semana durante adulto-¿quéAustralian dedicated serverprincipalautorizarseanimales podido afectadosjuntalince tratando genoma secuenciaimagen mejorar cánido

Los osos pirenaicos empiezan a salir de la osera

Depana ha podido fotografiar el primer rastro de macho entre el Pallars Sobirà y la Val d’Aran

Alt Pirineu y Aran | 15/04/2014 – 11:00h | Última actualización: 15/04/2014 – 13:13h

Los osos pirenaicos empiezan a salir de la osera

Los osos pirenaicos empiezan a salir de la osera

El equipo de Depana ha podido fotografiar el primer rastro de oso de la primavera entre el Pallars Sobirà y la Val d’Aran Marc Alonso / Depana

Lleida. (Redacción).- El equipo de seguimiento del oso pardo de la entidad Depana ha localizado los primeros rastros de plantígrado de esta primavera. El equipo pudo fotografiar el pasado domingo imágenes de los rastros en la nieve en un collado a 2.300m, en la zona limítrofe entre el Pallars Sobirà y la Val d’Aran.

Según ha informado Depana a través de un comunicado, los rastros corresponden a un macho adulto ya que por estas fechas da comienzo la época de celo en los osos y probablemente el ejemplar recorre el territorio en busca de una osa para aparearse.

Debido al todavía escaso número de hembras que habitan en las montañas, los grandes machos pueden llegar a recorrer largas distancias para localizar a las osas.

El equipo de Depana, entidad sin ánimo de lucro que trabaja por la defensa, el estudio y la conservación del patrimonio natural, realiza el seguimiento de los osos en primavera, época de mayor actividad.

El oso pardo fue reintroducido en el Pirineo en el marco del programa Life de la Unión Europea entre 1996 y 2007. Los tres primeros ejemplares que se liberaron fueron Melba, Ziva y Pyros, a los que siguieron, Pauloma, Franska, Hvala, Balou y Saraousse. Todos ellos se han reproducido y hoy se contabilizan hasta 25 individuos, 17 de los cuales se han avistado en el Parc Natural de l’Alt Pirineu, zona más propicia para su supervivencia.

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/

Una batida acaba con un lobo en Carranza tras dos meses de ataques al ganado

El pasado jueves capturaron a un macho adulto y durante el fin de semana se produjeron nuevos rastreos que no dieron resultados.

La primera batida de lobos autorizada en Carranza en los últimos tres años se saldó el pasado jueves con la caza de un macho adulto. Fue después de que el Ayuntamiento denunciara los continuos ataques al ganado que sufría el entorno de Ordunte desde hacía dos meses. La Diputación confirmó el lunes que el sábado y el domingo, medio centenar de personas -32 batidores y varios guardas- volvieron a rastrear la zona en busca de otros ejemplares en el área de Cezura. Sin embargo, no se produjeron nuevos avistamientos a pesar de que varios testigos aseguraron que durante el rastreo del jueves sí se había detectado al menos a otro animal.

El mismo día de la batida que se saldó con la muerte de un lobo macho de gran tamaño, Julián Ortiz había descubierto a uno de sus carneros muerto a dentelladas en Lanzas Agudas, a poco más de 200 metros de una zona poblada del valle carranzano. «Lo mataron en la madrugada del miércoles al jueves. De los cuatro corderos que tenía fueron a por el más pequeño, que no alcanzaba el año», aclaró. Un guarda y una bióloga se desplazaron hasta la zona para confirmar que el responsable del ataque era un lobo.

Según razonó el ganadero, hasta dentro de un mes no se comienza a esquilar a los animales, por lo que con la llegada del buen tiempo la mayoría de los propietarios de ovejas han comenzado a dejar libres a sus rebaños para que no pasen calor encerrados por las noches. Es ahora cuando han empezado los ataques. Así lo confirmó también el Ayuntamiento, que recordó que su papel ha sido de «simple intermediario» entre los ganaderos y la institución foral. «En la zona más próxima a Ordunte nos han llegado quejas de ganaderos en los últimos dos meses, pero la Diputación ya estaba al tanto porque siempre que hay un ataque se avisa a Base Gorria», señaló el concejal Rafa Arriola.

