presidenteganaderos14)Australian dedicated serverconduciráDedicated server for email marketingluis miguelirremplazable conservaciónDomain promo code godaddyprotagoniza

Blog

Hasta 30.000 euros por ataques de lobo

La famosa frase «¡Que viene el lobo!», plasmada en el cuento infantil «Pedro y el Lobo» es cierta. Al menos en la Comunidad de Madrid ha vuelto. Esta buena noticia para los amantes de la naturaleza no es tan buena para los ganaderos por los ataques que ocasionan a animales, unas agresiones que han aumentado últimamente.

La Unión de Ganaderos de Madrid (Ugama) denunció seis ataques de estos cánidos a la cabaña ganadera entre octubre de 2013 y marzo de 2014. Y, ahora, el Gobierno regional ha establecido una línea de ayudas de 30.000 euros para compensar a los dueños de los animales agredidos por estos cánidos carnívoros y perros asilvestrados.

Sin embargo, la Consejería de Medio Ambiente ha venido minimizado estos ataques denunciados por el sector desde que se detectó supresencia estable en la región, alegando que suponen «una afección mínima» y apenas el 0,06% del total de la cabaña ganadera, cifrada en 62.000 cabezas.

De hecho, según las estadísticas autonómicas, la cifra de las agresiones registradas son parecidas, o incluso menores, en términos absolutos, a las registradas antes de detectarse la presencia estable del lobo en la región.

Mejores ayudas

No obstante, este departamento registra los daños causados por los estos carnívoros para pagar las compensaciones a los afectados. En este sentido, vienen asegurando que los importes que perciben los ganaderos por cada cabeza atacada «son similares, o incluso, superiores, a los que se otorgan en otras regiones como Castilla y León, donde la presencia de este carnívoro está más asentada».

En la Comunidad existe, al menos, una manada de media docena de lobos (tres adultos y tres cachorros), asentados de forma fija en el parque Nacional de Guadarrama, un hecho que no sucedía desde hace la friolera de 60 años. A ello se unen los de otras provincias limítrofes que transitan de forma puntual por nuestra región, sobre todo por la zona de Somosierra y el Valle del Lozoya.

Los ejemplares que viven de forma estable en la sierra lo hacen en las zonas del Puerto de Canencia y la Morcuera. El primer grupo fue detectado en 2011, tras observar los naturalistas su presencia más o menos estable desde 2009. Esta especie, perseguida como una alimaña y temida por los ganaderos por los daños que ocasionan a sus reses, quedó al borde de la extinción en la década de los 70.

Fuente noticia: http://www.abc.es/

El Infoca ficha a 19.000 ‘ovejas bombero’ para luchar contra el fuego en las sierras

La Junta renueva el convenio tras valorar la eficacia de la herramienta natural para mantener los montes en estado óptimo y sin maleza

MARÍA JOSÉ UROZ 

Cabezas de ganado que ya colaboraron con el Infoca el año pasado en las sierras de la provincia.

Efectivos del Infoca durante una visita del delegado de Medio Ambiente.

Para luchar contra los incendios forestales no sólo la mano del hombre es válida. Y para muestra un botón. El Dispositivo Infoca suma este año a sus filas a 18.844 cabezas de ganado, las denominadas ovejas bombero, a las que se ha encomendado la tarea de peinar los montes para limpiar de pasto y matorral los cortafuegos de toda la provincia.El uso de ganado como herramienta de prevención contra incendios en las sierras es una iniciativa que la Junta de Andalucía importó de Francia a finales de los años noventa y que en la actualidad está extendida por toda la región e incluso incrementando el número de animales cada temporada. En concreto, en la provincia de Almería está involucrados una decena de pastores que con su ganado (2.630 cabras y 16.214 ovejas) trabajarán sin prisa, pero sin pausa, en las zonas montañosas principalmente.

