montana lobosmásabrilschulz/chicago societyCloud hosting providerparawolvessentenciaaunqueWindows vps usa

El lobo mata quince cabras en Santianes de Ribadesella

Según el propietario, el depredador actuó a la luz del día y a escasos metros del núcleo rural, en una zona declarada libre de cánidos.

El lobo vuelve a matar en el concejo de Ribadesella, en la zona de Santianes. Una vez más el ganadero afectado es Jesús Pérez, propietario de una explotación bovina y caprina. A lo largo del último mes el lobo le ha matado quince cabras, «siempre a la luz del día y a escasos quinientos metros de mi casa y del pueblo de Santianes», subrayó. En esta ocasión fueron diez cabras bermeyas y cinco mixtas que pastaban junto al río.

Cansado de sumar bajas y mantenerse callado, esta vez decidió hacer público su problema y el de otros ganaderos de la misma comarca, la de Las Pandas-Cubera y río Guadamía, en los montes fronterizos de los concejos de Llanes y Ribadesella. Las primeras quejas se escucharon el pasado jueves durante la reunión de la junta Ganadera de Ribadesella. Pérez se quejó, pero no fue el único. Otro propietario de Meluerda confirmó que el lobo le había mordido una de sus vacas, dejándola marcada y malherida.

Pero es que además, las quejas también proceden de explotaciones de Llamigu y de la Vega de Llames de Pría, donde mataron cabras, ovejas y un potro. «De momento, como no tiene alimento arriba en el puerto, viene a comer a los pueblos», dijo Jesús Pérez, en referencia al lobo que campa a sus aires por ese territorio.

Único ganadero

Jesús Pérez es el único ganadero riosellano que tiene cabras en esa zona. El pasado 1 de enero de 2014 censó un total de 87 cabras reproductoras. Hoy le quedan menos de 70 animales. Este ganadero también es propietario de un rebaño de 71 vacas de la raza Asturiana de la Montaña que, de momento, aún las tiene estabuladas, sanas y salvas. Sin embargo, teme que cuando las suba al puerto comience a restar cabezas como consecuencia del lobo.

Tanto él como los integrantes de la Junta Ganadera de Ribadesella volvían a reclamar actuaciones contundentes contra el lobo por parte de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos, «porque ésta es una zona declarada libre de lobos», recordó Jesús Pérez.

 
 

Vía libre a los controles del lobo en los Picos

Vía libre a los controles del lobo en los Picos

El Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) ha desestimado el recurso interpuesto por los ecologistas contra los controles de lobos en el Parque Nacional de los Picos de Europa -autorizados por el Consorcio Interautonómico en octubre de 2012- para dar muerte a media docena de ejemplares en la vertiente asturiana y cántabra del espacio protegido y que estaban suspendidos cautelarmente a la espera de esta resolución. El tribunal regional rechaza en su sentencia todos y cada uno de los argumentos esgrimidos por la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL) contra esta medida y da vía libre a que se retomen las batidas para eliminar un máximo de seis lobos, cinco si se tiene en cuenta que ya se dio muerte a uno. Esta captura tuvo lugar en la zona comprendida entre los municipios de Onís, Cangas de Onís y Amieva (al Este del río Dobra), donde aún podría acabarse con la vida de otros dos ejemplares. Los otros tres deberían dispararse en la zona entre Cabrales y los municipios cántabros de Tresviso, Cillórigo de Liébana y Camaleño.

La sentencia ha generado todo tipo de reacciones. Mientras los ecologistas dicen sentirse «desamparados por el poder judicial», la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos manifestaba ayer su satisfacción por la resolución del tribunal «que respalda el modo de control y el sistema de tramitación de los controles que lleva a cabo el Principado».

Los ganaderos de la vertiente asturiana de los Picos de Europa, principales afectados por los daños que el lobo genera en su cabaña ganadera, no escondían tampoco su entusiasmo por el dictamen judicial que, además, es firme y por lo tanto no cabe recurso. Eso sí, advierten de que ahora será necesario revisar las resoluciones emitidas en 2012 por el Consorcio Interautonómico (que autorizaban dar muerte a un máximo de seis lobos de una población aproximada de más de cincuenta ejemplares) ya que, aseguran, durante estos dos años el censo de cánidos en el espacio protegido ha incrementado considerablemente. «Aquella resolución se tomó con un censo de cincuenta ejemplares y ahora hay unos setenta u ochenta, sin exagerar nada, por lo que será necesario abatir una veintena de lobos», calcula José Antonio García Álvarez, regidor de pastos de la Montaña de Covadonga. Está previsto que se celebre este mismo mes una reunión entre los ganaderos de los diferentes concejos asturianos afectados para abordar esta cuestión, aunque los pastores son conscientes de que estos controles no podrán retomarse, al menos, hasta el próximo otoño. En primavera y verano las batidas están prohibidas por cuestiones biológicas.

