firmaaplicarserácsic oposiciónproblemaDedicated server spainaborde momentoparadinerotanto esos

CRÓNICA DEL EXTERMINIO CÁNTABRO

CantabriaBandera1

El día 27 de noviembre y el día 1 de diciembre, en las montañas cántabras, se llevó a cabo un exterminio de lobo, total y absolutamente planificado.

Una familia entera de lobos fue abatida ilegalmente. Una familia poco conflictiva que se dedicaba a controlar jabalíes de esos de los que tanto se quejan los agricultores.

El día 27 de noviembre, se abatió un lobo legalmente y otros dos de forma ilegal y el día 1 de diciembre, teniendo conocimiento de la zona por la que se encontraba asentada el resto de la manada, se procedió al exterminio total de la manada con seis lobos abatidos; madre, padre y hermanos.

Aún no se sabe los intereses que han conducido a estos desaprensivos y presuntos delincuentes a matar de forma ilegal a estos lobos ya que no generaban problemas.

Es posible que ese odio atávico pero infundado pudiera ser el motor de esta macabra matanza.

Ahora lo importante es poner en evidencia la absoluta NEGLIGENCIA de la administración cántabra en la gestión del lobo ibérico y las posibles consecuencias legales de este delito medioambiental y añadiría yo, contra el patrimonio mundial.

Cantabria posee la ley de caza 12/2006 en la cual se regula la caza en esa comunidad, así como las infracciones y sanciones  a la misma.

Existe también una orden de vedas que regula anualmente los periodos y especies cinegéticas y otra orden ( 9/2003 ) por la que se establecen las Directrices Regionales para la Ordenación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Cinegéticos de Cantabria.

En esta última orden se hace referencia a la Directiva 92/43/CEE, citando textualmente: “que es de obligado cumplimiento y que la misma contiene indicaciones expresas a los principios del aprovechamiento sostenible de la fauna.

Así mismo, la ley 4/89 sobre Conservación de los espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre, determinan la obligatoriedad de que los aprovechamientos cinegéticos se realicen conforme a un PLAN TÉCNICO cuyos contenidos precisarán las Comunidades Autónomas.

Y así, continuamente, se habla del aprovechamiento razonable y sostenible de las especies cinegéticas.

Patente queda, que todo lo citado, se lo pasan por el FORRO, ya que la ya citada y manoseada Directiva Europea, incide en la necesidad de garantizar poblaciones viables de lobo, cosa que es imposible garantizar si hace 15 años que no realizas un censo en tu comunidad.

Cosa imposible de nuevo, si en tu orden de vedas, permites la caza de un lobo en cada batida de jabalí que se celebre y  si además tienes en cuenta que en Cantabria existen 119 cotos privados, otros tantos cotos de caza controlada, más la reserva de Saja, la cual está repartida en 80 lotes de caza.

Si a todo lo citado le sumas que  se puede cazar los martes, jueves, sábados, domingos y festivos, salen más de 10.000 batidas anuales durante el periodo de caza con un total de unas 11.000 escopetas.

Aparte de lo citado, se encuentran los controles ( asesinatos) por daños ( más bien por presiones ganaderas) que se realizan todo el año, incluidos los periodos de cría.

Queda más que patente la absoluta desidia o quizás, mejor dicho, la MACABRA y EXTERMINADORA política, de la administración cántabra que permite de forma ilimitada la matanza de lobos en sus montes.

Lo que no sabemos, es como puede quedar un solo lobo vivo en esa comunidad. Intuimos que el lobo, un superviviente nato, un proscrito centenario, ha sabido desarrollar un inteligencia extra para superar todos los obstáculos mortales que cada día sufren.

Nos gustaría lanzar un mensaje a la Consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Dña. Blanca Azucena Martínez Gómez. “ Por favor, demuestre cordura, sentido común e interés en la conservación de una especie prioritaria para la Comunidad Europea. No deje que su comunidad sea un cementerio de lobos. Lobos que son un patrimonio de la Humanidad, una especie que no le pertenece ni a usted ni a nadie pero de la cual se arrogan el derecho a aniquilarla casi con toda impunidad.