Incursiones en 2012

Aunque ni en 2012 ni en 2013 se autorizaron batidas de lobos en Carranza, los ganaderos sí advirtieron de ataques durante ese período. Así lo asegura el hermano de Julián, Jorge Ortiz, a quien estos animales habrían matado más de media docena de yeguas y potros en el monte durante una incursión registrada el pasado año. «Fue al lado de Salduero. No las devoraron, pero les desgarraron las nalgas y el cuello, y se murieron al cabo de dos días», describió. Entonces también se desplazó hasta la zona personal de la Diputación, que confirmó que se trataba de ataques de lobos. Sin embargo, en aquella ocasión no se autorizó darles caza.

Fuente noticia: http://www.elcorreo.com/

Una batida acaba con un lobo en Carranza tras dos meses de ataques al ganado

La Junta impulsa que la Sierra de las Nieves se convierta en Parque Nacional

El Estado debe aprobar que acabe como el tercer enclave andaluz reconocido con la máxima figura de protección de espacios naturales.

  • La Junta impulsa que la Sierra de las Nieves se convierta en Parque Nacional
Un grupo de excursionistas en la Sierra de las Nieves. :: sur
EL PROCEDIMIENTO

1. Redacción del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.

2. Aprobación inicial de la propuesta por la Junta de Andalucía.
3. Información pública por un mínimo de tres meses.
4. Aprobación definitiva por el Parlamento de Andalucía y traslado al Consejo de la Red de Parques Nacionales para su informe y a los ministerios implicados.
5. Informe del Consejo de la Red de Parques Nacionales.
6. Remisión del proyecto de ley para la declaración de Parque Nacional a las Cortes Generales por parte del Gobierno.

La Junta de Andalucía va a impulsar el procedimiento para que la Sierra de las Nieves de Málaga se convierta en un Parque Nacional. La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio tiene previsto presentar hoy en una reunión el informe preliminar a los alcaldes de los doce municipios que se verían afectados por una declaración que tendría consecuencias positivas en materia medioambiental, turística, económica y promocional, según pudo conocer este periódico. La Junta, según se recoge en el artículo 10 de la Ley 5/2007 de Parques Nacionales, es la competente para iniciar un procedimiento que debe concluir con la aprobación por parte del Gobierno y de las Cortes Generales. En caso de llegar a buen puerto, la Sierra de las Nieves se convertiría en el tercer enclave andaluz, tras Doñana y Sierra Nevada, en conseguir la máxima figura de protección de espacios naturales recogida en el ordenamiento jurídico español.

En el documento inicial con el que trabaja la consejería, y al que accedió este periódico, se fija una superficie para este Parque Nacional de 18.000 hectáreas -de ellas 16.500 públicas (propiedad de la Junta, los ayuntamientos y el Estado) y 1.500, privadas- y que comprendería en su totalidad o en parte los términos municipales de Alozaina, Benahavís, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Istán, Monda, Ojén, Parauta, Ronda, Tolox y Yunquera. Incluiría la actual Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Nieves, parte del Lugar de Interés Comunitario (LIC) de Sierras Bermeja y Real y el monte público El Meliche. La legislación española define un a los parques nacionales como: «Espacios naturales de alto valor ecológico y cultural, poco transformados por la explotación o actividad humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna, de su geología o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, culturales, educativos y científicos destacados cuya conservación merece una atención preferente y se declara de interés general del Estado».

El pinsapar, principal valor

En este sentido, el informe autonómico justifica la viabilidad de la declaración como Parque Nacional en el hecho de que en esta zona se encuentra más del 65% de la superficie del pinsapar de España; alberga el 34% de las especies amenazadas de Málaga y la mitad de las que están en peligro de extinción; y destaca que una geología exclusiva como «el afloramiento de rocas plutónicas ultramáficas (peridotitas)».

Respecto a las potenciales limitaciones se destaca que la agricultura en la zona es «marginal» y la ganadería «compatible» con la declaración de Parque Nacional; las hidroeléctricas, minas y vías de comunicación «apenas existen o están en la periferia»; las redes energéticas «están en la periferia»; y todo el suelo incluido tiene la categoría de no urbanizable.