Dos recursos

El recurso de apelación que ha desestimado el TSJA se interpuso contra una sentencia dictada el 26 de julio por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 4 de Oviedo en la que ya se desestimaba un primer recurso interpuesto por ASCEL contra las resoluciones del Parque Nacional. En ambas ocasiones los ecologistas han tratado de frenar estos controles amparándose en diferentes aspectos. En primer lugar entienden que no existen estudios científicos que los avalen ni tan siquiera datos fiables sobre el volumen de daños ni sobre la población del cánido, ni tampoco sobre la relación entre los primeros y los segundos.

Laura Varona, representante de las asociaciones ecologistas en el Patronato del Parque Nacional de los Picos de Europa, entiende que «no está demostrado que matar lobos solucione el problema de los daños del ganado y sí hay indicios de que matarlos puede provocar más daños». Además, considera que para aprobar este tipo de actuaciones es necesario tener un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del que en la actualidad el Parque Nacional no dispone, y critica que «la medida viene motivada por cuestiones políticas y no medioambientales». El TSJA echa por tierra todos estos argumentos ya que considera que el PRUG no es imprescindible y que el Consorcio Interautonómico «ha justificado la proporcionalidad de la medida adoptada».

Ante esta resolución judicial los ecologistas dicen sentirse «completamente desamparados por el poder judicial» y lamentan que sus reivindicaciones por las vías ordinarias no lleguen a buen puerto, «mientras otras asociaciones, como las agrarias, consiguen sus objetivos con otros medios como cortar carreteras», compara.

El presidente de ASCEL, Alberto Fernández, calificaba la sentencia de «esperpento». «Me parece asombroso que se permita controlar la población de una especie nativa y salvaje en un Parque Nacional, y más que sean las autoridades medioambientales las que lo promuevan. Los controles de población en un Parque Nacional están fuera de lugar desde un punto de vista técnico, científico, ético y social. Otra cosa sería los controles de ejemplares concretos si se demuestra que están ocasionando más daño de lo normal, pero esto me parece un despropósito», declaraba.

También Fructuoso Pontigo, portavoz de la Coordinadora Ecologista de Asturias, se mostraba perplejo tras conocer la resolución judicial. «Si en un Parque Nacional permitimos que se maten animales, qué se podrá hacer en el resto del territorio. Es una doble moral que por un lado quieran más protección y que por otro se carguen al animal más emblemático que hay en este espacio», se queja Pontigo, quien ya piensa incluso de buscar amparo en la UE.

Fuente noticia:http://www.elcomercio.es/

Con padres viajeros, hijos contentos

Las opciones para disfrutar en familia de unas merecidas vacaciones son muchas y variadas, pero casi siempre, los deseos de los padres quedan en un segundo plano para complacer los de los hijos. ¿Es posible viajar con niños y tener tiempo para uno mismo? ¿Se puede entretener a los más pequeños sin renunciar a planes para adultos? Es difícil no dejarse seducir por los encantos y comodidades del parque temático de turno, pero existen alternativas para que los mayores no desesperen de atracción en atracción.

Viajes de largo recorrido, explorando la sabana africana o el sudeste asiático. Escapadas por el interior de nuestro país, avistando fauna o durmiendo en un curioso hotel, o embarcarse en un crucero muy especial, son algunas de las propuestas a realizar cuando se desea viajar con niños sin morir en el intento. Las opciones son tantas que ya no hace falta dejar a los pequeños en tierra, el turismo familiar está de moda y las ofertas se multiplican.

La agencia Nuba, experta en grandes viajes, propone una guía para aquellos padres que no quieren renunciar a nada. Señalan que “lo primero debe ser organizar y planificar con tiempo”, aunque luego deban tomarse algunas decisiones de última hora. También animan a “no caer solamente en los paquetes todo incluido”, ya que resulta más interesante amoldar los planes a las necesidades de cada familia.

Un viaje creado por y para ella refleja un estilo de vida y su finalidad es el enriquecimiento personal, también la diversión y el descanso de todos. Además, crean complicidad entre los miembros.  Por ello, nunca está de más introducir a los pequeños en el turismo cultural, una opción más sencilla si se realiza a través de las visitas guiadas creadas de manera específica para niños, por ejemplo en los museos, y que pueden ser completadas con momentos puramente infantiles.

Si se lanza a viajar por el mundo pero en familia, es probable que los peques vivan una aventura increíble que no olvidarán en la vida. “Entornos nuevos donde conocerán otras civilizaciones, experiencias sorprendentes y amor por la naturaleza son algunas de las cosas que aporta embarcarse en un viaje ”, explican desde Nuba.

