del Gobierno de Castilla y León financiados con dinero proveniente del Ministerio de Medio Ambiente, por considerarlos un interesado eufemismo tras el que se oculta una extinción programada y sistemática de la especie. Recuerdan que la recepción de ayudas agrarias comunitarias viene condicionada al cumplimiento de requisitos ambientales y que los daños mínimos que los lobos causan (sin contar con los que pueden cargarse a este animal y provenir realmente de perros asilvestrados) no justificarían la alarma creada. Argumentan que especies como los jabalíes causan muchos más daños y no se dan movilizaciones semejantes y que bastaría con solicitar una mejora de las ayudas en esas zonas y no la desaparición de la especie.
Desde Lobo Marley consideran que no es el lobo quien está dañando el mundo rural, sino ciertas políticas que lo están arruinando, haciéndole perder millones de euros cada año y que no debe convertirse al lobo en un “chivo expiatorio”, cuando según los datos oficiales no habría más de 30 ejemplares en la provincia de Ávila.
La Consejería de Agroganadería y Recursos Naturales dejará libre de la presencia de lobos varias sierras del Oriente de Asturias donde existe una importante actividad ganadera. Así lo aseguraron la consejera, María Jesús Álvarez, y la directora general de Recursos Naturales, Fina Álvarez, a una representación de ganaderos de la comarca durante una reunión de trabajo que mantuvieron durante la jornada de ayer en el Ayuntamiento de Onís. La previsión del Ejecutivo regional, según indicaron a EL COMERCIO tras el encuentro varios de los ganaderos invitados a la cita, es garantizar que sierras como la del Cuera, Ibéu o Cuana vuelvan a ser territorios donde no haya presencia del cánido, tal y como lo han sido históricamente.
Y es que estos lugares, alguno de los cuales, caso del Cuera, está declarado como zona libre de lobos en el Plan de Gestión del Lobo en Asturias, son cada vez más frecuentados por el cánido. Prueba de ello es que el pasado año ya se registraron numerosos ataques en estas sierras y ha sido llegar la primavera de 2013 y la situación se vuelve a repetir. Sólo en los montes de Cuana, que comparten los concejos de Llanes, Ribadesella y Cangas de Onís, hace unas semanas el lobo mató en la localidad riosellana de Santianes del Agua a seis cabras bermeyas que estaban guardas en un corral; y más recientemente -el pasado jueves- a una novilla de una ganadera canguesa que se encontraba en los pastos comunales de estos montes. Esto certifica lo anunciado la pasada semana por María Jesús Álvarez al afirmar que el depredador había «colonizado» lugares de Asturias en los que antes no estaba presente.
«Los ataques del lobo en esta zona habían matado a ovejas y cabras. A las novillas las mordían pero hasta ahora no las estaban matando. A esta última además el lobo le arrancó el rabo y no lo hemos encontrado por ningún sitio», explicaba ayer la ganadera canguesa, María del Carmen Allende González, hermana de la propietaria del animal fallecido en Cuana. Estas ganaderas suben todas las mañanas al puerto para comprobar que sus reses permanecen en buen estado y en los últimos días ya se han topado en estos pastos con el lobo en un par de ocasiones.
En la reunión celebrada ayer en Onís las dirigentes regionales trasladaron a los ganaderos que el Principado está ultimando un nuevo Plan de Gestión del Lobo. También que al estar consideradas las sierras del Cuera, Ibéu y Cuana zonas donde históricamente no había presencia del cánido, en principio debe ser más sencillo poder habilitar medidas para controlar su población en estos lugares, de manera que el ganado pueda pastar sin riesgo en dichos montes, tal y como lo ha hecho durante décadas.
Feria de Corao
Tras el encuentro los ganaderos consultados por este diario se mostraron satisfechos por cómo se había desarrollado la reunión y destacaron que «es importante que la Administración se haya acercado a nosotros para tratar de conocer la realidad de primera mano». El regidor de Pastos de la Montaña de Covadonga, José Antonio García, celebraba las «buenas intenciones» con las que habían acudido las dirigentes regionales a la reunión, pero les pedía que «tomen las medidas necesarias rápido porque los ánimos entre los ganaderos están muy caldeados». García animó a los afectados por los ataques del cánido a que, pese a las trabas burocráticas, den parte de estos daños a sus animales porque «según nos han indicado en la Consejería de Agroganadería no tiene registro de un 60% de los ataques que se producen».
Por otro lado los integrantes del módulo de instalación y mantenimiento de zonas verdes del taller de empleo de la mancomunidad pequeña ya está acondicionando el recinto ferial de Corao de cara a la importante feria ganadera que se celebrará este domingo. En la localidad canguesa se volverán a reunir miles de reses con el objetivo de igualar a la edición del pasado año en la que el volumen de ventas rondó el 90% del total de cabezas que acudieron al certamen.