Le pido que esos casi 5000€ mensuales que usted ingresa por los impuestos de TODOS los españoles, sea merecido por el desarrollo de un trabajo eficiente que a día de hoy no ha demostrado”.

Ahora pasamos a la más ESCANDALOSA parte, la sancionadora.

Vamos a desglosar las dos posibilidades, la administrativa y la penal.

Administrativamente, el régimen sancionador viene recogido en la Ley de caza 12/2006, de 17 de julio.

INFRACCIONES GRAVES:

17. Incumplir las prescripciones del Plan Técnico de Aprovechamiento Cinegético aprobado. Cuando se trate del incumplimiento de cupos de captura de modalidades de caza que se practiquen en cuadrilla, el responsable será el jefe de la cuadrilla.

18. Incumplir las prescripciones del Plan de Ordenación Cinegética de la Reserva Regional o del Plan Anual de Caza de la Reserva. Cuando se trate del incumplimiento de cupos de captura de modalidades de caza que se practiquen en cuadrilla, el responsable será el jefe de la cuadrilla.

b) Las infracciones graves, con multa de trescientos euros y cincuenta y un céntimos (300,51) a tres mil cinco euros y seis céntimos (3.005,06).

Si señores y señoras, multa de entre 300,51 a 3.005,06 €, ¡UNA ABSOLUTA VERGÜENZA!.

Un grupo de amigos, se puede reunir, poner dinero a escote y pegarse el “gustazo” (gustazo para ellos) de matar lobos ilegalmente por la atractiva cantidad de máximo 3005,06€.

Una vez más se demuestra el desinterés en sancionar responsablemente este tipo de conductas.

De esta manera es imposible disuadir a este tipo de cazadores desalmados y presuntos delincuentes de cometer estas tropelías.

Penalmente se regula en el código penal, ley orgánica 10/1995.

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.

CAPÍTULO IV

De los delitos relativos a la protección de la flora, fauna y animales domésticos

Artículo 334

1. El que cace o pesque especies amenazadas, realice actividades que impidan o dificulten su reproducción o migración, o destruya o altere gravemente su hábitat, contraviniendo las leyes o disposiciones de carácter general protectoras de las especies de fauna silvestre, o comercie o trafique con ellas o con sus restos, será castigado con la pena de prisión de cuatro meses a dos años o multa de ocho a veinticuatro meses y, en cualquier caso, la de inhabilitación especial para profesión u oficio e inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de cazar o pescar por tiempo de dos a cuatro años.

 

Artículo 335

1. El que cace o pesque especies distintas de las indicadas en el artículo anterior, cuando esté expresamente prohibido por las normas específicas sobre su caza o pesca, será castigado con la pena de multa de ocho a 12 meses e inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de cazar o pescar por tiempo de dos a cinco años.

2. El que cace o pesque especies a las que se refiere el apartado anterior en terrenos públicos o privados ajenos, sometidos a régimen cinegético especial, sin el debido permiso de su titular, será castigado con la pena de multa de cuatro a ocho meses e inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de cazar o pescar por tiempo de uno a tres años, además de las penas que pudieran corresponderle, en su caso, por la comisión del delito previsto en el apartado 1 de este artículo.

3. Si las conductas anteriores produjeran graves daños al patrimonio cinegético de un terreno sometido a régimen cinegético especial, se impondrá la pena de prisión de seis meses a dos años e inhabilitación especial para el ejercicio de los derechos de cazar y pescar por tiempo de dos a cinco años.

4. Se impondrá la pena en su mitad superior cuando las conductas tipificadas en este artículo se realicen en grupo de tres o más personas o utilizando artes o medios prohibidos legal o reglamentariamente.

Podemos observar, que en este caso, nos limitamos al artículo 1, la cual tiene una pena de entre 8 y 12 meses de multa e inhabilitación del derecho a cazar por tiempo de 2 a 5 años.