Al igual que los niños, los padres también necesitan su espacio. Conocer lugares que dispongan de sitios específicos para los pequeños puede ayudar a salvar un viaje. De esta forma, se otorgan a los adultos algunos momentos de libertad en solitario mientras los niños juegan y se divierten.
Eso sí, los desplazamientos pueden ser aburridos, especialmente en coche, y pocas cosas libran a un niño del cansancio de un traslado. Un buen surtido de juegos y actividades para que hagan en cada trayecto puede ayudar a hacerlo más llevadero.

Tanzania: naturaleza pura en la sabana africana

Poner rumbo a un destino lejano es la primera opción para cualquier viajero que se precie. Algunos sueñan con coger la mochila y recorrer el mundo, los más cómodos en hoteles de lujo, pero cuando la familia crece las posibilidades de realizar cualquiera de estas opciones se tornan tan lejanas como el susodicho destino. Sin embargo, aún quedan oportunidades de vivir una aventura y llevarse a los niños consigo.

La agencia Nuba presenta la opción de explorar la naturaleza en Tanzania. Para ello propone sobrevolar la sabana africana, ya sea en helicóptero o en globo, dormir al aire libre en tiendas de lujo, sintiendo la vida salvaje en estado puro y vivir sensaciones indescriptibles que los más pequeños no olvidarán. Además, también podrán observar chimpancés en los parques naturales de Mahale y Gome Stream, así como aproximarse a otras etnias en un encuentro con una tribu Masai. Para completar la experiencia, nada como un pequeño safari a pie, acompañados por un guía, por las reservas de Selous y Mikumi en el sur del país. Para más información: nuba.es.

Portugal: relax para todos los públicos a tiro de piedra

Portugal es una opción ideal para una escapada en familia. Para convertir el viaje en una estancia perfecta nada mejor que contar con todos los servicios necesarios para que los niños se diviertan mientras los adultos disfrutan de una estupenda comida o un baño relajados.

Esta es la opción del hotel Martinhal Beach Resort & Hotel, el primer cinco estrellas de la costa vicentina, en el extremo sureste de Portugal y próximo a la localidad de Sagres, en uno de los litorales costeros mejor conservados de toda Europa y también de los más desconocidos. Merece la pena explorar sus playas salvajes y casi desiertas, disfrutar de los días soleados con suaves temperaturas y pasear por frondosos bosques que terminan en sorprendentes acantilados.

El hotel ofrece numerosos servicios para asegurar la perfecta combinación entre el descanso de los mayores y el disfrute de toda la familia: cinco clubes infantiles, servicio de niñera, conserjería, rincones para que los niños jueguen o pinten, y actividades organizadas para los pequeños. Más información:martinhal.com.

Alicante: más que diversión en el valle del juguete

La Foia de Castalla es la comarca conocida también como el valle del juguete, debido a la cantidad de industria juguetera que se concentra en la zona.

En esta tierra nacieron algunas de las muñecas más vendidas en España y se fabrican la mayoría de los juegos infantiles que se comercializan actualmente en nuestro país. Además, cuenta con uno de los museos más curiosos, dedicado exclusivamente a los muñecos más populares de la infancia.
La comarca se encuentra al norte de Alicante, donde la localidad de Ibi actúa como epicentro y se ubica uno de los alojamientos más singulares de nuestro país: el Hotel del Juguete.

Se trata de un establecimiento de cuatro estrellas, cuyas habitaciones están tematizadas con los juguetes más famosos y tradicionales entre los niños, como por ejemplo Lego o Playmobil. Un hotel original y divertido desde el cual se puede descubrir la comarca, los diferentes museos y la gastronomía tradicional alicantina.

Desde Ibi, a pocos kilómetros se puede explorar el parque natural de la Serra de Mariola y pasear por algunos de los senderos aptos para todos los públicos. Para saber más: hoteldeljuguete.com.

Crucero: surcando los mares en la mejor compañía

La flota de barcos de Norwegian Cruises (www. ncl.eu) incluye una de las mejores opciones para pasar unas vacaciones en familia. La oferta consiste en barcos que realizan diversos itinerarios por Europa, Caribe o a través del Atlántico pero con una actividad diseñada para que los niños disfruten a bordo.

Para ello, acompañan a los pasajeros algunos de los dibujos animados más famosos de la televisión. También dispone de juegos y actividades para niños pero sin descuidar las opciones para los padres a base de bares, animación, restaurantes y visitas en las ciudades en las que atraca el barco. En estos cruceros es factible alojarse en habitaciones familiares e incluso villas con servicio de mayordomo.

Los niños podrán disfrutar de parque acuático, pared de escalada, bolera, camas elásticas… Los adultos seguramente preferirán el spa, el solárium y el gimnasio para tener unos instantes de relax.
La agencia Rumbo oferta este crucero con salidas el próximo otoño a partir de 465 euros por persona, con embarque en Barcelona y paradas en Nápoles, Livorno, Roma o Palma de Mallorca, entre otras. Más información disponible en rumbo.es.

