díastodos comoconsejeratodasprovinciaportuguêsregularDrupal vps hostingmarley ciudadanos loboapuesten solicitarles para

MEDIO AMBIENTE | Especie amenazada Ecologistas denuncian la muerte furtiva de un lobo en Bizkaia

cazadores-ganaderos-1-Bernabé-Javier Lalín

  • El presunto abatimiento de un ejemplar ha sido en Arcentales, en la comarca vizcaína de Las Encartaciones

El Grupo Lobo de Euskadi y Ekologistak Martxan han denunciado que un lobo ha sido abatido de manera ilegal en la comarca vizcaína de las Encartaciones y critican que las Administraciones competentes se dedican a «mirar hacia otro lado».

A través de una nota, los ecologistas han denunciado que han tenido conocimiento de un presunto abatimiento de un ejemplar de lobo en Arcentales, en la comarca vizcaína de Las Encartaciones. Esta muerte se ha producido por disparos en época de veda, lo que consideran «un período crítico para esta especie».

En este sentido han solicitado la apertura de una investigación «para que se depuren responsabilidades y los implicados sean llevados ante la Justicia».

Desde las organizaciones denunciantes, aseguran que la situación del lobo en Euskadi «es tan precaria que la pérdida de cualquier ejemplar es irreparable», ya que este gran depredador es capaz de regular las poblaciones de corzos y jabalíes.

El Grupo Lobo de Euskadi y Ekologistak Martxan han criticado al Gobierno vasco y a las diputaciones forales de «mirar hacia otro lado» de cara a la conservación y restauración de la «delicada situación» del lobo en el País Vasco y han solicitado, una vez más, que se incluya en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas dado que es una Especie de Interés Comunitario.

Fuente noticia

El lobo mata a tres vacas en el Parque de los Picos de Europa

TERRY BASTERRA

El lobo mata a tres vacas en el Parque de los Picos de Europa

Según aseguran los ganaderos los ataques se han producido en la zona del Espadañal, en Cangas de Onís. Otras cinco reses están desaparecidas

Si la semana pasada los ataques del lobo en la comarca del Oriente de Asturias se cebaron con la cabaña ganadera del concejo de Onís, estos días la voracidad de cánido se está dejando sentir en el vecino municipio de Cangas de Onís. Y es que según han comunicado varios pastores, el martes el depredador acabó con la vida de tres vacas en la zona del Espadañal, dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa. Además otras cinco reses siguen sin haber sido localizadas desde entonces.

Aunque éste no es el único ataque que ha sufrido la cabaña ganadera del Oriente de Asturias durante esta semana. Según aseguran ganaderos pertenecientes a la plataforma ‘Con lobos no hay paraíso’, al menos el lunes se produjo otro ataque. Éste tuvo lugar en la zona de Veranzas, en el concejo de Onís, y se saldó con la muerte de una novilla y un potro, además de haber desaparecido varias ovejas que también se encontraban pastando en las proximidades de este entorno.

Ganaderos veteranos de la zona oriental como Valeriano Remis, presidente de la Identificación Geográfica Protegida (IGP) ‘Ternera Asturiana’, alertan que «este año va a ser un desastre porque hay muchos lobos y están atacando al ganado nada más que se han subido los animales al puerto». Remis asegura que «el problema es muy gordo y si no se hace algo a los ganaderos no nos va a quedar otra que salir a la calle».

Y es que los ánimos entre este colectivo están muy caldeados, más aún cuando son varios los pastores que aseguran desconocer cuándo se van a retomar las batidas de lobos anunciadas por la consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos, María Jesús Álvarez, en las sierras de Cuana, Ibéu y el Cuera, después de que éstas fueran suspendidas la pasada semana tras de dos intentos fallidos en los que no se avistó al que se ha convertido en el enemigo público número uno de los ganaderos de la comarca.