Según informaron fuentes del Infoca, este pastoreo controlado tiene varias ventajas frente al control mecánico de los cortafuegos. En términos monetarios supone un gran ahorro, ya que retrasa la necesidad de usar maquinaria gracia a la labor continuada del ganado, y además reduce hasta un 75% los costes de los tratamientos ordinarios para evitar que crezca el pasto. La iniciativa favorece también la conservación y aumento de la biodiversidad, al tiempo que proporciona pasto al ganado y permite al pastor obtener una renta del monte ligada a su actividad tradicional.

El éxito de pastoreo controlado para la lucha contra los incendios forestales ha sido tal que cada año se han ido incrementando las cabezas de ganado dentro del Dispositivo. Y mucho han tenido que ver en esta acción los propios pastores, completamente implicados en sus funciones, como si fueran uno más en el Infoca. Según han explicado a Diario de Almeríafuentes de la propia Junta de Andalucía, los pastores, para llevar a cabo su trabajo cuentan con formación específica sobre lo que deben hacer y reciben una contraprestación económica.

Pero las ovejas bombero no sólo trabajan en verano, sino que la Junta de Andalucía las tiene contratadas durante la práctica totalidad del año. También es de vital importancia su trabajo durante los meses de invierno, pues los montes necesita un mantenimiento continuo. Se trata de eliminar el combustible vegetal que hay en las sierras para que en caso de incendio sea más fácil para los efectivos frenar las llamas.

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, a través del Plan Infoca, suscribe anualmente convenios en los que se evalúan los resultados y establecen las bases para cada temporada. El programa de pastoreo controlado se puso en marcha por primera vez en la provincia de Almería en el año 2005.

MESA REDONDA. LA PROBLEMÁTICA DEL LOBO.Soluciones para su compatibilización con el mundo rural.

mesa redonda 2014 (1)

El día 8 de junio a las 12:30 horas, se va a celebrar en el centro Espacio Ronda ( Auditorio) sito en la Ronda de Segovia nº 50, Madrid, una mesa redonda con el fin de conseguir puntos de consenso entre los distintos sectores afectados e implicados de la conservación y gestión del lobo en España;  conservacionistas, ganaderos y cazadores.

En la mesa redonda se debatirán tres temas fundamentales:

 

  1. Necesidad o no de un censo nacional de población de lobo.
  2. Ganadería. Daños al ganado por ataque de lobo.Indemnizaciones y medidas preventivas.
  3. Caza y control del lobo.

 

La mesa estará formada por los siguientes intervinientes:

  • Luis Miguel Domínguez Mencía.

Naturalista y Presidente de la Asociación Lobo Marley. Ciudadanos por el Lobo y por el Mundo Rural.

  • Fernando Jubete Tazo.

Secretario de la Asociación para el Estudio y Conservación del lobo ( ASCEL).

  • Luis Díaz Villaverde.

Presidente de la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla- La Mancha.

  • Pilar Arrontes Cerqueira.

Agente forestal de Madrid  Coordinadora del Seguimiento del lobo en el ámbito 1,en nombre de UGT CAF Madrid.

  • David de Frutos Escobar.

Agente medioambiental de Castilla y León representando a la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla y León.

  • Roberto Rodríguez.

Director de la consultora cinegética Kerétaro.

  • Jesús Anchuelo Sánchez.

Secretario General de Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Madrid.

  • Jorge Izquierdo López.

Secretario de la Sección Ganadera de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Madrid y ganadero de profesión.

 

Conducirá el acto: Victoria Caro Bernal.

Secretaria de la Agrupación. de Retórica y Elocuencia del Ateneo de Madrid.

La sala Azul del Centro Espacio Ronda donde se va a celebrar, posee 120 asientos para los asistentes, los cuales podrán  asistir a la mesa redonda de forma gratuita.

Al final del acto, se redactará un documento de intenciones con los puntos en los que se haya conseguido un entendimiento entre los asistentes.

Con este tipo de actos, tratamos de cerrar brechas que nos distancian cada vez más de otros sectores y así poder llegar a puntos en los que exista una posible convivencia pacífica entre el lobo y el hombre.