Avistamiento de fauna para entender nuestro ecosistema

La Semana Santa es el mejor momento para observar algunas de las especies animales más típicas de nuestros ecosistemas. Este es el caso del lobo ibérico, que durante mucho tiempo se ha visto amenazado pero al que se puede seguir el rastro en la sierra de La Culebra (Zamora). Allí, en sus más de 65.000 hectáreas, está la mayor población de lobos de la península. En estos días es posible verle en total libertad en excursiones guiadas en las que se aprende a seguir a este animal entre los preciosos pinares.

Al sur, la sierra de Andújar (Jaén) nos invita a descubrir uno de nuestros emblemas nacionales: el lince ibérico. Al borde de la extinción y protegido desde 1966, se hacen enormes esfuerzos por recuperar a este felino. Uno de los proyectos más importantes de conservación se encuentra en la provincia de Jaén, donde está el mayor número de linces ibéricos que pueden ser visibles en excursiones guiadas con sigilo y mucho silencio. Toda una experiencia para amantes de la naturaleza.

Fuente noticia:http://cincodias.com/

EL “U.S. PARK SERVICE NIXES” NO RESCATARÁ GENÉTICAMENTE A LOS LOBOS DE ISLE ROYALE.

El capítulo siguiente de la larga historia científica sobre los lobos Isle Royale de Michigan no incluirá su rescate genético. Después de dos años de deliberaciones , el Servicio de Parques Nacionales anunció esta semana que no introducirá lobos del continente para reavivar la población de lobos genéticamente endogámica y su disminución en la isla. » La decisión es no intervenir siempre que haya una población reproductora «, dijo el superintendente del Parque de la Isla Royale Phyllis Verde

La Isle Royale, y el Lago Superior , es un área silvestre donde la gestión de no intervención ha sido la regla . Sin embargo, un descenso récord reciente en el número de lobos y el  efecto dominó sobre los alces de la isla, así como investigadores forestales estaban convencidos que el rescate genético de los lobos era una necesidad ecológica  La decisión de no introducir lobos es decepcionante para muchos científicos que han consultado con el servicio de parques sobre su plan.

Rolf Peterson Ecologista Vida Silvestre de la Universidad Tecnológica de Michigan en Houghton, es quien ha estado estudiando los lobos de Isle Royale desde 1970 , señala que el anuncio de servicio del parque no hace mención de funcionamiento de los ecosistemas o la salud. Él y su colaborador Juan Vucetich están planificando una respuesta a la decisión tomada , que se dará a conocer la próxima semana. Se acompañará su informe anual sobre el trabajo de campo de este invierno. «Estoy seguro que la palabra decepción va a ser en nuestro estado «, dice Peterson.

El biólogo evolucionista Robert Wayne , de la Universidad de California en Los Angeles , uno de los distintos científicos que participan en las primeras consultas con el servicio del parque , tiene una opinión similar. Una “fresca introducción” de lobos también habría proporcionado a los investigadores una oportunidad poco común para el trabajo experimental , dice, añadiendo que tales estudios podrían ser útiles en la comprensión de otras aisladas y amenazadas poblaciones de fauna silvestre en todo el mundo . » Tal vez sea demasiado pedir [ al servicio de parques ] hacer un experimento «, dice .

Pero Servicio Geológico de EE.UU. el biólogo L. David Mech , que comenzó su carrera estudiando los lobos de Isle Royale , cree que el servicio de parques ha tomado  la decisión correcta para seguir en lo que él llama » espera vigilante».

El servicio del parque dice que va a reconsiderar un rescate genético si, por ejemplo, todos los lobos machos o hembras mueren, o si alces se comen la vegetación de la isla . No se redactó ningún análisis o informe en apoyo de su decisión, que es parte del ejercicio de planificación de la gestión y declaración de impacto ambiental , pero Green dice los detalles del plan se obtendrán de este otoño. El plan de gestión para la isla incluirá esfuerzos para trabajar contra el cambio climático que si va a interactuar con los lobos , alces y la vegetación .

El nacimiento el pasado verano de tres cachorros de lobos en Isle Royale fue un factor en esta decisión, dice Green . Los cachorros sobrevivieron al invierno, aunque dos adultos no lo hicieron. Eso coloca la cuenta oficial de lobos de la isla en nueve. El alce, por su parte , se han duplicado en número en los últimos tres años. » Ya hemos perdido el valor ecológico de los lobos «, dice Peterson, porque los depredadores ya no pueden sacrificar la manada de alces para mantener su número bajo control. Un nuevo análisis realizado por Vucetich , Peterson , y otros se correlaciona una disminución de la depredación de los alces de los lobos con un aumento de la consanguinidad lobo.