Malestar y desánimo

Este malestar es consecuencia de varias cosas. Por un lado la crisis endémica que persigue al campo desde hace años y que se ha visto recrudecida por el contexto global, por otro la poca agilidad de la Administración a la hora de abonar las indemnizaciones por los daños del lobo, y por último el desasosiego que provoca a estos profesionales del campo descubrir los cadáveres de sus animales desgarrados por las fauces del cánido. Estos tres aspectos, sumados al sentimiento que albergan numerosos pastores de la zona respecto a que los poderes políticos no están haciendo todo lo que está en su mano para solucionar el que es uno de sus principales problemas, hace que el enfado y el desánimo sean cada vez más una constante entre estos profesionales del campo.

Fuentes noticia

Carballo Lobos y jabalíes atacan la misma noche una granja de Ponteceso

 

Los cánidos dejaron herida de muerte una vaca preñada

2 votos

Una granja de Langueirón, en Ponteceso, fue atacada entre la noche del lunes y la madrugada de ayer por lobos y jabalíes, seguramente no de forma simultánea. Los cánidos atacaron una vaca preñada que tuvo que ser sacrificada a causa de las heridas que sufrió y los cerdos salvajes dañaron el silo de maíz, aunque el alcance de las pérdida se conocerá en los próximos días.

El propietario de la explotación, Óscar Pose, explicó que el cercado, un pastor electrificado, en el que se encontraba la res atacada está a apenas cinco metros de la vivienda y reconoce que sobre las cuatro de la madrugada oyeron ladrar al mastín que dejan suelto cerca del ganado después del último ataque de los lobos. Sin embargo, no fue hasta por la mañana cuando se dio cuenta de las heridas que había sufrido la res. Junto a ella había otras vacas preñadas o secas, que el granjero deja en el exterior para que estén más cómodas. El ganadero señaló además que la zona del cierre está iluminada por una farola, por lo que se mostró sorprendido por el ataque, aunque este tipo de hechos no son raros en Langueirón. Otra granja cercana ha perdido en los últimos años varias becerras.

La vaca herida permaneció toda la mañana en la granja. Acudieron a ver su estado un agente de Medio Ambiente y el perito del seguro, además del veterinario que se encargó de su sacrificio.

Eurodiputado Romeva pregunta a la Comisión sobre coexistencia ganadería-lobo

El eurodiputado Raül Romeva, del Grupo de los Verdes, ha formulado a la Comisión Europea una pregunta escrita sobre la coexistencia de la ganadería extensiva y el lobo, según informa el Parlamento Europeo.

Romeva pregunta si la Comisión se plantea establecer una regulación uniforme sobre la defensa del ganado, que incluya además medidas compensatorias por daños por ataques de lobos.

El eurodiputado señala que, según el Proyecto Wolf, Wild Life and Farmers, formado por once Grupos de Desarrollo Rural de España, Estonia y Portugal, debido al número y distribución actual de lobos, tanto en España como en Europa, es necesario garantizar la biodiversidad y la coexistencia ganadera.

diputado romeva

En opinión de dichos grupos, la actual Política Agraria Europea, dirigida a la utilización de mayores superficies, conlleva un incremento de los problemas en la relación lobo-ganadería.

Por ello, sostienen que es conveniente, dentro de la Política Agrícola Comín (PAC), incluir en el pago compensatorio verde a los ganaderos con actividad extensiva en zonas loberas por los servicios ambientales que prestan, así como a los que se hallen en zonas con limitaciones naturales.

También proponen la inclusión de líneas específicas para zonas loberas dentro de los Programas Agroambientales que incluyan medidas de prevención y de compensación de daños, argumentos que utiliza el eurodiputado para exponer su pregunta.

El Proyecto Wolf, Wild Life and Farmers busca alternativas para garantizar la agro-compatibilidad y la coexistencia de la ganadería extensiva y el lobo.

En España, la población de lobos parece mantenerse estable en los últimos años con una estimación de 271 manadas, según la información suministrada por las Comunidades Autónomas en la última reunión del Grupo de Trabajo del Lobo celebrada en 2011.

Fuente noticia

MESA REDONDA DE LOBO MARLEY Y GANADEROS EN ÁVILA

 

El sábado 1 de junio en el pueblo La Adrada de la provincia de Ávila, Ecologistas en Acción con motivo de la fiesta del Sol,celebraron una mesa redonda con representantes ganaderos y con la plataforma ciudadana Lobo Marley, para tratar el tema del conflicto generado entre el lobo y la ganadería.