A. Domingo | Redacción 16/05/2013
El presidente de la plataforma Lobo Marley. Ciudadanos por el Lobo y el Medio Rural, Luis Miguel Domínguez, manifestó ayer en una comparecencia ante los medios en la Universidad de León, previa a una conferencia, su desacuerdo con abonar indemnizaciones a los ganaderos los daños causados por el lobo y manifestó su propuesta de que crear unas ayudas para los ganaderos que trabajan en zonas en las que habita el cánido, así como «poner el valor de una vez» la figura del cánido, creando una marca de calidad al igual que existe ya Territorio Oso.
Domínguez señaló que Lobo Marley que no está en contra «de los ganaderos del siglo XXI» y denunció la manipulación de los datos en cuanto a sus poblaciones y ataques a la cabaña ganadera, que, aseguró, «son anecdóticos y puntuales». Los datos revelan, explicó, que un ganadero tiene la posibilidad de sufrir hasta de cero a tres ataques de lobo en su vida, porque el lobo se alimenta de verdad cazando en grupo herbívoros silvestres».
Para Lobo Marley «existen soluciones técnicas» a la convivencia de ganado y lobos y destacó que en la Sierra de la Culebra, en Zamora, donde mayor es la densidad poblacional del lobo en España, el turismo relacionado con este animal factura al año 500.000 euros.
El presidente de la plataforma reconoció que los ganaderos «están agobiados, porque quien debería cuidarlos no lo hace y utiliza el lobo para presionar a la Administración». También indicó que «es inherente al sector asumir el escenario en el que desarrolla su actividad» y advirtió que quienes reciben «el 80% de las ayudas de la PAC, que conllevan la preservación de la biodiversidad, son los que desprecian al lobo».
El naturalista y experto en lobos Luis Miguel Domínguez ha asegurado hoy miércoles en León que este animal sufre «racismo zoológico» en todo el territorio nacional, en especial en Castilla y León, puesto que tiene que soportar «el odio que todavía se le tiene», algo que considera «arcaico e inútil». En este sentido, ha explicado que «ninguna especie sufre esta manía persecutoria» y ha cifrado en el 3% las muertes que el lobo provoca en la comunidad.
«La mayoría de los animales mueren por otros motivos», ha agregado Domínguez, quien ha resaltado que los herbívoros asilvestrados provocan diez veces más daños económicos que los lobos. Además, ha apuntado que los pastores en toda su vida pueden recibir como máximo tres ataques, cifra que considera anecdótica.
Este naturalista, que tal y como ha recordado este miércoles, desde joven ha recorrido buena parte de la provincia leonesa estudiando los lobos de todo el territorio así como del resto de España, ha resaltado que los problemas con este animal giran en torno al «dinero negro que le acompaña y la política de bajos vuelos», puesto que existen «chiringuitos en los que se mueve mucho dinero. Hay lobbys lobicidas», ha insistido.
Domínguez ha apuntado que ya se han presentado 145.000 firmas en la Junta de Castilla y León para que se defienda al lobo, aunque ha acusado al Ejecutivo autonómico de «callar y otorgar» al no hacer cumplir la ley cuando algunos ejemplares son abatidos, puesto que ha recordado que Europa exige su protección. De hecho, considera que el Gobierno regional hace «apología de la ilegalidad» al no sancionar a los que disparan o envenenan a algunos lobos.
«Sin estos animales, Castilla y León es menos», ha añadido Domínguez, que ha participado en una conferencia invitado por la Universidad de León. Según este naturalista, muchos de los que lo desprecian son los que «reciben el 80% de las ayudas de la PAC de Europa. Y tiene que saber todo el mundo que cuando Europa da dinero obliga a preservar la biodiversidad».
El 60% de los 2.000 ejemplares de lobos que viven en España están, según Domínguez, en Castilla y León, aunque ha apuntado que hay un grave problema de supervivencia puesto que existen dificultades genéticas debido «al cuello de botella de los años 70», que supuso una importante endogamia.
Ha defendido además que el lobo puede servir para generar riqueza económica por medio del ecoturismo, como está sucediendo ya en la Sierra de la Culebra de Zamora.
Por último, ha criticado también a la Junta de Castilla y León por hacer un censo de lobos en su territorio, algo que tendría que ser extensivo a toda la Península, puesto que «puede ser que hayan nacido en León, pero se hayan desplazado a Portugal y tengan hijos en Ourense». Además, ha asegurado que, tal y como pasa en la provincia de Ávila, el Ejecutivo autonómico dice que «hay 30 lobos, pero no da el número de perros asilvestrados, que hay más de 2.000».