La población de lobos muestra signos de deformidades esqueléticas que pueden ser un factor que contribuye a una reducida depredación de alces. Sin embargo, un análisis de ADN que se publicará en breve con base de sangre de lobo y excrementos recogidos en la última década , argumenta que los lobos no han estado tan aislados como se pensaba normalmente . En 1997 un lobo inmigrante de la parte continental se unió a la población y sus genes se convirtieron en predominantes en la población de la isla , un evento bien documentado y ampliamente conocido . Además, los investigadores argumentan ahora que otros lobos de la parte continental pueden haber hecho lo mismo en inviernos anteriores , cuando se formó el hielo con mayor frecuencia entre la isla y Canadá, pero pasó desapercibido.

Un puente de hielo formado de nuevo el invierno pasado desde 2008 , duró 16 días. Los investigadores no observaron a los recién llegados a la isla , pero por primera vez constataron un tráfico de lobo en la dirección inversa . Uno de los adultos con radio una hembra solitaria apodada Isabelle , fue encontrado muerta el 08 de febrero en el noreste de la costa de Minnesota . La autopsia reveló más tarde la causa de la muerte : un disparo de pellets (probablemente se refiera a perdigones) en el pecho.

Fuente noticia: http://news.sciencemag.org/

EL “BROOKFIELD ZOO” APOYA UN PROGRAMA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PARA SALVAR A LOS LOBOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

WOLVES finca

Jim Schulz/Chicago Zoological Society

One of the male Mexican gray wolves at Brookfield Zoo. They can be seen at the Regenstein Wolf Woods exhibit.

La combinación de dos donantes de esperma en el zoológico de Brookfield, son probados como métodos de reproducción natural ,pues  los zoólogos están luchando para salvar a los lobos.

Tradicionalmente, los programas de cría y los  esfuerzos de conservación del lobo implican el transporte físico de animales desde y hacia las instalaciones para aparearse y reproducirse , lobo a lobo, lo cual puede ser logísticamente difícil e ineficaz.

Así que fue un hecho alentador cuando la semana pasada Felipe y Redford , dos lobos grises mexicanos de 5 años de edad que viven en el Zoológico de Brookfield , fueron capaces de contribuir a la ciencia y sus especie a través de la donación de su esperma . Éste se congela y se almacena en el zoológico de St. Louis en Missouri para su posible uso futuro en la inseminación artificial.

Animado por la colaboración entre los dos zoológicos , Joan Daniels, médica asociada a los mamíferos del parque zoológico de Brookfield , se mostró optimista sobre los esfuerzos de recuperación. «Ha habido tantas malas noticias desde hace tanto tiempo», dijo, hablando sobre el panorama sombrío para el lobo mexicano. » Pero sus perspectivas se han convertido en un sunto prometedor . »

Aspectos  de la investigación en curso plantean-para un futuro– la inseminación artificial –usando esperma y los óvulos congelados—como una opción viable. Como resultado, los parques zoológicos están cooperando para depositar la mayor cantidad de material genético posible de animales donantes – animales como Felipe y Redford .

Como los humanos, los animales no pueden reproducirse con otros que están muy estrechamente relacionados con ellos. Esto planteará un problema si los científicos sólo tienen un limitado grupo de animales – y por lo tanto una pequeña cantidad de material genético – con la que criar . Así que , incluso si los zoológicos tienen cientos de lobos en cautividad, finalmente se encontrarán con el problema de la endogamia.

Con las muestras , tales como los que están siendo almacenados en Saint Louis Zoo , los científicos podrían potencialmente utilizar el material genético de los animales tanto vivos como fallecidos , dando a los criadores muchas más posibilidades de crear una población con material genético variado lo suficiente para la supervivencia del lobo  a largo plazo.

Cheryl Asa , director de investigación en el Zoológico de Saint Louis , es un defensor del uso de la inseminación artificial en lugar de los métodos tradicionales de reproducción . «Yo se lo recomendaría a los lobos «, dijo refiriéndose a la práctica, citando a altos índices de éxito en las pruebas con la inseminación artificial.

Además , señaló, la participación de la ciencia podría conducir a un proceso de conservación menos traumático para los lobos. » Son como nosotros, tienen sus preferencias, » Asa explicó acerca lobo emparejamiento. «No puedes simplemente poner dos juntos y hacer que se junten monáganamente  a largo plazo».

Asa , quien tiene un doctorado en fisiología de la reproducción , se muestra a favor de la preservación de las preferencias personales. Asa transmitió la historia de un lobo hembra llamada Frijol , que fue muy valorada por sus características genéticas . Ella se unió e con un lobo macho cuya genética fue  significativamente menos deseable. Inicialmente , los científicos pensaron en separar a la pareja para que Frijole pudiera reproducirse con un lobo con “rasgos más deseables”. Así que a Asa se la inseminó    artificialmente, con semen de un lobo genéticamente valioso , para no separarla de la pareja que había elegido. Eso permitió Frijole reproducir crías que puedieron mantener una población estable y al mismo tiempo mantener a su compañero elegido

El desarrollo de la inseminación artificial no es una buena noticia sólo para los lobos , para muchas especies en peligro de extinción también . Como explicó Daniels , el futuro de muchas de las especies en peligro de la tierra es incierta. Al ritmo actual de pérdida , algunos de los más emblemáticos e imponentes animales de la tierra – el rinoceronte negro , el perro pintado – bien pueden extinguirse en la naturaleza y sólo existir en los parques zoológicos . Aunque no entusiasmado con esta posibilidad , zoólogos están preparándose para la posibilidad de que se preserven especies enteras en cautiverio.» No sólo estamos pensando en la gestión de hoy, nos estamos preparando para el futuro», dijo Daniels.