Analizado penal y administrativamente, sentimos verdadera impotencia y asco al observar unas sanciones tan leves para una conducta tan grave.

Desde Lobo Marley queremos espolear a la sociedad para que este suceso no quede en el olvido, para que tengamos claro que Cantabria es otro “PARAÍSO NATURAL”, que desangra y extermina al lobo sin límite.

Exigimos un censo de lobo ibérico ya y hasta que eso suceda, una suspensión en la caza del lobo para que esa VIABILIDAD que exige la normativa europea y en la cual se apoya la normativa cántabra, sea una realidad y no una fría mentira.

Manada, no olvidamos y seguiremos luchando por la justicia del lobo ibérico.

 

 

UNETE A LA MANADA.¡ASOCIATE!.

«Lobo Marley ha conseguido que 2013 haya sido el AÑO DEL LOBO»

equipo marley cyl

 
Ahora te necesitamos para que 2014 sea el AÑO DE LA MANADA.
 
 Video completo.Lobo Marley y la Manada.

Son muchos los procesos judiciales que hemos abierto, tantos como heridas por las que se desangra la población de nuestros últimos lobos ibéricos.
Necesitamos recursos económicos para proteger al lobo desde todos los ángulos posibles, en los tribunales españoles, europeos y mundiales.
NO TENEMOS NI QUEREMOS SUBVENCIONES INSTITUCIONALES.
Queremos mantenernos tan solo con nuestros propios recursos.
LOBO MARLEY va a darle un giro histórico a la triste historia de nuestros lobos perseguidos y maltratados y para ello te necesitamos.
Al hacerte COLABORADOR de LOBO MARLEY recibirás tu carnet, una camiseta de Lobo Marley ( BLANCA) y un descuento  en diferentes alojamientos y establecimientos rurales de distintas zonas de España dónde habite el lobo.
Te convertirás en un defensor de la paz y la concordia entre el mundo rural y el lobo.
Te mantendremos informado puntualmente de cuales son nuestras acciones y de los eventos en defensa del lobo ibérico que vayamos desarrollando a lo largo del año.
Además tu mismo podrás comprobar en que invertimos tu aportación económica.
LOBO MARLEY es un ejemplo de sociedad civil en acción en la defensa de su patrimonio natural y a la busqueda de un nuevo modelo de convivencia en nuestro país entre la prosperidad del mundo rural y la biodiversidad que mejor que nadíe encarna el LOBO.
Agradezco tu esfuerzo y tu aportación en nombre de miles de personas.
¡Bienvenida o bienvenido a esta manada!
Luis Miguel Domínguez

Presidente de Lobo Marley (Ciudadanos por el lobo y el mundo rural)».

Colabora con LOBO MARLEY por 30 €  (31,40 € por PayPal) al año y nos harás cada vez más fuertes.

Para hacerte socio colaborador haz clic en el botón de suscribirse de Paypal(30€+1,40) o mediante transferencia bancaria en TRIODOS BANK. Cuenta nº 14910001242043786223.(Asociación Lobo Maley.Ciudadanos por el Lobo y por el Mundo Rural).

Una vez hayas hecho la transferencia, envía un mail con tu nombre y apellidos y  ciudad de residencia a lobomarleysocios@gmail.com

En las observaciones del pago pon «COLABORADOR» 

Pincha el siguiente enlace a pay pal.




 

Muchas gracias a todos por ser Lobo Marley.

Qué los árboles adultos nos dejen ver todo el bosque

Otra faceta de la habitual bronca cantábrica la muestran estos días los castaños. Resumiendo bastante, muchos individuos de Castanea sativa están enfermos (tinta del castaño y chancro), y parece que la medida a aplicar es la tala, básicamente a matarrasa, de esas poblaciones que llamamos castañares.