¿Qué supone ser Parque Nacional? Además del prestigio y la visibilidad, según se recoge en el informe preliminar, la declaración conllevaría mayor presupuesto e inversión pública, una mayor afluencia de visitantes, un impulso a las políticas de desarrollo sostenible y que las áreas de influencia socioeconómica se beneficien de subvenciones. Parques españoles similares al de la Sierra de las Nieves han recibido en los últimos años ayudas anuales que oscilan entre los 600.000 euros y el 1,1 millón de euros, según los datos oficiales.

Las primeras voces que pidieron la declaración de Parque Nacional surgieron en 1934. En 2011, la junta rectora del Parque Natural solicitó a la Junta que estudiara la viabilidad para que la Sierra de las Nieves obtenga esta figura de protección.

Fuente noticia:http://www.diariosur.es/ 

Sólo tres de las 193 especies amenazadas tienen planes para su protección efectiva

Desde 1989 las comunidades autónomas están obligadas a redactarlos // Los ecologistas exigen medidas de conservación

La ‘píllara das dunas’, es una de las pocas especies que cuenta con un plan para protegerlaFOTO:

La ‘píllara das dunas’, es una de las pocas especies que cuenta con un plan para protegerlaFOTO:

NATALIA SEQUEIRO SANTIAGO EFE

Hace siete años que la Xunta aprobó el Catálogo Galego de Especies Ameazadas, que documenta hasta 193 tipos de animales o plantas que podrían desaparecer si no se toman medidas. Pero desde 2007 la Consellería de Medio Ambiente tan sólo ha aprobado tres planes de conservación o recuperación y tiene un cuarto en periodo de consultas.

Estos planes suponen la herramienta fundamental para cuidar de forma real de las especies más vulnerables. Los colectivos ecologistas denuncian que la lentitud en su redacción y puesta en marcha implica que en la práctica cientos de especies estén protegidas solamente sobre el papel. Según indica Seo Birdlife, desde 1989 la legislación española obliga a las comunidades autonómas a contar con planes de conservación o de recuperación para las especies en peligro de extinción recogidas en los catálogos. Sin embargo, son muchas las que no los han desarrollado completamente.

Fuente noticia:http://www.elcorreogallego.es/ 

«Los perros envenenados en Mos pueden llegar a 22»

El uso de estricnina en los cebos es residual, pero en la raia se dispara

El Seprona resolvió esta semana en Mos uno de los casos de envenenamiento de canes con cebos trampa más importantes registrados en la provincia. Su investigación puso fin a una deshumanizada e ilegal práctica. El alférez jefe del Seprona en Pontevedra, Álvaro Lago Lusquinos, confirma que la operación sigue abierta y actualiza datos de otros preocupantes casos.

 

-¿Cómo ha sido la operación?

-Compleja. Un gran mérito de los integrantes del Seprona de O Porriño, el Servicio de Conservación de la Naturaleza de la Xunta y el Grupo Cinológico. La única posibilidad de relacionar las muertes de animales y el hallazgo de cebos envenenados con los autores es cogerles in fraganti. Requiere un empeño y tenacidad encomiables porque supone apostaderos en el monte durante muchas horas al día. Además de sacrificado es un servicio de pericia policial porque hay que intuir dónde se van a producir los envenenamientos.

 

 

-¿Fue clave la labor de los canes expertos en venenos?

-Esta unidad con base en Madrid ya trabaja hace años. En Galicia se utilizaron en otros casos, pero la novedad es que esta vez se ha logrado detener a los autores y su trabajo ayudó a consolidar y aumentar los cargos.

-¿Cuántos animales se han podido ver afectados en Mos?

-Constatados en las diligencias hay doce perros muertos y un zorro, pero las investigaciones siguen abiertas y, al haber publicitado el servicio, hay grupos de cazadores que quieren denunciar la muerte de sus canes, pudiéndose incrementar su número en otros diez al menos.

 

-La droga utilizada en este caso fue estricnina. ¿Es la más detectada en los cebos de monte?

-No. Las más empleadas en estos casos son los insecticidas aldicarb y el carbofurano, que representan el 50 y el 22 por ciento, respectivamente, de los casos analizados oficialmente. Valoran la incidencia de la estricnina en solo el 3%. Pero es verdad que en toda la franja fronteriza con Portugal su empleo aumenta significativamente. En el país vecino su compra resulta aparentemente fácil. Su venta y uso en España está completamente prohibida desde el año 1994.