Transporte cercano: Metro Puerta de Toledo y Renfe Embajadores.

 

 

 

La Junta premia al director Gutiérrez Acha por difundir valores naturales de Cardeña y Montoro

  • Fotograma de un documental de Gutiérrez Acha. -
    Fotograma de un documental de Gutiérrez Acha. –

EUROPA PRESS 29/05/2014

La consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, María Jesús Serrano, ha entregado este jueves a Joaquín Gutiérrez Acha, director y productor de documentales, el premio ‘Lince Ibérico’, que anualmente concede la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro, en la provincia de Córdoba.

Con este galardón se reconoce la labor que ha desarrollado para difundir los valores naturales de este espacio protegido y de especies amenazadas, a través de los trabajos cinematográficos, ‘Guadalquivir’ y ‘Entre lobos’, y de documentales como: ‘Lince ibérico, el cazador solitario’, ‘Tabernas. El desierto olvidado’ o ‘Alborán. El Tesoro sumergido’.

El premio, que nació en el año 2002, tiene como principal objetivo promocionar el conocimiento y la difusión de los valores de este espacio protegido, así como facilitar la participación de los habitantes del parque natural como garantía de preservación y desarrollo.

Con la concesión de este galardón se quiere reconocer e incentivar todas aquellas actuaciones que se llevan a cabo en este enclave en beneficio de la conservación del lince ibérico, especie en peligro crítico de extinción. En el acto, celebrado en la localidad cordobesa de Montoro, se ha entregado también el premio Bolo de Fotografía a Carlos Navarro, en la categoría ‘Flora, Fauna y Reino Fungi’, a la imagen titulada ‘Bellotas de otoño’.

Tras felicitar a los ganadores de este galardón, la titular de Medio Ambiente ha destacado la importancia del patrimonio natural para promover el desarrollo socieconómico en los distintos espacio naturales. En este sentido, ha resaltado «la capacidad generadora de rentas que gozan los sectores económicos vinculados a lo medioambiental en Andalucía».

Un ejemplo de ello es el caso del ‘Life’ para la conservación del lince ibérico. Para la consejera, preservar esta especie en peligro de extinción, que en Cardeña y Montoro ha pasado en una década de ocho a 49 ejemplares, «no es una cuestión meramente ambiental o incluso ética, sino una gran oportunidad para la economía local».

No en vano, en Andalucía existen alrededor de 86.000 empleos ligados a la economía verde, «datos que algunos desdeñan cuando reclaman vía libre a proyectos privados sin cautelas ambientales, en otros sectores económicos», ha añadido.

Según Serrano, la economía verde supone una opción estratégica para el crecimiento de Andalucía. En este sentido, ha recalcado que «las políticas ambientales crean empleo, aportan mayor seguridad al futuro económico y suponen un compromiso ético al que no renunciamos».

UN GALARDÓN PARA DIFUNDIR LOS VALORES NATURALES

El premio lince ibérico forma parte de las iniciativas impulsadas por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y la dirección del parque para promover y difundir los valores de este enclave protegido, fomentando la participación de sus habitantes y apoyando iniciativas dirigidas a la preservación y disfrute del parque natural.

Uno de los mayores valores de este espacio es la gran diversidad que alberga esta área protegida, que junto con el Parque Natural de Andújar conforma el único lugar en el mundo en el que conviven especies tan emblemáticas como el lince ibérico, el águila imperial y el lobo. El parque natural Sierra de Cardeña y Montoro es, junto al de Sierra de Andujar y Doñana, uno de los pocos lugares donde habita el lince ibérico en la actualidad.

Fuente noticia: http://www.diariocordoba.com/

 

Matan a cientos de lobos en este de Siberia durante temporada de caza

pinedale-deadwolves3

 

 

Cerca de 430 lobos han sido cazados en la república de Sakha-Yakutia en el este de Siberia desde el comienzo de la temporada de cacería, dijo el Departamento de Vida Silvestre de la república, informó hoy Interfax del Lejano Oriente.