Fuente noticia: http://news.medill.northwestern.edu/

MONTANA F.W.P. IDEA UNA NUEVA FORMA DE ESTIMAR LA POBLACIÓN DE LOBOS

lobo artículo

Investigadores del Servicio de Pesca, Vida Silvestre y Parques de Montana  y la Universidad de Montana , han creado una nueva técnica para estimar el número de lobos.

El estudio fue desarrollado para evaluar  la población, siendo menos costoso y más preciso, dando cuenta de los lobos reales y no estimaciones en el recuento anual de lobos del estado.

A nivel estatal las estimaciones de población de lobos se han establecido para los años 2007 a 2012 a través de una combinación de evaluaciones estadísticas rigurosas y observaciones de lobo reportadas por los cazadores durante las encuestas – Los resultados, en general, estiman una población de lobos en Montana entre el  25% a 35% más altas que en los recuentos verificados presentados durante un período de seis años .

Los resultados del estudio están contenidos en el informe anual del lobo FWP línea en fwp.mt.gov . Ese informe de 2013 muestra que el número mínimo de lobos en Montana es de  627, esencialmente los mismos lobos que los últimos dos años . El número mínimo de lobos es el número de lobos verificados por los especialistas.

» El objetivo principal del estudio era encontrar un enfoque más económico para monitorear al lobo y que produciría estimaciones estadísticamente más fiables sobre el número de lobos y parejas reproductoras  en Montana «, dijo Justin Gude , jefe  de la investigación.

El método típico utilizado para documentar la población de lobos se centra en la tierra, con observaciones visuales, aéreas y  radio collares para contar lobos individuales .

Esos recuentos deben continuar hasta el 31 de diciembre 2016  «Este nuevo enfoque no sólo es buena ciencia», dijo Gude , «es una forma práctica para obtener un rango más precisa del número de lobos que probablemente habitan en el estado de Montana. »

Desde 2007 hasta el 2012 , la FWP y la Unidad de Investigación Cooperativa de Vida Silvestre de la UM,  dirigieron un equipo de 11 investigadores para determinar el número de lobos grises en Montana : estimando las áreas ocupadas por los lobos en manadas ; número de manadas de lobos, dividiendo el área ocupada por el tamaño medio de territorio; y el número de lobos multiplicando el número de parejas estimados por tamaño promedio anual de las parejas reproductoras.

Por ejemplo en los modelos de población de lobos de Montana en 2012 , se comprobaron  un mínimo de 625 lobos y 147 parejas – pero se predijo que había 804 lobos y 165 parejas habitando en el estado. Estimaciones similares aún no están disponibles para el año 2013. Gude  pide precauciones,  , las estimaciones estadísticamente más precisas necesitarán incorporar otros recuentos  como recuento de los lobos por los cazadores y tramperos, preferencias de los lobos de donde eligen vivir , sus territorios y tamaños de las manadas.

«Los datos sobre cada uno de estos aspectos del tamaño de la población de lobos nos darán una evaluación muy sólida sobre las poblaciones de lobos en Montana «, dijo Gude . Mediante la adición de información adicional en el recuento de lobos, dijo Gude las predicciones específicas sobre los efectos de las diferentes estaciones del año o los cupos de caza sobre las poblaciones de lobos podrían proporcionar información vital para el establecimiento de unas cuotas de caza de  lobos ajustadas.

«Tal vez el mejor uso en el futuro de estos métodos estadísticos no necesariamente va a ser sólo el seguimiento y mantenimiento de las cifras de población de lobos , servirá para informar mejor en las complicadas decisiones  que acompañan a la caza y la gestión de los lobos «, dijo Gude.