-¿Afecta a otros hábitats o a la cadena alimenticia?

-Fundamentalmente se utilizan para eliminar en el medio natural alimañas que puedan perjudicar alguna actividad humana como el pastoreo o la ganadería en régimen extensivo (para el lobo). Por cazadores, para la repoblación o cría del conejo en los biotopos o para aumentar la caza menor en los cotos (zorro). Los cebos envenenados afectan a todos los animales carnívoros o omnívoros incluidas las aves fundamentalmente las rapaces y carroñeras.

 

-¿Qué penas puede acarrear la colocación de estos cebos?

-Son delitos relativos a la protección de flora y fauna y animales domésticos, previstos en el código penal. Puede ser castigado con penas de prisión de cuatro meses a dos años.

Álvaro Lago Lusquinos Alférez Jefe del seprona en Pontevedra.

Fuente noticia: http://www.lavozdegalicia.es/

Los agentes medioambientales de la región apuestan sin fisuras por la defensa del lobo ibérico

Los agentes medioambientales de la región apuestan sin fisuras por la defensa del lobo ibérico

Las Noticias

El lobo ibérico sufrió en los años 70 un cuello de botella que a punto estuvo de acabar con su herencia genética

“España tiene que defender por ley al lobo ibérico, tal y como sucede en Portugal. De este modo, la sociedad española recuperará a un animal que en estos momentos se encuentra ubicado en un limbo normativo que le condena a muerte”. Así de contundente se ha mostrado hoy el naturalista Luis Miguel Domínguez, en la inauguración de las jornadas  que sobre conservación de nuestras especies protegidas se están desarollando en la localidad toledana de Los Yébenes, organizadas por APAM (Asociación Profesional de Agentes Medioambientales) de Castilla-La Mancha.

 

Domínguez ha explicado la difícil situación del lobo en todo el mundo, con una gran persecución que está llevando a situaciones límite en algunas zonas. “Los principales peligros del lobo son la pasta y los políticos”, ha dicho el naturalista quien ha hablado del desaparecido Félix Rodríguez de la Fuente. “Él quería mucho al lobo ibérico, pero quería más –ha añadido- quería convertirlo de alimaña en especie protegida” y esa es la tarea que se han propuesto desde el movimiento ‘Lobo Marley’.

 

Y es que, estudios realizados por la Universidad Autónoma de Barcelona y del CSIC han puesto de relieve la necesidad de asegurar el futuro del lobo mediante el crecimiento constante de las poblaciones, siempre que sea posible, así como la importancia de evitar la fragmentación poblacional y del deterioro.

 

Porque, como pone de manifiesto Domínguez, el lobo ibérico sufrió en los años 70 un cuello de botella que a punto estuvo de acabar con su herencia genética.

 

El naturalista también insistió en que, a pesar de la defensa a ultranza del lobo “símbolo de la península ibérica, mi idea no es estar frente a los ganaderos, sino que considero que ambos pueden convivir sin problemas. Porque la aportación del lobo a la conservación del ecosistema es imprescindible, ya que genera carroña suficiente para que se mantengan otras especies como el águila imperial”.

 

Pese a la “mala reputación” del lobo ibérico, los datos reflejan que, en el último año, los ataques del lobo sólo afectan al 0,092% del ganado gallego, por ejemplo.

 

“Lo más importante es que se conozca al lobo, porque de este modo aprenderemos a quererle y respetarle”, ha dicho Domínguez. Y así lo ha constatado el más de medio centenar de agentes medioambientales que se han dado cita en la Dehesa Boyal. Procedentes de distintos puntos de la geografía española, los agentes son claros defensores del lobo, según ha explicado Luis Díaz Villaverde, presidente de APAM-CLM.

 

A lo largo de la jornada, los agentes han conocido la situación de otras especies protegidas como el águila imperial ibérico, la cigüeña negra o el buitre negro.

Fuente noticia:http://www.lasnoticiasdecuenca.es/

Los aguardos y recechos serán el principal método de control

1346425035063lobo-abatidodn

La participación de cazadores para extraer lobos se contempla sólo en casos muy excepcionales

 

La revisión del Plan del Lobo también contempla distintos mecanismos para controlar la población del depredador en Asturias. El principal, según figura en el texto, será la «realización de aguardos y recechos realizados por la guardería de la Administración o personal especializado con conocimiento suficiente».