Cerca de 430 lobos han sido cazados en la república de Sakha-Yakutia en el este de Siberia desde el comienzo de la temporada de cacería, dijo el Departamento de Vida Silvestre de la república, informó hoy Interfax del Lejano Oriente.

Las autoridades aprobaron la cacería de lobos grises como una medida para proteger a los humanos y a los animales domésticos en la región, que tiene una elevada población de la especie.

La temporada de cacería de lobos empezó el 15 de enero. En la temporada anterior, 700 lobos fueron muertos y la cuota para esta temporada es de 500 animales.

La población total de lobos en Sakha-Yakutia, parte de la Federación Rusa, era de 3.500 en 2012, pero desde entonces ha descendido en cerca de 1.500 lobos. Datos del Departamento de Vida Silvestre recabados en febrero de 2014 mostraron que había más de 2.300 lobos en Sakha-Yakutia.

Por cada lobo que maten, los cazadores reciben 20.000 rublos (más de 550 dólares USA), que provienen del presupuesto de la república y de pagos adicionales de los presupuestos regionales.

Fuente noticia: http://spanish.china.org.cn/

Conclusiones del I Congreso Asturiano de Caza, Desarrollo Rural y Turismo Cinegético


Organizado por la Asociación de Empresas Cinegéticas del Principado de Asturias (ASOCIPAS) y la Federación Asturiana de Caza, y con la colaboración de varias sociedades de cazadores del Principado, los pasados 23 y 24 de mayo se celebró en Oviedo el I Congreso Regional de Caza, Desarrollo Rural y Turismo Cinegético, donde se dieron cita profesionales de distintos ámbitos relacionados con el sector de la caza.

 

Durante su transcurso se debatieron temas tan diversos como la visión del papel de la caza; la imagen y comunicación social; las formas de caza y su influencia en la mejora de los perros; la economía y sociedad de la caza, factor económico y social, la caza en la sociedad rural y turismo cinegético; naturaleza y biodiversidad, caza y espacios naturales protegidos; y el medio rural ante los problemas de la caza.

Inaugurado por directora de Recursos del Principado de Asturias, Serafina Álvarez, y conducido por Rafael González Muñiz, director de la revista y programa de radio Orbayu Naturaleza, este congreso contó en sus distintas ponencias y mesas redondas con Juan Delibes de Castro (Caza y Pesca TV), Marcelo Verdeja (Salimos de Caza), Cesáreo Martín (Linde y Ribera), Amparo Ampuero (Caza y Safaris / Caza Wonke) y Michel Coya (Apuntomichelcoya.es), Eliseo López (veterinario), José Manuel Rodríguez Mariño, José Bembibre (abogado), Gerardo Pajares (Asociación del Corzo Español), José Manuel Rancaño (ASOCIPAS), Luis Baldó (I+T Consultoría Turística), Ángel de Miguel (exjefe del Servicio de Caza y Pesca del Principado), Guillermo Palomero (Fundación Oso Pardo), Ernesto Junco (Zoo de Cangas de Onís), Roberto Hartasánchez (FAPAS), Alfredo Menéndez, Juan Carlos del Olmo y José Félix García Gaona (jefe de Servicio de Caza y Pesca del Principado de Asturias).

Conclusiones

Las conclusiones derivadas del I Congreso Regional de Caza, Desarrollo Rural y Turismo Cinegéticofueron las siguientes:

1.- Es necesario valorizar la caza como uno de los ejes principales del desarrollo rural de Asturias. Es necesario respetar los usos y tradiciones.

2.- La caza tiene una importancia decisiva en el desarrollo rural y en la conservación de nuestro medio natural.

3.- La caza necesita legitimidad social; las condiciones actuales no son las más favorables.

4.- Los cazadores tenemos que hacer autocrítica; somos, en gran medida, los responsables de la pésima imagen que tenemos ante la sociedad urbana

5.- Falta de diagnóstico ante los problemas. Diversidad de criterios sobre el mismo tema.