Uno de esos montes destinados al agresivo manejo es el Monte Allende, al que se accede cómodamente desde Campo de Caso (Asturias), epicentro social del Parque Natural de Redes1. Me falta formación e información para saber cuan justificada está la medida. En cambio, sí tengo información sobre la composición de ese castañar, antes que deje de serlo. Desde hace algunos cursos, este 2013 / 2014 incluido, hemos usado un trocito del castañar en las prácticas de Ecología de la Universidad de Oviedo. Parece que será el último, y habrá que buscar otro monte para las prácticas2.

Prácticas de ecología en Caso (Asturias), en la ladera opuesta al Monte Allende. Rodeados de Quercus pyrenaica.

Prácticas de ecología en Caso (Asturias), en la ladera opuesta al Monte Allende. Rodeados de jóvenes Quercus pyrenaica, durante el campamento de ecología (Abril de 2010) 

Los castañares, castañeos, las castañares, llámalas como quieras, son comunidades vegetales fruto del manejo y explotación de las especies nativas. Son resultado de favorecer los castaños y suprimir el resto de especies arbóreas que crecerían en el mismo contexto. Os muestro algunos datos recogidos por los alumnos en prácticas en la castañar del Monte Allende:

Proporción de especies presentes en las parcelas muestreadas (adultos). Gráfica de Sandra Freitas Rodríguez, Miguel García Álvarez y Judith García Cabrero (2012 / 2013)

En el Monte Allende, los castaños eran casi el 70% de los árboles adultos, con una densidad media de 500 individuos por hectárea. A eso hay que añadir otros 100 individuos por hectárea de otras especies arbóreas como abedules, arces, cerezos, fresnos…

Pero que los árboles adultos, el presente, no oculten el resto del bosque. Hay más cosas en una castañar; hay otros estratos, hay herbáceas, matorrales, y hay juveniles. Esas moles de madera y sombra que son los adultos, entran en la comunidad forestal como plántulas, de apenas unos centímetros y sin tejido leñoso. Así como en los colegios de primaria contemplamos el futuro de la población humana (hay que cuidarlos), el suelo del bosque alberga buena parte del futuro de la comunidad forestal.

20131222-155138.jpgPlántula de arce (Acer pseudoplatanus) con las hojas cotiledonares.

En un momento cualquiera distinguimos en un bosque árboles de distintas especies y edades, así como otras especies leñosas y herbáceas. Si el que tienes más cerca no tiene matorrales, ni juveniles; si cuando sea la época no ves plántulas, ni setas, ni las incómodas zarzas, lo más probable es que esté sometido al intensivo manejo que trasforma bosques en arboledas y parques. Si el que tienes cerca parece estar compuesto por árboles de una única especie, y especialmente si parecen tener la misma edad, se diría que estás en una plantación.

Volviendo al bosque, aunque sea uno manejado como la castañar del Monte Allende, si bajamos la mirada y enfocamos a los juveniles, la foto sale bastante distinta:

Proporción de especies presentes en las parcelas muestreadas (juveniles). Gráfica de Sandra Freitas Rodríguez, Miguel García Álvarez y Judith García Cabrero (2012 / 2013)

Los arces, y no los castaños, eran la gran mayoría de los arbolitos en el sotobosque del área de prácticas. Dominaban entre los juveniles aún más que los castaños entre los adultos. Dicho de otra manera, el sector adulto era algo más diverso que el juvenil.

En ecología esas cosas las medimos con índices de diversidad, que combinan la riqueza de especies con la proporción de individuos de cada especie. Haceros una idea de como funcionan: un trozo de bosque con 198 castaños, un roble y un abedul es menos diverso que un trozo de bosque con 75 castaños, 50 robles y 75 abedules, aunque estén presentes las mismas 3 especies. En las parcelas del Allende, los adultos mostraban un índice de Simpson de diversidad de 2,13, por 1,47 de los juveniles. Sorprendía de hecho al empezar a trabajar la gran cantidad de arces juveniles, entre 2 y 10 por m2 en las distintas réplicas del conteo; más aún teniendo en cuenta que sólo había unos pocos Acer pseudoplatanus adultos en las parcelas3.