Pero además se contemplan otra serie de medidas que sirvan de apoyo para alcanzar las cifras estipuladas en el cupo anual que cada año marca la Consejería de Agroganadería. Una de ellas es que en las reservas regionales de caza se podrá abatir ejemplares de lobo en las cacerías legalmente autorizadas de otras especies, aunque los cazadores no podrán quedarse con resto alguno de los cánidos que abatan como trofeo ya que se trata de una especie que no está catalogada como cinegética en Asturias.

Además «en circunstancias excepcionales de elevado número de daños podrá ser autorizado el uso de armas a la guardería de los cotos regionales de caza». «Y en situaciones críticas de mayor gravedad, sin resultados positivos por los métodos anteriores y previa justificación de su conveniencia, podrá ser autorizada además la participación de cazadores en estos controles».

Con un carácter aún más limitado y sólo cuando las razones de eficacia así lo aconsejen, y preferiblemente en zonas de presencia no permanente de la especie, «podrán autorizarse batidas siempre y cuando no impliquen riesgos para las especies amenazadas». Así mismo se contemplan otra serie de medidas como son los procedimientos de captura en vivo o la retirada de camadas.

La revisión del Plan del Lobo también deja la puerta abierta de cara a llevar a cabo «actuaciones excepcionales fuera del programa motivadas por variaciones importantes en los daños producidos que requieran una intervención urgente en razón de su gravedad, seguridad, sanidad animal o investigación».

Por último se prevé también eliminar aquellos ejemplares que presenten signos de existencia de hibridación, aplicando para ello la normativa prevista para los perros asilvestrados.

Fuente noticia: http://m.elcomercio.es/

40.000 animales muertos por cebos envenenados entre 2005 y 2010

El informe de la campaña LIFE+ veneNO de SEO/Birdlife asegura que estos suponen la principal amenaza para las especies en peligro de extinción

40.000 animales muertos por cebos envenenados entre 2005 y 2010

MANUEL MIRÓ
Águila imperial muerta en Jaén

El uso de cebos envenenados causó en España la muerte a más de40.000 animales entre 2005 y 2010, según se estima en los resultados del proyecto LIFE+veneNO desarrollado por SEO/Birdlifecon el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Comisión Europea. A lo largo del estudio, se localizaron 4.395 ejemplares de especies de fauna silvestre y doméstica cuya muerte fue debida al uso de cebos envenenados, pero -según explica SEO/Birdlife- solo se localiza un 10% de los animales envenenados.

En el documento «Uso ilegal de cebos envenenados, investigación y desarrollo», se subraya que el uso de cebos envenenados ha sido una «práctica habitual» en nuestros campos como método de control de determinados depredadores que inicialmente iba asociado a la ganadería pero que en la actualidad está vinculado a la mala gestión de explotaciones cinegéticas y más recientemente a actividades como la colombicultura o la apicultura, «como demuestran las últimas sentencias dictadas en la vía penal».

El uso ilegal de veneno es la principal amenaza para las aves en peligro de extinción, como es el caso del águila imperial ibérica, el alimoche común, el buitre negro, el águila real, el águila-azor perdicera, el milano real, el milano negro y el quebrantahuesos. Y solo en ese periodo de cinco años se hallaron 575 ejemplares de buitres leonados y 297 milanos reales muertos por cebos envenenados. El peligro del empleo de ponzoña radica en que «es un método masivo en cuanto que puede causar la muerte en un breve espacio de tiempo y sin posibilidad de control cuantitativo de un número elevado de ejemplares de diferentes especies. Un ejemplo de ello fueron las más de 140 aves (milanos negros, reales, alimoches o buitres) que murieron envenenadas en cotos de caza de los municipios de Tudela y Cintruénigo en el año 2012», según detalla el informe.

Pero no fueron los únicos. El veneno en el campo también representa un serio problema para zorros, osos (tres envenados) y lobos (16), e incluso para animales domésticos como los perros o los gatos. De hecho, casi un millar de perros y más de 200 gatos han muerto en el lustro que abarcó la campaña. En este periodo también se hallaron 207 gatos envenenados. Más aún, el hecho de que unos pocos gramos de las sustancias más comúnmente utilizadas puedan causar la muerte de un hombre, unido al sorprendente empleo de estos biocidas en embutidos o alimentos comunes que después aparecieron en las cercanías de zonas públicas, como colegios o parques, como denuncia el informe, obliga a tomarse todavía más en serio la cuestión de los cebos envenenados.