El conocido naturalista Luis Miguel Domínguez habla sobre la situación del lobo ibérico dentro del ciclo sobre biodiversidad.
Luis Miguel Domínguez Mencía, conocido naturalista, productor y director de programas y series de naturaleza para la televisión, pronunciará este miércoles una conferencia sobre “La situación del lobo ibérico”, a las 19:30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE).
Su charla forma parte de las jornadas que, bajo el lema “Hablamos de biodiversidad y espacios protegidos”, han sido organizadas por el Servicio de Colecciones Zoológicas de la Universidad de León (CZULE), y que se completará el jueves 16 de mayo con la intervención de Ramón Elósegui Borinaga, Delegado territorial de SEO/Birdlife en Euskadi, que hablará sobre “La defensa de los espacios naturales protegidos”.
Luis Miguel Domínguez es un naturalista que ha desarrollado una amplia labor de difusión de la defensa de la naturaleza en series de televisión y programas de radio muy populares, como “Al cabo de la calle”, “El ciempiés” o “Todos somos naturaleza”. En la actualidad también participa en algunas emisiones del programa de Cuatro, ‘Cuarto Milenio’, que conduce Iker Jiménez.
Su producción más reciente es “Tesoro del sur”, una serie documental de cuatro capítulos sobre la fauna y flora de Andalucía con su clima mediterráneo, y promovida por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
En su larga trayectoria ha sido miembro de la junta directiva de entidades como Adena/WWF, Greenpeace, Survival International y WATU. También es muy conocido por su compromiso con los animales en peligro de extinción como el lobo ibérico, que le ha llevado a participar en la iniciativa “Lobo Marley – Ciudadanos por el lobo y por el mundo rural”.
JOSÉ GONZÁLEZ TORICES Nos pasamos la vida «bailando con lobos». Lobos santos, lobos diablos. Lobos de mala levadura. Como en la película de Kevin Costner. Soñando con lobos. Sobre todo los pastores y ganaderos de Tierra de Campos, los de aquí, los del otro lado de allá y los de la Sierra de la Culebra. «Cientos de ovejas desangradas por los lobos?». Amén. Yo, amén.
-Ay, mis corderas. ¡Qué guapas las traen los pastores! Siempre limpias, bautizadas, esquiladas, marcadas con pez para no perderse entre otras religiones políticas. Siempre con su «be be be», su himno nacional. Mansas, rebaño, dóciles, una tras otras, sin salirse del ladro de los perros; sin rebelarse, sufridas, con el miedo en la planicie de los ojos. Solo por un sorbo de hierba ahumada, de pasto. Ellas lo dan todo: «Una me da leche, otra me da lana y otra mantequilla para toda la semana», que canta el canto.
-¡Que viene el lobo! -gritaba «el pastor mentiroso», que dicen. Que viene el lobo. El lobo vino. Y nadie se lo creyó hasta que? (Yo creo que el pastor no era trapacero. No, no lo era. La bestia estaba allí, disfrazada de oveja lanuda, entre el rebaño, con cara de espabilo e hipocresía. Ya desmelenado, sin rubor ni vergüenza, se lanzaba al cuello de las velludas y?). ¡Atentado contra la humanidad!
Así el lobo, especie protegida, depredador, apacienta con sus colmillos a cientos de corderos y ovejas. Para nada sirve el perro del pastor, el burro en coz, las teleras, rediles y cabañales. Ni la muralla de Ávila.
Y mucho menos la escopeta de los dueños del ovino para ahuyentarlos. Estos canes asilvestrados, que galopan en manadas como ejércitos implacables, desde el jefe supremo al benjamín de la tribu, brincan el vallado con toda impunidad. Con limpio guante. También por el aire rajado y deshilvanado por las ondas de sus aullidos desencajados y ansiosos, ávidos de leche, lana y mantequilla para toda la semana. Mafias ensangrentadas. O por los vacíos de la tierra, horadando el pacífico y bucólico pacer de las lanudas. «Son, los lobos, especies protegidas, amparadas por la Ley. Nuestra reserva natural. Exentos de ser juzgados por estar aforados. Por ser lobos. Muchos lobos.
-¡Lobos aforados! ¡Ay, Dios mío! ¿Qué hacemos con ellos?