Fuente noticia original: http://ravallirepublic.com/

LA ALIANZA UPA-COAG DENUNCIA QUE 21 EXPLOTACIONES DE VACUNO DE LECHE HAN DESAPARECIDO EN LOS TRES ÚLTIMOS AÑOS EN LA PROVINCIA DE ÁVILA

Ávila, 9 de abril de 2014
§  Entre los años 2010 al 2013 no solo no se ha sobrepasado la cuota láctea en nuestro país, sino que ni siquiera se ha cubierto la que tenemos asignada.
§  La eliminación de las cuotas lácteas a partir del 2015 puede ser la puntilla para un sector que va a pagar como ningún otro la mala negociación del ministro Cañete en la reforma de la PAC.
LA ALIANZA UPA-COAG DE ÁVILA informa que en los tres últimos años han desaparecido en la provincia 21 explotaciones de vacuno de leche, todas ellas de ganaderos profesionales.
Esta cifra refleja la situación que han sufrido los ganaderos en los últimos años con precios ruinosos y con unos costes de producción inasumibles para el mantenimiento viable de sus explotaciones.
Y si la situación sufrida en los últimos tres años por los ganaderos ha sido límite y ha supuesto el abandono de muchos profesionales, la reciente reforma de la PAC negociada por el ministro Arias Cañete pudiera ser la puntilladefinitiva para muchos más ganaderos de leche de Castilla y León, ya que los países del centro y norte de Europa producen con costes inferiores a los nuestros.
La desaparición de cuotas en el 2015 sin establecer ninguna compensación para los titulares de las mismas va a suponer la desaparición del patrimonio que tanto esfuerzo económico ha supuesto a los ganaderos en los últimos años.
LA ALIANZA UPA-COAG denuncia que el valor actual de la cuota de los ganaderos de leche de Castilla y León podría ascender a 130 millones de euros, que desaparecerá de un día para otro una vez que se aplique la reforma de la PAC negociada recientemente y que tan positiva dice que ha resultado el propio ministro de Agricultura, Arias Cañete.
La situación en la que quedarán una buena parte de los ganaderos de esta comunidad autónoma será complicada, teniendo en cuenta que arrastran en muchos casos préstamos pendientes de devolver a las entidades bancarias, y sin el patrimonio que con tanto esfuerzo han hecho suyo a través de importantísimas inversiones.
El sector lácteo sufre un gravísimo trato discriminatorio si lo comparamos con otros sectores productivos como el azúcar, que cuando sufrieron la reforma de la OCM se les indemnizó por la cuota abandonada.
LA ALIANZA UPA-COAG denuncia la irresponsabilidad e incapacidad del ministro español de Agricultura, que ha negociado una reforma de la PAC que supondrá la expropiación de una parte muy importante del capital de los ganaderos de vacuno de leche de este país, sin que se les indemnice por ello, y dejándolos en el mercado en clara desventaja frente a nuestros competidores del norte de Europa.
 Fuente noticia: upaavila.blogspot.com.e

 

PROVINCIAS
EXPLOTACIONES
ENTREGAS (KG)
2010
2013
2010
2013
Ávila
314
293
111.413.520
112.122.314
Burgos
187
177
53.445.503
48.001.896
León
826
699
202.279.197
202.095.419
Palencia
320
305
132.765.810
133.928.013
Salamanca
126
116
39.273.431
39.334.148
Segovia
127
115
73.530.333
72.199.845
Soria
6
5
4.093.817
4.026.632
Valladolid
127
113
65.738934
64.983.923
Zamora
294
266
91.473.822
92.801.564
CASTILLA Y LEÓN
2.327
2089
774.014.367
769.493.754

Los osos ya disfrutan de la primavera asturiana

osezno 2 

Los ejemplares salen del periodo de hibernación en gran estado de forma y se preparan para la época de celo, que tendrá lugar entre este mes de abril y mayo.

M.Gallardo Llegada la primavera toca despertar. Para los osos se acabó ese periodo de hibernación durante el cual, gracias a las reservas acumuladas durante el otoño -el pasado fue muy rico en alimento- las constantes funcionales se ralentizan hasta el punto de que la frecuencia cardiaca desciende desde 40 o 50 hasta unas 10 pulsaciones por minuto, el ritmo respiratorio baja a la mitad y la temperatura se reduce en 4 o 5 grados centígrados.

La Fundación Oso Pardo (FOP) ha grabado a varios ejemplares en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea retomando su actividad después de abandonar las oseras y en las imágenes se pueden observar escenas curiosas, como el juego de las crías con la nieve que aún blanquea ciertas zonas y el excelente aspecto de alguno de los machos que, buscando carroñas de ciervos y rebecos muertos en las nevadas y hierbas tiernas y raíces, ya se preparan para el periodo de celo que tendrá lugar entre este mes de abril y mayo.

«La gran cosecha de hayucos ha facilitado el buen estado físico de los osos durante este invierno en que han optado mayoritariamente por hibernar», asegura la FOP, e incluso los grupos familiares que estaban siendo seguidos por la organización, que otros años no se decidían por el largo sueño, dejaron de ser localizados a lo largo de los meses más fríos.