Ciudadanos comprometidos

Para que los ciudadanos puedan denunciar los casos de envenenamiento, se ha creado una Red de Voluntarios contra el Veneno, que cuenta con más de 333 miembros. Asimismo, se ha mantenido el Teléfono SOS Veneno (900 713 182), creado en 1999 y que ha dado apoyo a otras iniciativas cofinanciadas la Fundación Biodiversidad, como el proyecto SOS veneno, desarrollado por elFondo para la Conservación del Buitre Negro.

LIFE+ veneNO ha sido ejecutado por SEO/Birdlife, el Fondo para al Conservación del Buitre Negro y la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha, con un presupuesto total de 1,6 millones de euros, financiado en un 40% por la Comisión Europea, en un 26% por elMinisterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad, y la cuantía restante por laJunta de Andalucía, el Gobierno de Cantabria y el Cabildo de Fuerteventura.

Fuente noticia: http://www.abc.es/

50 años del Coto de Doñana, la gran reserva natural europea.

04/2014 – TI

  • El coto de Doñana, hoy reserva natural, parque y estación biológica aúna tres ecosistemas diferentes, una marisma, una zona de dunas y otra de monte bajo.
  • Actualmente Doñana aloja a cerca de 40 ejemplares de lince ibérico, aproximadamente una cuarta parte de la totalidad de esta especie en auténtico peligro de extinción.

 

  • Aguila Imperial en el Coto de DoñanaAguila Imperial en el Coto de Doñana
  • Marismas del Guadalquivir, en DoñanaMarismas del Guadalquivir, en Doñana
  • Dunas de DoñanaDunas de Doñana

 

La importancia y singularidad del Coto de Doñana, cuya Reserva Biológica cumple este mes medio siglo de vida, es triple. Esta extensión de 50.720 hectáreas – la reserva ocupa sólo 6.794 hectáreas – que se extiende por las provincias de Huelva y Sevilla contiene a la vez una de las marismas más extensas e importantes de Europa, una zona de dunas móviles y otra de arenas estabilizadas, con características de monte bajo mediterráneo.

En Europa sólo la delta del Danubio y el delta del Volga son comparables en extensión y riqueza a la marisma del Guadalquivir, la única de sus características en toda Europa occidental. La marisma es refugio habitual de especies acuáticas en sus procesos migratorios, entre ellas el ganso, uno de los principales atractivos de la reserva. Las dunas de Doñana son las más grandes de Europa, tienen la singularidad de que son móviles y se trasladan como si estuvieran vivas, poseen una gran riqueza morfológica y su espectacularidad las llevó a ser escogidas como escenario para una parte del rodaje de Lawrence de Arabia en 1962. En cuanto al monte bajo, es el hábitat natural de las rapaces del coto, especialmente el lince ibérico y el águila imperial, las dos especies más singulares de Doñana y dos de las más protegidas en España, junto al oso ibérico, el lobo y quizás, el buitre negro.

“El parque desarrolla además unas zonas de acuicultura extensiva en las marismas que permite añadir diversidad al territorio, puesto que en los años secos, actúa como reserva para que algunas especies avícolas puedan vivir allí, principalmente patos, que consumen especies animales y no les molesta la salinidad de la zona”, explica el biólogo Manuel Máñez, que explica que en estas zonas se crían doradas, lubinas y múgiles para el consumo humano.

 

Especies animales

Una de las características principales de Doñana, además de la variedad de ecosistemas que integra es su situación geográfica. A medio camino entre los países nórdicos y las zonas calientes del norte de África, Doñana es lugar de paso de las rutas migratorias de las aves, que emplean la marisma como punto de avituallamiento, para descansar y alimentarse. “Muchas de estas rutas parten de Holanda o de Dinamarca y bordean toda la costa Atlántica pasando por Francia y España hasta llegar al punto de destino, que suele ser la costa Atlántica de África, a la altura de países como Mauritania”, explica Manuel Máñez, biólogo y coordinador del Grupo de Aves de la Reserva y la Estación Biológica de Doñana.