¿Que pasaría si durante 100 años dejáramos de manejar o explotar el Monte Allende? No, no, qué ocurriría con la comunidad forestal; no me refería a la salud mental de los nasíos pa manejá.

Esa pregunta hurga en los dominios de la sucesión ecológica, un tema favorito del que suscribe (lo que no implica que sepa gran cosa, que también me gustan las orcas y sólo sé que muerden). Los estudiantes aprenden que determinadas combinaciones de clima, suelo y antecedentes biológicos, entre otros factores, dan lugar a determinadas comunidades vegetales, más menos incertidumbre e imprevistos. Cambia la combinación, ya sea porque cambias el clima, porque cambias el suelo, o porque introduces o retiras especies, y deberías tener una sucesión ecológica distinta. Así, nos dicen los botánicos y paleoecólogos que en Asturias más de tres cuartos del territorio estarían cubiertos por bosques4, si las combinaciones anteriores se salieran con la suya.

Entonces, ¿sería el Monte Allende un bosque de arces dentro de 100 años?

Muy difícil de predecir dentro de límites aceptables; entran en juego demasiadas cosas. Nota: creo que este tipo de respuestas garantizan que algún cerebro determinista nos llame biodispersos a los ecólogos; es posible no obstante que el eficaz determinista culpe a la mala suerte o a la conspiración cuando no consigue sus objetivos. Uy, que me despisto cazando fantasmas; si, eso, la complejidad de los arces: la dominancia juvenil no garantiza la dominancia en fases posteriores. La propia sucesión ecológica da lugar a cambios bióticos y abióticos: varía la cantidad de luz que alcanza el suelo, varía la retención de humedad, varía la intensidad de la competencia, etc.

Entran también en juego las perturbaciones, esas alteraciones, esos accidentes, que revierten total o parcialmente el avance de la sucesión ecológica, dependiendo de su intensidad y tamaño. Un tormentón con ráfagas de 140 km / h puede suponer una perturbación importante en un bosque caducifolio templado, tumbando árboles adultos y a los juveniles que estos arrastren al caer, y creando claros en los que cambia la penetración de la luz, del viento, del agua, y de los herbívoros.

Ahora que lo pienso, talas del 67% de los adultos de un bosque, por manejado que éste sea, son un buen ejemplo de perturbaciones. Duras.

¿Que será de los arces juveniles del Monte Allende?.

Fuente noticia.

¿Por qué los lobos no se pueden domesticar y los perros sí?

 

¿Por qué los lobos no se pueden domesticar y los perros sí?
Por: University of Massachusetts Amherst
Viernes 18 de Enero, 2013

¿Por qué los lobos no se pueden domesticar y los perros sí?

 
La explicación radica en las primeras experiencias sensoriales de estos animales, según una nueva investigaciónLos perros y los lobos son genéticamente tan similares, que ha sido difícil para los biólogos llegar a comprender por qué los primeros pemanecen siempre ferozmente salvajes, mientras que los perros se convierten con facilidad en «el mejor amigo del hombre». La bióloga evolutiva Kathryn Lord, de la Universidad de Massachusetts Amherst, sugiere en una nueva investigación que estos comportamientos tan diferentes están relacionados con las primeras experiencias sensoriales de los animales y el período crítico de la socialización. Los detalles de su estudio aparecen en la revista Ethology.Hasta ahora, se sabía muy poco sobre el desarrollo sensorial en los cachorros de lobo y muchos supuestos fueron extrapolados de lo que se conocía sobre los perros. Lord estudió las respuestas de siete cachorros de lobo y 43 de perro (border collies y pastores alemanes) ante olores, sonidos y estímulos visuales tanto conocidos como nuevos, y puso a prueba a los animales cada semana. Encontró que todos desarrollaban sus sentidos al mismo tiempo. Sin embargo, su estudio también reveló nueva información sobre cómo las dos subespecies de Canis lupus experimentaba su entorno durante una ventana de desarrollo de cuatro semanas llamada período crítico de socialización.Durante ese período, los cachorros de perro y de lobo empiezan a caminar y explorar sin miedo y conservan durante toda su vida la familiaridad con las cosas con las que tienen contacto en ese tiempo. Los perros domésticos pueden ser acostumbrados a tratar con seres humanos, caballos y gatos, y se sentirán cómodos con ellos para siempre. Pero a medida que avanza el período, el miedo aumenta y después de que se cierre esa ventana, las nuevas visiones, sonidos y olores provocarán una respuesta de miedo.