Para su descanso estos animales buscan cuevas, o las excavan, en lugares poco accesibles a salvo de las molestias humanas, explican desde la Fundación, cuyos responsables aprovechan para recordar la importancia de mantener estas zonas al margen de las actividades del hombre con el fin de no interferir en el sueño invernal o en los partos de las hembras, que paren en enero de uno a tres oseznos; éstos no abandonan su confortable cubículo hasta abril o mayo, en que alcanzan los 4 o 5 kilos gracias a la leche materna de la que se alimentan desde que nacen, cuando apenas alcanzan los 400 gramos.

Fuente noticia: http://www.lne.es/asturias/2014/04/08/osos-disfrutan-primavera-asturiana/1568644.html

Unións ultima un plan para reducir los daños de jabalí

Propone alimentar al animal durante la siembra y abatir jabatos durante la maduración del maíz

redacción | lalín 10.04.2014 | 01:15

Jacobo Feijoo. // Iñaki Abella

Jacobo Feijoo. // Iñaki Abella

 

El sindicato Unións Agrarias negocia con la Xunta la activación de un plan piloto que minimice los daños del jabalí en los cultivos. El secretario de Desenvolvemento Rural de esta organización, Jacobo Feijoo, apunta que está pedida una reunión con Medio Ambiente en el que se repasarán los protocolos tanto para denunciar daños como para solicitar a los cazadores esperas y batidas contra estos animales. Unións quiere incluir a los córvidos en este proyecto, vistos los estragos que causaron el año pasado en cientos de hectáreas.

El proyecto se divide en dos fases: la primera abarca el proceso de siembra y germinación del maíz, desde el 20 de este mes y hasta principios de junio. Durante este plazo, Unións propone una alimentación disuasoria en el entorno donde se localizan camadas de jabalíes, para evitar que entren en las fincas. Con la colaboración de la Universidade de Santiago podrá medirse la eficacia de este plan. La segunda fase tendría lugar durante la maduración de las espigas, y se espera que se permita disparar contra los animales inmaduros durante las batidas. «Es una medida que se realiza ya en Suiza, Alemania y Francia» y que obliga a la madre a mover la camada hacia otro lugar. Hasta ahora, se permitía disparar a las madres pero no a los jabatos, con lo que éstos continuaban asentados en la zona.

Los daños en praderas se producen todo el año, pero el maíz acumula el 80% de los mismos.

Fuente noticia: http://www.farodevigo.es/portada-deza-tabeiros-montes/2014/04/10/unions-ultima-plan-reducir-danos/1002543.html?utm_medium=rss

Imputado un veterinario asturiano por falsificar datos de 211 caballos

imagesCAGN2L3E

En la operación también están involucrados tres ganaderos, dos de Cantabria y uno burgalés

08.04.2014 | 18:09

EFE El Seprona de la Guardia Civil ha imputado a un veterinario colegiado en Asturias y a tres ganaderos, dos de Cantabria y uno burgalés, por su distinta participación en un delito de falsedad en documento público, al modificar la documentación de 211 caballos para legalizarlos y beneficiarse con su venta.

Según ha informado hoy el Instituto armado en un comunicado de prensa, los imputados utilizaban los datos de titulares de otras explotaciones ganaderas así como sus CEA’s (Código de Explotación Agraria) para documentar a otros caballos, bien propios o de procedencia desconocida.

La investigación se originó tras observar veterinarios oficiales de la Junta de Castilla y León en la provincia burgalesa supuestas irregularidades en la identificación de ganado caballar destinado a la venta para su sacrificio.

Los hechos se remontan al 2012, y el Equipo de Investigación del Seprona de Burgos ha investigado este intrincado asunto hasta dar con los cuatro implicados en la operación.

El estudio de la documentación aportada en cada caso, microchips, pasaportes y documentación de transporte, permitió hace unos días imputar a un veterinario, que utilizaba documentos de solicitud de identificación de ganado, para dotar de identidad a caballos propiedad de los ganaderos implicados.

Para ello, aportaba datos de terceros ganaderos sin su consentimiento e incluso el Código de Explotación Agraria para legalizar el ganado, falsificando firmas con intención final de facilitar su transporte hasta un matadero o para su venta a terceros, con el consiguiente beneficio.

Como continuación a las gestiones realizadas, tres ganaderos han sido identificados e imputados en los hechos, al verificar que se beneficiaban de estas falsificaciones, ya que legalizaban animales, a veces propios y en otras ocasiones de procedencia desconocida, utilizando los pasaportes facilitados.

También colocaban microchips identificativos en ejemplares equinos que no se correspondían con las características ni con la propiedad de los animales que figuraban en los mismos.

Con los animales «legalizados» y dotados de identidad se facilitaba su destino para la venta o su derivación a un matadero, siempre con ánimo lucrativo.

Las diligencias han sido entregadas en el Juzgado de Instrucción número 1 de la localidad burgalesa de Miranda de Ebro.

Fuente noticia: http://www.lne.es/sucesos/2014/04/08/imputado-veterinario-asturiano-falsificar-datos/1568630.html