Como bien se sabe, la zona actualmente está en el epicentro de un conflicto absolutamente injusto para el lobo, en el cual se exige a la administración de la Junta de Castilla y León por parte de determinados sindicatos agroganaderos, el exterminio del lobo en el territorio de todo Ávila.
A la mesa redonda fueron invitados los sindicatos agroganaderos ASAJA,COAG y UPA,los cuales por diferentes motivos, declinaron la invitación.

La plataforma Lobo Marley por supuesto,aceptó la invitación y de forma altruista, participó en una mesa redonda dirigida a ganaderos y demás ciudadanos interesados y congregados en el local habilitado al efecto, para dirigirles un mensaje claro desde la Plataforma Lobo Marley de apoyo al mundo rural resp0nsable y de la necesidad de cuidar y conservar la joya que significa el lobo ibérico; patromonio de la humanidad y de todos los españoles.

En la mesa participó Carmen Antequera,la cual  es ganadera y Presidenta de FADEMUR ( Federación de Mujeres Rurales) y dos miembros de Lobo Marley; su Presidente, el reputado naturalista Luis Miguel Domínguez y un experto investigador y consultor en ecoturismo con una amplia experiencia en el tema.
La mesa redonda trató de la incidencia en la ganadería de los ataques del lobo, así como su gestión y conservación.

Luis Miguel Dominguez transmitió a los asistentes de forma magistral donde radica el verdadero problema de la ganadería actualmente y como el lobo sólo es el chivo expiatorio de un problema mucho mayor.

Carmen Antequera plasmó las necesidades y problemas generales de la ganaderia.

Una vez más queda patente como la Plataforma Lobo Marley.Ciudadanos por el Lobo y por el Mundo Rural se esfuerza por acudir a cualquier llamada que pueda mejorar el entendimiento entre el lobo y el mundo rural e intercambiar puntos de vista con la finalidad de llegar a un punto adecuado de comprensión entre ganaderos y ciudadanos preocupados por la conservación de la biodiversidad y concretamente del lobo.
Los sindicatos agroganaderos en este caso no han estado por la labor del diálogo y una vez más cierran las puertas al entendimiento.

Esperemos que la próxima vez La Plataforma Lobo Marley pueda  acudir a una mesa para intercambiar ideas y argumentos con los citados sindicatos y de esa manera avanzar en un entendimiento y en posibles soluciones.

Agroganadería afirma tener la solución para los ataques de lobo en Valdés y Cudillero

 

La consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, saluda a representantes socialistas de la comarca.

La consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, saluda a representantes socialistas de la comarca.

La consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, aseguró ayer en Vegadeo -aunque sin entrar en detalles- que los técnicos están más cerca de dar una solución a los constantes ataques de lobo que padecen las explotaciones ganaderas de los concejos de Valdés y Cudillero: «Somos conscientes de que hay un problema serio en la zona, problema que creemos que tenemos identificado. Estamos actuando y esperamos poder resolverlo».
La titular de Agroganadería, que mantuvo un encuentro con responsables de las agrupaciones locales de la comarca occidental, explicó que en Valdés llama la atención que la presencia del cánido es muy «constante» y «directa».
Álvarez abundó también en que cuando el PSOE accedió al gobierno no se estaban abonando los daños a los ganaderos. «Al final del año pasado pagamos todo lo que se debía, así que empezamos el año con la cuenta a cero. Se siguen produciendo daños y estamos trabajando para disminuir el número». Siempre, precisó, dentro del marco de actuaciones que fija el plan del lobo. En este sentido, también apeló a la responsabilidad de todos y pidió que «no se incentive la polémica estéril» en el asunto de los daños causados por el lobo.
La Consejera explicó, además, que en estos momentos el programa de inversiones de Agroganadería está en marcha al cien por ciento, e hizo balance del primer año de gobierno de Javier Fernández: «es un balance importante para doce meses muy complicados por el contexto de crisis y doblemente complicados en Asturias por la parálisis y la inacción del último gobierno de Foro Asturias», resumió.