A través de observaciones, Lord confirmó que tanto los cachorros de perro como los de lobo desarrollaban el sentido del olfato a la edad de dos semanas; el del oído, a las cuatro semanas y la visión a las seis semanas como promedio. Sin embargo, estas dos subespecies entraban en el período crítico de socialización a diferentes edades. Los perros comienzan ese período a las cuatro semanas, mientras que los lobos lo hacen a las dos semanas. Por lo tanto, cada subespecie experimenta el mundo durante ese mes tan importante de forma muy diferente y probablemente lleva a distintos patrones de desarrollo.

Según Lord, los cachorros de lobo son todavía ciegos y sordos cuando empiezan a caminar y explorar su entorno con dos semanas de edad. «Cuando los cachorros empiezan a escuchar, tienen miedo de los sonidos nuevos, y cuando comienzan a ver también temen los nuevos estímulos visuales. A medida que cada sentido es empleado, los cachorros experimentan una nueva ronda de perturbaciones sensoriales que a los cachorros de perro no les afecta».

Mientras tanto, los cachorros de perro solo comienzan a explorar y caminar después de que los tres sentidos, el olfato, el oído y la vista hayan empezado a funcionar. En general, «es bastante sorprendente qué diferentes son perros y lobos entre sí a temprana edad, teniendo en cuenta lo cerca que están genéticamente. Una camada de cachorros de perro con dos semanas es incapaz de levantarse o caminar. Pero los lobos de esa edad ya están explorando activamente, caminan enérgicamente con una buena coordinación y empiezan a ser capaces de subir pequeñas colinas».

90 minutos de contacto

Estas diferencias en el desarrollo de lobos y perros hacen que su capacidad para formar lazos sociales entre especies, especialmente con seres humanos, también sea distinta. La investigadora cree que su información tiene implicaciones para la gestión de las poblaciones de lobos salvajes y cautivos.

«Los datos ayudan a explicar por qué, si quieres socializar a un perro con un humano o un caballo, necesita 90 minutos entre las edades de cuatro y ocho semanas. Después de eso, un perro no tendrá miedo de los humanos o de cualquier otra cosa que le haya presentado. Eso sí, construir una relación verdadera toma más tiempo. Pero con un cachorro de lobo, lograr eliminar el mismo nivel de miedo requiere 24 horas de contacto inicial antes de la edad de tres semanas, e incluso entonces no obtendrá el mismo apego».

Fuente noticia.

LA CONSERVACIÓN DEL LOBO

EDITORIAL
(Por Roberto Hartasánchez, Presidente del FAPAS)

 

Hace ya tiempo que la polémica del lobo está en la calle, en los medios de comunicación y en los entresijos políticos de las administraciones.

Era de prever que tarde o temprano, esta polémica estallase, viendo el devenir de la economía rural en buena parte de las áreas de montaña donde habita esta especie. Economía que se está viniendo abajo con una tendencia a desaparecer incluso de muchas áreas por circunstancia complejas de índole social y económico que dadas sus características, parecen poco abordables en el debate.

Ante estas circunstancias, como preveíamos, la orientación de encontrar una causa justificada a esta situación de crisis y encontrar también una culpabilidad clara, ha recaído con todo el peso de la demanda social contra el lobo.