6.- El modelo actual de gestión es el adecuado, pero debemos cambiar la Ley de Caza y el Reglamento que la desarrolla para adaptarla al momento actual.

7.- Cuando hay fracaso continúo en la negociación entre los representantes de los cazadores y administración, la culpa no es sólo de una de las partes: el fracaso es mutuo.

8.- Tenemos que buscar un modelo de gestión que permita superar las limitaciones actuales. Una gestión profesional (técnica y económica) por un ente participado por las sociedades de cazadores y la administración, y dejar la gestión social a las directivas.

9.- Es imprescindible aunar esfuerzos que desemboquen en un beneficio sustancial a la caza y a los cazadores. Para ello es necesario ser un colectivo unido, sin fracturas. Malgastar esfuerzos de forma individual sólo conduce al fracaso.

10.- Tenemos que gestionar la caza apostando por la calidad en detrimento de la cantidad: menos cacerías, pero de más calidad.

11.- No existe relevo generacional, la caza no tiene cantera, no somos capaces de conseguir que la gente joven se sienta atraída por la actividad cinegética. Es necesario promover iniciativas que hagan que los jóvenes profundicen en los aspectos positivos de la caza.

12.- La caza es de todos, pero si es necesario hacer controles de población en momentos y zonas determinadas, y con especies concretas, esos controles tenemos que hacerlos los cazadores. Serán más funcionales y económicos.

13.- Instar a las administraciones regionales competentes tanto en caza como en turismo, con el fin de establecer un plan de coordinación entre las mismas, consistente en aprovechar económicamente la excelente riqueza cinegética de Asturias, en beneficio de las zonas rurales integradas en las reservas regionales de caza y cotos de caza.

14.- Solicitar a la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos modificar los pliegos de condiciones de adjudicación de los cotos de caza, de forma que sean más sencillos y operativos, facilitando la labor burocrática a las sociedades de cazadores que opten a ellos.

15.- El papel de los cazadores en la conservación es irremplazable. Es necesario continuar y potenciar los acuerdos de colaboración con los grupos conservacionistas.

16.- Fomentar la discriminación positiva de la mujer para su incorporación al mundo de la caza.

Fuente noticia: http://www.cazawonke.com/

Cantabria pone en marcha un plan contra el envenenamiento de fauna silvestre

aguila herida

La Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria ha aprobado un plan integral para luchar contra el envenenamiento de la fauna silvestre que, aunque tiene una baja incidencia en la región, afecta a especies amenazadas como el milano real y el alimoche.

Según recoge el plan, que hoy ha sido publicado en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC), a pesar de el objetivo del uso ilegal de cebo envenenado suele ser el lobo, su impacto sobre esta especie es «baja o nula».

En los cinco años que van de 2006 a 2011 se ha confirmado la presencia de veneno en 56 animales, uno de ellos un lobo. Entre el resto destacan, por su vulnerabilidad, el milano real (14), que es una especie en peligro de extinción, el buitre leonado (10), el alimoche (4) y el milano negro (2), .

También se han registrado envenenamientos en ese periodo de zorros (7), perros (7) y gatos (1).

La Consejería destaca que la escasa incidencia sobre el lobo «pone en evidencia las creencias populares» respecto a la eficacia del uso del veneno como método de control de depredadores y advierte de que su utilización provoca un desequilibrio en la cadena trófica que tarda años en recuperarse.

Y es que el veneno, añade, se «refleja negativamente» en los niveles superiores de las redes tróficas, perjudicando la productividad, el éxito reproductor y la supervivencia de especies, por lo que se hace necesario adoptar medidas complementarias para alcanzar un nuevo equilibro en el ecosistema.

Además recuerda que el uso del veneno puede ser un problema para la sanidad pública por la proximidad de los cebos envenenados a tramos de agua o por la intoxicación de animales domésticos.