Tienen estos danzantes muchos derechos, muchos. Campan por sus fueros. Sangran el cuerpo de las ovejas en el Raso de Villalpando. Y a otros ganados. Vacas y demás. Luego, los buitres carroñeros llegan a engordar su ambiciosa hambruna. Protestan los pastores, los ganaderos. Manifestaciones. Amenazas. Ruina familiar. El campo agoniza con el hombre de aquí. Los lobos?
-¡Ay, los lobos! Y, amén.
No sé qué tendrán las ovejas, qué imán en la sangre. O la sangre misma. ¿Para qué vamos a hablar aquí de «el hombre-lobo»? De la misteriosa y terrorífica criatura de las noches de luna llena? Como siempre. No, de esos no escribimos. Especie rara, líbreme el cielo. Ni mucho menos del poema de Rubén Darío, «Los motivos del lobo». (Aconsejo que se lea). Cito algunos versos de hoja a rama: «¡El lobo de Gubbio, el terrible lobo!/ Rabioso, ha asolado los alrededores;/ cruel, ha deshecho todos los rebaños;/ devoró corderos, devoró pastores,/ y son incontables sus muertos y daños./ ? Francisco salió:/ al lobo buscó/ en su madriguera./ Cerca de la cueva encontró a la fiera enorme,/ que al verle se lanzó feroz contra él./ Francisco, con su dulce voz,/ alzando la mano,/ al lobo furioso dijo:/ «¡Paz, hermano lobo!».
-Yo, amén. ¡Ay, los lobos! Todos unos golfos. Acordaros de aquel del cuento de Caperucita. Solo se atreve con las niñas ingenuas, incautas? Las engaña. Pero huye de los cazadores. ¡Qué valiente! O aquel otro, «El lobo y las siete cabritas», el de los hermanos Grimm. Repasad el relato. Escribe en un párrafo: «Hijas mías -les dijo- me voy al bosque; mucho ojo con el lobo, pues si entra en la casa os devorará a todas sin dejar ni un pelo. El muy bribón suele disfrazarse, pero lo conoceréis enseguida por su bronca voz y sus negras patas». ¡Qué falsos, qué Judas!
Los lobos y los pastores. ¿Qué hacemos con los lobos? Especie protegida. Los pastores zamoranos, como los de otros lugares, tienen miedo a la bestia, a las bestias en manada. Son peligrosas. Ataques y muertes. Horror. Pobreza en casa. Quejas. Manifestaciones inútiles. Están hartos de tener que alimentar a estos depredadores. Animales en peligro de extinción, protegidos por la Ley y por los ecologistas. También por los ecologistas que no son pastores, claro.
Dice el ministro: «En este momento tenemos más de 2.000 lobos en la región de Castilla y León (ha asegurado el ministro español). Las poblaciones de lobo al sur del Duero están catalogadas en el listado de la directiva europea como «especie prioritaria», lo que supone que está considerada especie en peligro cuya conservación supone una especial responsabilidad para la comunidad autónoma. La reclamación de la Junta se refiere a retirar estas poblaciones de esta categoría y catalogarlas como cinegética, categoría que ya ocupa la especie al norte del Duero».
-Ay los lobos, los lobos. España pide a Bruselas que el lobo deje de ser especie protegida. Mejor así. Por lo visto, desde aquellos despachos de Europa administran los comportamientos de estos animales, perdonándoles sus fechorías. ¡Ay, Dios! ¡Ay mi rebaño, mi pueblo, mi rebaño!
Tiene el gran Esopo una fábula titulada «El lobo con piel de oveja». Es muy simpática. Leed lo que dice. «Pensó un día un lobo cambiar su apariencia para así facilitar la obtención de su comida. Se metió entonces en una piel de oveja y se fue a pastar con el rebaño, despistando totalmente al pastor. Al atardecer, para su protección, fue llevado junto con todo el rebaño a un encierro, quedando la puerta asegurada. Pero en la noche, buscando el pastor su provisión de carne para el día siguiente, tomó al lobo creyendo que era un cordero y lo sacrificó al instante. Moraleja: «Según hagamos el engaño, así recibiremos el daño».
Yo concluyo con las palabras de un arzobispo de aquí. Él predicaba que «la marginación (del pueblo-rebaño), la oscuridad ante el futuro (del pueblo-rebaño) y el escándalo de la corrupción (digo de algunos lobos sin distinción universitaria) ponen en peligro la paz social (del pueblo-rebaño tan dócil y sumiso, tan sufrido, tan asustado y tan religioso.) Desde luego, crispan.
Desdichadas corderas. Desdichado rebaño. Un famoso e insigne hombre de la política (al que le habían dedicado una calle por sus proezas e ingenios), prohibió al pastor que pasara con su ganado por allí al considerar que el polvo que levantaban las ovinas le ensuciaban la placa con su abrillantado nombre.