Fuente noticia

¿Estamos subvencionando a delincuentes?

veneno

¿Estamos subvencionando a delincuentes?

2013-05-26

Un reciente estudio realizado por investigadores españoles relaciona los casos de envenenamientos de fauna silvestre en la cordillera cantábrica con la ganadería extensiva sobre todo en áreas protegidas.

Investigadores de IE University de Segovia y del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC, centro mixto del CSIC, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) han utilizado, por primera vez, los modelos de distribución de especies, para identificar los factores relacionados con una actividad ilegal, el envenenamiento de fauna silvestre, y producir así mapas detallados de las zonas de riesgo en el noroeste de España.
Desde 2000 a 2010, se registraron 112 casos de intoxicación con 228 víctimas de 25 especies diferentes. Del total de víctimas, resultaron muertas el 90,8%. La mayoría de las muertes (95,2%) eran especies carroñeras. Estos envenenamientos ilegales afectaron a once especies clasificadas como en peligro de extinción a nivel nacional y/o mundial.
Estos modelos pusieron de relieve que existen correlaciones positivas entre las zonas donde se produce depredación de ganado por Canis lupus, aunque no por los osos Ursus arctos, y la aparición de veneno. También hay más riesgo de encontrar veneno en áreas protegidas, mientras que los factores socioeconómicos tienen menos influencia en la predicción de su ocurrencia.
Estos autores concluyen que más del 56% del área de la cordillera cantábrica tiene un alto riesgo de envenenamiento ilegal.

La gestión sostenible de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad en todo el mundo es cada vez más irrealizable debido a los algunos comportamientos ilegales del ser humano, que afectan directamente a la vida silvestre.

Fuente noticia.

Los lobos atacan de nuevo en el monte Llosorio, la segunda vez en una semana

cabra muerta

El lobo lo ha vuelto a hacer y en el mismo sitio, en el monte Llosorio de Mieres. Entre el miércoles y el jueves ha matado a tres cabras y es el segundo ataque en una semana. Se da la circunstancia que todas las cabezas perdidas pertenecen al rebaño del mismo ganadero, Manuel Remis, que ya no puede esconder su indignación y disgusto. «Llamé a la guardería del Principado y dicen que no son muertes por lobo. Así, la Administración no tiene que pagar. Nos toman por tontos», afirma.

«Cada vez que subo me llevo un susto. En lo que llevo de año, ya he perdido ocho cabritos y seis cabras; esto no cambia». Dice esto último porque solo el año pasado perdió 60 cabras por la acción del lobo. «Está acabando con esta forma de vida y de entender el pastoreo», añade.

La Asociación de Ganaderos Afectados por el Llobu acusó ayer a la consejera de Agroganadería «de ser la culpable de esta situación, por no aportar soluciones y dejar a su suerte a los ganaderos de Asturias». Según datos facilitados por Agall, en estos cinco primeros meses del año ya se han contabilizado medio centenar de animales muertos en la cuenca del Caudal. Son, sobre todo, cabras y ovejas y terneros. Llama especialmente la atención que de estas 50 cabezas, 14 han sido potros. Pero a este problema se le suma otro, según denuncian los ganaderos. «Y es que el Principado solo ha recocido un 20% de los casos como consecuencia de la acción del lobo; esto es, que por el 80% de las cabezas perdidas no recibirán indemnización regional», dice la agrupación.

Desde Agall se critica, además, que las pocas que se pagan luego, ante Hacienda, computan como ganancias, por lo que hay que declararlo con el consiguiente pago, lo que califican de injusto. «La Administración regional se comporta como si todos los ganaderos que hemos sufrido ataques de lobos quisiéramos engañarlos. Eso y la falta evidente de dinero en el Principado hace casi imposible recibir compensación algunas por estos daños», sostiene la agrupación. Los ganaderos no quieren el exterminio del lobo, pero sí que se controle su población, que consideran se está desbordando en los montes de la cuenca del Caudal. Los avistamientos a plena luz del día son ya muy frecuentes y generan inquietud entre el colectivo, que ve perder sus cabezas de ganado. Una de las soluciones que plantean es que se considere al lobo como especie cinegética.