Como en la mayor parte del norte de la Península Ibérica, el veneno es utilizado en Cantabria para proteger el ganado frente a los ataques de los predadores y es una práctica en aumento, debido a la expansión del lobo en algunas zonas y también al cambio de prácticas en el manejo ganadero, que favorecen los ataques de los zorros y otros animales.

En Cantabria su uso ha tenido fluctuaciones (en 2010 no se registraron envenenamientos y en 2014 hubo 14), por lo que Ganadería cree que seguramente tiene que ver con episodios muy puntuales asociados a problemas concretos de daños en el ganado.

La sustancias utilizadas en el envenenamiento de la fauna silvestre suelen ser productos fitosanitarios y biocidas comerciales y la mayor parte están fuera del mercado.

De los análisis de las muestras recogidas por Ganadería que ha efectuado el Laboratorio de Toxicología del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos se desprende que las sustancias más comunes empleadas en los envenenamientos en Cantabria están prohibidas y retiradas del mercado, en algunos casos desde hace quince años.

Aunque la detección de envenenamientos es baja, es posible determinar que la mayor incidencia está en la zona suroccidental y el sur de la región, donde existen más especies de fauna silvestre predadora y una cabaña más amplia de ganado mayor.

La Dirección General de Montes se encargará del desarrollo del plan salvo en las actuaciones propias de la jurisdicción penal y se nombrará un instructor y un secretario para impulsar los procedimientos.

Los objetivos generales, que se plasman en una serie de medidas concretas, son ampliar y mejorar la información disponible, incidir en la prevención y la disuasión, incrementar la eficacia de las acciones dirigidas a perseguir los delitos, desarrollar protocolos internos para mejorar la lucha contra el veneno, controlar la venta de sustancias tóxicas que puedan ser usadas para ese fin y mejorar la coordinación entre todos los colectivos involucrados en esa lucha.

El plan se acompaña con una memoria económica que detalla el coste de su aplicación para los próximos cinco años en «varios escenarios de trabajo», para los que se recoge una amplia horquilla de gasto que va desde los 43.792 euros a 618.210.

Fuente noticia: http://www.finanzas.com/

Cuatro crías de lobo gris mexicano nacen en Victoria, Tamaulipas

Alguno de estos cachorros, cuya especie esta en peligro de extinción, podría ser seleccionado para ser preliberado en su hábitat natural.

La historia de la reproducci�n en cautiverio de lobo gris mexicano tiene un nuevo cap�tulo con el nacimiento de cuatro lobeznos en el Zool�gico de Victoria

Una de las cuatro crías de lobo gris mexicano que nació en Tamaulipas en abril en el Zoológico de Tamatán (Zoológico de Tamatán/Cortesía).

(CNNMéxico) — La historia de la reproducción en cautiverio del Lobo Gris Mexicano tiene un nuevo capítulo con el nacimiento de cuatro lobeznos en el Zoológico de Tamatán, en Ciudad Victoria, Tamaulipas.

Las crías nacieron el 10 de abril, informó el director general delzoológico, Vicente Mongrell, en un comunicado difundido el martes.

“Este es un gran logro para la conservación de la especie y la fauna mexicana”, destacó el funcionario, al precisar que los cachorros se encuentran en buen estado de salud, siendo dos hembras y dos machos, con un peso promedio de 2.6 kilos cada uno a 6 semanas de su nacimiento.

Estos cachorros, además de aportar genes a la población general delobos, tienen la posibilidad de ser seleccionados para ser adaptados en sitios de preliberación en las sierras y bosques del norte de la República.

“El evento se monitorea a través de las cámaras del circuito cerrado y a la fecha los padres han realizado un excelente trabajo de cuidado y alimentación de los pequeños lobeznos, lo que ha permitido un buen desarrollo de los cachorros”, mencionó el director del zoológico.

Mongrell explicó que en diciembre de 2013, el zoológico obtuvo una hembra de Lobo Gris con un alto valor genético, por lo que se logró tener una pareja reproductiva, la cual después de un periodo de acoplamiento y reproducción y con la ayuda de un constante monitoreo se estimó una fecha probable de parición.