Algunas de las especies más espectaculares y vistosas que efectúan estas rutas y paran, a veces como destino final en Doñana – y otras veces para aparearse y criar – son el ‘ánsar común’, esto es, el ganso, el flamenco, la garza imperial, la garcilla cangrejera, la espátula, el fumarel, la avoceta, el calamón, el ánade real, la focha común o el friso. Además, Doñana es uno de los escasos espacios naturales aptos para la vida del águila imperial, una de las especies en peligro de extinción que hay en España.

El águila imperial ibérica es una especie diferente al águila imperial oriental, presente en algunos países de Europa del Este. Ha estado en peligro de extinción y aunque parece que se va recuperando no quedan más que once territorios en Doñana, aunque en el conjunto de España hay cerca de 500 territorios – parejas de adultos –, todos ellos localizados en el cuadrante sur occidental de la península ibérica. “El águila imperial ibérica se caracteriza por su color oscuro, sobre el que destacan unos hombros muy blancos y relucientes, pero su gran singularidad es su rareza”, apunta Manuel Máñez.

En cuanto a los mamíferos, el parque cuenta con gamos, venados, zorros, ciervos y el lince ibérico, la otra gran especie del parque. “En la actualidad sólo quedan dos poblaciones viables de linces ibéricos en el mundo, Doñana y la zona de Sierra Morena, Andújar, Cardeña y Montoro”, admite el biólogo Manuel Máñez. En Doñana, en concreto, existen entre treinta y cuarenta adultos, contando machos y hembras con capacidades reproductoras plenas. En total, la población española y por tanto mundial, no llega a los 200 ejemplares, siendo este animal uno de los carnívoros más amenazados por la desaparición de todo el mundo.

 

Líneas de investigación

La Estación Biológica de Doñana tiene en la actualidad cinco líneas de investigación científica, que son las interacciones planta-animal, la evolución ecológica y molecular, la biología de la conservación, la ecología de síntesis y la ecología de humedales. En cada uno de estos proyectos cuenta con auténticas eminencias a nivel europeo, como  Carlos Herrera, que trabaja en la interacción y la coevolución animal-plantas, Jordi Bascompte, que trabaja sobre modelos matemáticos que son capaces de encontrar pautas en las complejísimas redes ecológicas o Miguel Delibes, hijo del conocido escritor, experto en carnívoros, concretamente en el lince ibérico y magnífico divulgador científico.

Estas líneas de investigación trabajan aplicando las últimas tecnologías a la conservación de las especies naturales del parque y así, la Estación Biológica está trabajando en la secuencia del genoma del lince, tratando de recabar información sobre una especie que podría extinguirse en los próximos años.  Con el águila imperial también se están llevando a cabo programas de reintroducción, entre cuyos éxitos cabe destacar el nacimiento de polluelos por primera vez en cincuenta años en la zona.  La estación también realiza estudios sobre otras especies como la tortuga boba, el halcón o el murciélago, todas ellas presentes en Doñana.

Fuente noticia: http://www.teinteresa.es/

 

El Principado propone mejorar el manejo del ganado para reducir los daños del lobo

La revisión del Plan de Gestión plantea como posibles técnicas los cierres en las explotaciones o la vigilancia de las reses
14.04.14 – 00:44 –

TERRY BASTERRA | CANGAS DE ONÍS.
El Principado propone mejorar el manejo del ganado para reducir los daños del lobo

La revisión del Plan del Lobo está siendo sometida a su tramitación parlamentaria y será llevada en próximas fechas a la Comisión de Agroganadería para su aprobación definitiva, siempre que cuente con el respaldo mayoritario de los grupos políticos representados en el parlamento asturiano. Aunque previsiblemente el texto sufra alguna modificación con las aportaciones que realicen los grupos parlamentarios, las asociaciones o los expertos invitados a analizarlo, el grueso de su contenido se espera que se mantenga. De salir adelante la revisión del Plan del Lobo realizada por la Consejería de Agroganadería, el documento podría entrar en vigor durante el segundo semestre de este año.