-Yo, amén. ¿Y tú? ¿Amén conmigo?.
Después del éxito de las firmas, las vistas puestas en Bruselas. La lucha del dia a dia de nuestro queridísimo amigo el lobo debe continuar. Luis Miguel Dominguez Mencia (Luismi), ha emprendido una agotadora agenda de charlas por toda España y sobre todo Castilla y León. Aqui os dejamos unos links de las noticias recogidas por los diversos medios de prensa. Estamos mas vivos que nunca, tal vez podamos ver en esta generación (gracias a toda la familia Lobo Marley) al lobo y el hombre, dos grandes depredadores convivir pacificamente.
(14-Mayo-2013) Sección de «Noticias» de la web institucional www.unileon.es
http://www.unileon.es/
(14-Mayo-2013) Agencia PRESS PEOPLE
http://www.presspeople.com/pr/
(15-Mayo-2013) Sección de «Noticias» de la web institucional www.unileon.es
http://www.unileon.es/
(15-Mayo-2013) Agencia EUROPA PRESS
http://www.europapress.es/
(15-Mayo-2013) Agencia PRESS PEOPLE
http://www.presspeople.com/pr/
(15-Mayo-2013) Diario digital ILEON.COM
http://www.ileon.com/
(15-Mayo-2013) Diario DIGITAL DE LEÓN
http://www.
(15-Mayo-2013) Diario LEONOTICIAS.COM
http://www.leonoticias.com/
(15-Mayo-2013) Diario digital GENTE EN LEÓN
http://www.gentedigital.es/
(15-Mayo-2013) EL NORTE DE CASTILLA
http://www.elnortedecastilla.
(15-Mayo-2013) Diario digital LA INFORMACIÓN.COM
http://noticias.lainformacion.
(15-Mayo-2013) Diario digital TE INTERESA.ES
http://www.teinteresa.es/
(16-Mayo-2013) LA CRÓNICA DE LEÓN
http://www.lacronicadeleon.es/
(16-Mayo-2013) DIARIO DE LEÓN
http://www.diariodeleon.es/
(16-Mayo-2013) Diario digital ILEON.COM
http://www.ileon.com/
(16-Mayo-2013) DIARIO ABC
http://www.abc.es/agencias/
(16-Mayo-2013) Diario digital LEONOTICIAS.COM
http://www.leonoticias.com/
Cangas de Onís, J. M. C. Ramón Cuenco Suero, vecino de la localidad de Teleña, en el concejo de Cangas de Onís, ha visto su cabaña ganadera mermada por ataques del lobo, en ésta ocasión en los alrededores del núcleo rural en el que reside, debajo de la Cruz de Priena. Los hechos se registraron a primeras horas de la mañana del pasado lunes, día 13 de mayo, cerca de los límites del área de influencia del parque nacional de los Picos de Europa. Ocho ovejas muertas, así como también un carnero, además de otra oveja desaparecida, fue el deplorable balance. «Había huellas de lobos», aseveró el afectado, tras verificar los daños ocasionados personal de la Consejería del Principado de Asturias.
No ha sido el único caso de ataques de lobos en la comarca en los últimos días. Y es que el lobo volvía a matar en el concejo de Ribadesella hace unos días, veinte años después de los últimos siniestros registrados. El ataque más reciente se consumó en Santianes del Agua, donde el lobo acabó con la vida de seis cabras bermeyas, propiedad de Jesús Pérez. Los animales no estaban sueltos, sino guardados en el corral donde habitualmente pasan la noche, a escasos cincuenta metros del núcleo rural. Las reacciones no se hicieron esperar y mientras que IU propuso clasificar al lobo como especie cinegética fuera del Parque, Foro exigió al Principado «soluciones inmediatas».
Los lobos han vuelto a atacar en Trones (Cangas del Narcea) y ya se han cobrado la vida de dos terneros en menos de un mes. La ganadería de Fernando Barrero es la que ha sufrido las pérdidas. Este ganadero se muestra muy preocupado por la situación: «Han atacado a unos 100 metros de casa. Esta situación no pasaba antes, hay muchísimos, y estamos a 16 de mayo y tenemos que tener las vacas en la cuadra». La sensación en el pueblo es que hay más lobos ahora que nunca. De hecho, son varios los vecinos que aseguran que han visto a un grupo de cuatro lobos bastante grandes y a otro que podría andar en solitario. «Tengo algo de miedo, sí, porque esto no va a ir a menos, y supone un gran trastorno tanto de tiempo como de dinero». Los ganaderos de la zona denuncian que tienen daños de lobo sin pagar desde el año 2009, informa P.R