Fuente noticia

El lobo mata a doce reses en Onís en la última semana

oveja mordida

Nueva oleada de ataques del lobo la que está sufriendo la cabaña ganadera del concejo de Onís en los últimos días. Y es que según comunicaba ayer el Ayuntamiento, en la última semana los daños han afectado a 19 reses. Ocho de ellas son animales de vacuno, cinco de ovino, cuatro de caprino y dos de equino. Estas cifras son similares a las comunicadas por los pastores a este diario. Estos profesionales del campo indicaron que, al menos una docena de los animales atacados por el lobo en Onís en los últimos días han perdido la vida. También hacen hincapié en que la mayor parte de los daños se han producido fuera de los terrenos incluidos en el Parque Nacional de los Picos de Europa, aunque dentro del espacio protegido también se han registrado ataques al ganado en las últimas jornadas pero, según la información ofrecida por los pastores locales, no ha habido que lamentar la muerte de ningún animal.

Durante este mes de mayo los ataques del lobo a la cabaña ganadera del concejo de Onís han sido una constante y los daños se han producido de manera casi diaria. Desde ‘Con lobos no hay paraíso’ se indica que «si el lobo ha matado a una novilla un día y a otra el siguiente como ha sido este caso, o es que tiene mucha hambre o, lo más seguros, es que sean muchos ejemplares». Desde este colectivo también se puso en duda las técnicas que se están utilizando en las batidas que se han hecho en la sierra de Cuana para abatir al lobo y que han concluido sin resultados. Estos pastores indican que el cánido no acostumbra a hospedarse en las mismas zonas donde se alimenta y recuerdan que es capaz de recorrer varias decenas de kilómetros al día, por lo que consideran que si las batidas se realizan en los mismo lugares donde han tenido lugar los ataques es complicado que arrojen un resultado positivo. De hecho hoy mismo está previsto que se celebre una nueva batida en los montes de Cuana siempre y cuando el tiempo lo permita.

Ayer integrantes de ‘Con lobos no hay paraíso’ se reunieron con representantes del Partido Popular para solicitarles que apuesten por la creación de un plan anual de control del lobo en la región, que se mejore la regulación de las quemas controladas y se haga un registro para determinar qué uso se le quiere dar a cada terreno (monte, matorral, pasto…), y que se revise el modelo actual de acotamientos dado el alto número que se están aprobando en los últimos meses. Estas mismas peticiones se las trasladaron en pasadas semanas a los representantes políticos de los principales partidos de la región como son PSOE, Foro e IU.

Fuente noticia.

La Diputación ayudará a los ganaderos por ataques de lobos

otra de ovejas

Guarinos agradece la colaboración de la APAG y el apoyo de la Junta de Comunidades

La Diputación Provincial de Guadalajara presentó ayer una convocatoria de ayudas para los ganaderos de la provincia que están sufriendo pérdidas por ataques a sus reses de lobos y perros asilvestrados, que tiene una cuantía de 16.000 euros.

Es la primera vez que se pone en marcha una convocatoria de estas características, según destacó ayer en su presentación la presidenta de la Diputación de Guadalajara, Ana Guarinos.

En rueda de prensa, Guarinos explicó que el objetivo es priorizar la actividad ganadera en la provincia, en especial en la Sierra Norte donde se han localizado la mayor parte de los ataques.

Guarinos relató que en lo que va de año, la zona noroeste de la provincia, y especialmente en los municipios de Atienza, Galve de Sorbe, La Bodera y Cantalojas, se han visto afectados por varios ataques con pérdidas importantes de cabezas de ganado ovino, caprino y vacuno para los ganaderos de la zona.

A su juicio, la Administración tiene que ser «sensible» a esta situación y ayudar en la solución de un «problema importante» en la provincia, al hacer compatible esta actividad con la protección del medio ambiente y la biodiversidad, ya que en la actualidad existen unos 15 ejemplares de lobos en esa zona.

Las ayudas se destinarán a cubrir las pérdidas que se produzcan en la cabaña ganadera, y variarán entre los 60 y los 1.200 euros, con arreglo a la edad de la piezas atacadas.

Fuente noticia.