Resulta lógico que así sea, por muy lamentable que nos parezca a quienes defendemos la naturaleza. Los profundos problemas de las áreas de montaña, vienen ya de largo desde que se inició un proceso imparable de abandono de las actividades rurales de montaña, favorecido por el impulso económico de una sociedad orientada hacia las grandes ciudades, vinculado a su vez con la incapacidad de competición de unos mercados locales, cuyas producciones están sometidos a fuertes esfuerzos de tiempo y trabajo que lo encarecen, en favor de un mercado global con el que resulta imposible competir.

A ello, han contribuido y contribuyen con fuerza, las ayudas Comunitarias, cuyas estrategias están en la práctica orientadas a financiar el fin de la actividad agraria tradicional de montaña, por mucho que año tras año se aborden esas estrategias de ayudas como herramientas de ayuda al sostenimiento. Lo prueba el hecho de que tras años de ayudas económicas, el sector está más en crisis que nunca.

Todas estas causas y algunas más que no describimos, son en realidad el lastre que condiciona el hundimiento de una economía tradicional ganadera del mundo rural. Sin embargo, a una escala local, todas estas circunstancias resultan difíciles de combatir, cuando menos aún a una escala particular de identificarlas.

Ante la necesidad de buscar una culpabilidad a esta situación, es precisamente la presencia del lobo en estos ecosistemas de montaña lo que se identifica como referencia de la crisis. Se trata de una afección cercana, que se la puede ver y que no obliga a mayores reflexiones sobre la verdadera causa de la crisis. Se plasma ante la sociedad a través de los medios de comunicación de manera gráfica con esperpénticas fotografías de corderos abiertos en canal y se estimula a la sociedad hacia una propensa crítica a la presencia de los lobos en las montañas.

Sin embargo, la cuantía de los daños, los reales, no los que se reivindican por vicio paracobrar injustamente la muerte por otras causas de un animal doméstico, ponen de manifiesto que los ataques de los lobos a los intereses ganaderos, por muy duros que sean a nivelpersonal de quien sufre un daño, colectivamente no crean esa situación que con tanto alarmismo y reivindicación social se está llevando a cabo.

Resulta evidente que el lobo se ha convertido en cabeza de turco para ocultar una situación que está llevando a la ganadería de montaña a una crisis real, más vinculada a estrategias políticas nacionales y europeas difíciles de solucionar a una escala local.

Es por tanto inadmisible que en la gestión política, se focalicen todos los males de este sector ganadero hacia el lobo, justificando a través de una matanza indiscriminada de ejemplares, una acción de defensa de sus intereses, sin que en ningún momento se aborde con limpieza y claridad la verdadera problemática que afecta a la ganadería de montaña, valorando también, pero de una manera real el verdadero alcance del impacto del lobo sobre la ganadería.

 

REFLEXIONES SOBRE EL CONFLICTO SOCIAL DEL LOBOLos ganaderos


No es nuevo, es histórico, pero en la actualidad el conflicto social del lobo se traslada a la sociedad como una situación que extorsiona al mundo rural. ¿es cierto?.
Creemos que no. Por un lado el conflicto visto desde el sector ganadero, responde a una demanda exagerada, donde, a grandes rasgos, se reivindica la no presencia del lobo en función de los muchos daños que causa, daños que llega ahogar las economías familiares de algunos ganaderos.

Los medios de comunicación, reproducen constantemente las reclamaciones del entorno ganadero ante daños de lobo

Sin embargo, la problemática del lobo no es homogénea. Mientras que en unas zonas, los daños de los lobos son asumidos por los ganaderos, en otros son rechazados. La razón de asumir esos daños es sencilla. Hay un modelo ganadero donde los ataques de lobo se convierten en fuente de ingresos económicos, tanto por el cobro de indemnizaciones muy por encima del valor de mercado del animal muerto, como por la posibilidad de cobrar doblemente el daño, uno de la Administración y posteriormente de la compañía aseguradora.

Es lógico que este tipo de daños no generen controversia, más allá que reclamar los daños a la Administración si esta tarda en pagar. Y habría que analizar en qué medida estos daños son en parte condicionados, teniendo ganado de baja calidad en el monte, únicamente bajo la posibilidad de obtener renta mediante los ataques de lobo, ya que comercialmente casi no poseen interés.