Una de las propuestas que contempla es la de «potenciar la recuperación de las poblaciones de ungulados silvestres en zonas de alta incidencia de daños al lobo sobre la cabaña ganadera, teniendo siempre en cuenta las necesidades de conservación del hábitat y otras especies». Otra de las medidas que se recogen en este texto es la de «promover vías de subvención para potenciar la adopción de técnicas de manejo del ganado que favorezcan la reducción de daños del lobo». Entre estas técnicas se propone desde la Consejería de Agroganadería el cierre de las explotaciones o la vigilancia del ganado. También se recoge que «dichas subvenciones implicarán la obligatoriedad de actuaciones y actitudes respetuosas con la naturaleza».

Agroganadería plantea realizar experiencias piloto sobre estas técnicas de manejo propuestas «con especial interés en el uso de pastores y perros en zonas de montaña». Además contempla «impulsar campañas de divulgación de las metodologías de prevención de daños que resulten adecuadas a la causística asturiana, y abordar su ejecución mediante los sistemas que resulten más oportunos en cada caso». La partida prevista por Agroganadería para las experiencias piloto, así como para las subvenciones, es de 28.000 euros al año.

El Principado apuesta por «hacer de la política de indemnizaciones uno de los principales instrumentos para la gestión del lobo» en la región. También por establecer mecanismos en base a los cuales los pagos de los daños se efectúen en un periodo máximo de 15 días, cuando haya acuerdo entre el ganadero y la Administración, y de 45 cuando no lo haya. Además se prevé impartir cursos especializados a los guardas del medio natural del Principado respecto a conocimiento y la caracterización de los daños. Para ello se quiere modernizar y simplificar el procedimiento en favor de afectados y clarificando el causante del daño.

La partida prevista para el abono de indemnizaciones por los daños del lobo es de 1 millón de euros, una cantidad similar a la de los últimos años, motivo por el que no se prevé que estos se reduzcan, al menos, a corto plazo.

Mejorar la imagen del cánido

Pero el Principado también quiere mejorar la imagen que tiene el lobo en la población rural, así como «favorecer posibles actividades turísticas o recreativas en torno a la especie» para que sea percibida como una posible vía de desarrollo.

Para ello se proponen una serie de medidas como es la de «favorecer la consideración de la presencia del lobo como un valor natural añadido que incrementa el interés ambiental de las zonas ocupadas por la especie, promoviendo su utilización como indicativo de calidad natural en la divulgación de los recursos turísticos o de los productos elaborados en dichas zonas».

Otras de las iniciativas que contempla la revisión del Plan del Lobo son las de «promover, con carácter experimental, iniciativas con fines turísticos o recreativos relacionados con el lobo»; así como «impulsar la apertura de un centro educativo y divulgativo dedicado al lobo en Belmonte de Mirada, haciendo además que sirva como dinamizador de la economía local por su capacidad de atracción turística».

Desde este futuro centro, así como desde la propia Administración regional, se quiere fomentar actividades de sensibilización y educación ambiental relacionadas con la especie y su gestión como son la edición de un texto que recoja las principales directrices de la revisión del Plan de Gestión, impulsar actividades destinadas a mejorar la percepción de esta especie por parte de la población rural y destacar los beneficios socioeconómicos que pueden estar asociados a la presencia de este depredador.

Y es que la finalidad de este documento es, según se recoge en el propio texto, «la conservación de la especie en el ámbito regional manteniendo un nivel de población adecuado en el marco de la preservación de la población noroccidental ibérica de lobos en un estado favorable compatible con el desarrollo de las explotaciones agrarias de modo que la especie pueda llegar a ser un elemento al servicio del desarrollo rural y sea aceptada por la sociedad en su conjunto».

Para conservar la especie se adoptarán otra serie de medidas como son tener en cuenta aquellas actuaciones susceptibles de alterar de forma significativa las condiciones naturales del territorio, con especial atención a las vías de comunicación y a los parques eólicos. Se instará a los ayuntamientos a aplicar o, en caso de que no la tengan, aprobar una ordenanza sobre la tenencia de animales de compañía para tener un control sobre su estado sanitario, así como que adopten medidas para evitar que los perros puedan vagar descontrolados. Con ello se quiere evitar que mascotas enfermas puedan contagiar a poblaciones de lobos. Además se pedirá a los ayuntamientos que actúen para controlar a los perros asilvestrados, algo que también llevará a cabo el Principado.

Fuente noticia: http://www.elcomercio.es/