El lobo mexicano cuenta con una población menor a 300 ejemplares, de los cuales solo 86 se encuentran en vida silvestre.

Vicente Mongrell dijo que el zoológico a su mando trabaja con el Programa Binacional para la recuperación del Lobo Gris Mexicano y está inscrito como Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS).

El lobo mexicano protagoniza uno de los mayores retos de conservación animal en el mundo, salvarlo de la extinción es una labor que no ha sido sencilla.

El esfuerzo por rescatar a esta especie es compartido entre México y Estados Unidos a través del Programa Binacional de Reproducción en Cautiverio del Lobo Gris Mexicano, que ha sido testigo del nacimiento de más de 1,200 lobeznos desde su inicio, en 1977.

Actualmente, la población en cautiverio se compone de casi 300 ejemplares, que viven en 52 zoológicos y ranchos al norte y al sur del Río Bravo. Estas cifras son motivo de reconocimiento, pero ninguna labor de recuperación está completa si no se logra reintroducir al menos una población de lobos a su área de distribución natural.

Fuente noticia: http://mexico.cnn.com/

 

El lobo da un respiro en los Picos

El lobo da un respiro en los Picos

Los pastores temen que a partir del domingo, fecha prevista para la subida a los puertos del grueso de las reses, vuelvan los ataques del depredador En el último mes el cánido no ha causado daños a la cabaña ganadera del Parque

Después de dos años en los que los ataques del lobo a la cabaña ganadera que pasta en terrenos del Parque Nacional de los Picos de Europa fueron casi una constante, hasta llegar a tal punto que los pastores se movilizaron y protagonizaron una serie de actuaciones en defensa de su actividad que culminaron con una manifestación en Oviedo en la que participaron unas 1.500 personas el pasado noviembre, parece que este ejercicio puede suponer una inflexión en esa tendencia. Y es que aunque sólo ha pasado un mes desde que las primeras reses de ganado mayor subieron a puertos como los de la Montaña de Covadonga, lo cierto es que en este tiempo no hay constancia de que se hayan producido daños a las reses en el interior del espacio protegido.

Así lo confirma fuentes del Parque Nacional, ayuntamientos como el de Onís o Amieva, o el regidor de Pastos de la Montaña de Covadonga, entre otros. Eso sí, entre los ganaderos también se indica que no será hasta este domingo, 1 de junio, fecha fijada para la reciella y cuando subirán a los puertos todas las reses para las que se ha solicitado licencia de uso de los pastos comunales, cuando empezarán a tener lugar los ataques del lobo. Al menos eso es lo que temen. Y es que en concejos como Cangas de Onís parte del ganado mayor ya subió al puerto el pasado 25 de abril, pero el ganado menor, así como las vacas recién paridas no lo harán antes de este domingo.

En concejos como Amieva o Cabrales durante estas pasadas semanas apenas ha habido reses en los pastos de altura. Según explican desde la junta ganadera de Cabrales, «ahora mismo la cosa está algo más tranquila con el lobo». «No ha habido ataques pero es que tenemos a los animales en la parte baja de los montes y muy próximos a los pueblos. A partir del 1 de junio se verá cómo está el problema porque será cuando subamos nuestras reses a los puertos», señalan desde la junta ganadera. Y no dudan en asegurar que «los lobos no se han ido, siguen estando allí porque se ven sus rastros cuando caminas por los montes».

El regidor de Pastos de la Montaña de Covadonga, José Antonio García Álvarez, reconoce que «nos extraña que los lobos aún no hayan atacado al ganado porque están ahí». García Álvarez considera que será a partir del próximo mes, con la llegada de las ovejas, cabras y el resto de las vacas y terneras cuando se pueda ver si este mes sin daños ha sido un hecho puntual o se prolonga en el tiempo «porque estos son los animales más sensibles a los ataques del lobo».

En el Ayuntamiento de Onís tampoco tienen constancia de que en el mes que llevan las primeras reses de ganado mayor en los pastos de los puertos se hayan producido ataques en el territorio que aporta este concejo al espacio protegido. «A día de hoy no tenemos ninguna notificación de daños en la zona de los Picos», aseguraba ayer el alcalde oniense, José Manuel Abeledo.

Se retomaron los controles

El pasado abril se hizo público que el Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) había desestimado el recurso interpuesto por los conservacionistas contra los controles del lobo en el interior del Parque Nacional y que los había paralizado cautelarmente. Con su dictamen los jueces permitieron que se retomaran las acciones de control sobre este depredador en el espacio protegido hasta abatir a un máximo de seis ejemplares para este año. Fuentes próximas al Parque Nacional reconocen, tal y como han asegurado distintos ganaderos en las últimas semanas, que se retomaron los controles sobre la especie en este espacio, pero recalcan que «en el Parque no se han hecho batidas ni se ha extraído a ningún ejemplar». También señalan estas fuentes que en el Parque no hay referencias de que se hayan producido daños en los últimos meses, aunque sí se registraron algunos ataques a principios de año en los terrenos que aporta el concejo de Cabrales.

En cuanto a la ausencia de ataques en este último mes, fuentes próximas al Parque afirman desconocer las causas que han podido provocar este escenario y aseguran que este hecho «no obedece a unos criterios concretos». Eso sí, desean que esta tendencia se mantenga durante los próximos meses y que «el lobo se alimente principalmente de fauna silvestre».

Pero donde sí se han producido daños del lobo ha sido fuera del Parque Nacional, en lugares como la sierra de Cuana y de Ibéu o en Sebarga y Vega de Cien, estas dos últimas localidades situadas en el concejo de Amieva. «De momento dentro del Parque no hemos registrado daños del lobo pero es que tampoco se puede decir que haya habido ganado», señala el alcalde José Félix Fernández. Precisamente el regidor añade que «el lobo que fue abatido» recientemente en el Parque Natural de Ponga por guardas del Principado «era el que había causado bastantes daños en la zona de Sebarga, entre ellos a un burro».

Fuente noticia: http://m.elcomercio.es/

El mundo rural llega a la facultad

A veces se acusa a la universidad de estar lejos de la vida real, un problema al que se han enfrentado en la Universidad de Salamanca y en concreto los estudiantes de Comunicación Audiovisual, Sociología y Trabajo Social que dentro del proyecto ‘La facultad abre una ventana al mundo rural’ han realizado un trabajo con los vecinos de Arevalillo. Se trata de una labor que les llevó a acercarse a este pueblo de Ávila y compartir tiempo con los vecinos para descubrir cuáles son las necesidades de la vida en un pueblo.
Sin embargo esta labor ha ido más allá y ha derivado en la realización y proyección de documentales sobre la vida de Arevalillo, donde se ha recogido la vida de varios vecinos, contando sus «historias de vida» para lo que se pasaron dos días en el pueblo en noviembre y se han aprovechado otras asignaturas para hacer la edición. Así lo explica la responsable de este proyecto y presidenta de Argareal, Miriam Martín, que ayudó a la presentación del proyecto de la Facultad de Ciencias Sociales para lo cual se contó con presencia de varios vecinos de Arevalillo.
Estas personas han podido ver cómo su vida forma ahora parte de un documental, pero quizá más importante es todo lo que han aprendido los alumnos a lo largo de las jornadas de trabajo. Han tenido un contacto más cercano con el medio rural lo que les ha ayudado a «descubrir otra realidad» que también les puede servir como una opción laboral y de vida. Ahora tienen claro que existe esta realidad y saben cómo relacionarse con las personas que viven en este medio.
Al principio, se vio que los estudiantes se acercaban a los pueblos con estereotipos pero han finalizado su labor (que quizá continúe en el futuro) rompiendo estas barreras y viendo que lo importante es la gente y no donde desarrolle su proyecto de vida. Sin duda, una lección importante.

Fuente noticia: http://www.diariodeavila.es/