Y a ello, habría que añadir la no desdeñable cantidad de daños reclamados como ataques de lobo que en realidad es ganado muerto por otras causas, pero que globalmente ayuda a crear la falsa imagen contable del número de expedientes de daños de lobo tramitados por la Administración.

Queda por tanto aquel sector ganadero en el que los daños de ataques de lobo sí repercuten de manera muy notable sobre su economía. ¿Pero son tantos como parece?. Por el modelo de ganadería de montaña susceptible de desestabilizarse por ataques de lobos, deberíamos de considerar aquellas ganaderías cuyas producciones no van orientadas a la carne si no a la fabricación de quesos, puesto que el rebaño produce un elemento (la leche) que se transforma en queso y por tanto en un valor añadido más importante que la carne. El mero pago entonces del daño del ganado muerto no cubre la pérdida real que sufre el propietario que además de ser ganadero, es fabricante de quesos.

Es en este modelo, minoritario respecto al uso general ganadero, donde las reclamaciones adquieren una verdadera naturaleza, siendo sin duda el sector que debe de ser atendido con un modelo de gestión coherente de la población lobera.

Pero para que se discuta, es necesario que existan más actores.

Los Ecologistas


 

Resulta difícil homogeneizar bajo el término ecologista a todas las personas interesadas en la conservación del lobo. Pero es claro que en el conflicto se manifiesta que existe un enfrentamientoentre ganaderos y ecologistas, estos últimos como defensores de lo lobos.

Y efectivamente, la defensa del lobo es un derecho social totalmente legítimo, tanto que lo ampara nuestra Constitución Española, el derecho y el deber de conservar la naturaleza. Y los lobos sonparte de ese patrimonio natural al que alude nuestra Constitución.

Lobo Marley, es una de las organizaciones que más ha destacado por la defensa del lobo en los últimos meses

Pero también, de igual manera que en el ámbito ganadero no existe una circunstancia homogénea para aceptar los daños de los lobos, en el ecologista tampoco para defenderlos, convirtiéndose el discurso conservacionista del lobo en un elenco de manifestaciones y criterios diversos que van desde el mas cerrado radicalismo conservacionista, hasta las posturas más moderadas que tratan de consensuar criterios que aboquen a un entendimiento.

Indica esto que existe de veras tal enfrentamiento. Es posible que muchos ciudadanos así lo aprecien, pero lo que es evidente que las posturas más antagónicas, las del ámbito ganadero radical que también existe, alimentado muchas veces por intereses partidistas, grupos políticos, sindicatos, etc. se confrontan con el radicalismo ecologista, impidiendo que afloren aquellos aspectos más sensatos que podrían llevar sino a solucionar el conflicto, sí a suavizarlo, trasladando criterios válidos de gestión a quien de verdad le pertenece conseguir la solución del conflicto que es la Administración.

 

¿Quién general en realidad el conflicto?

 

La Administración


 

No se trata de echar la culpa a nadie así por que así. Pero es la Administración quien tiene, por competencias, la obligación de solucionar el conflicto.

 

El problema del lobo, como hemos dicho, no es nuevo, es histórico y por ello sería de suponer que el mismo debería de ser objeto de especial atención por parte de la Administración. Y sin embargo, esta atención, de manera generalizada, es patente únicamente cuando a su vez surge el conflicto de manera notoria ante la sociedad.

 

Es norma generalizada considerar que las administraciones tienen capacidad de gestión y de hacerlo correctamente en función del conocimiento que tenga, en este caso del lobo, de múltiples condicionantes, biológicos, ecológicos, sociales, económicos, etc.

Pero…¿tienen esos conocimiento?. Lamentablemente, España aún siendo un país con un extraordinario patrimonio biológico, el conocimiento de múltiples aspectos de la biodiversidad no están relacionados con la Administración.

 

Con el lobo se cumple la norma a rajatabla. Un muy escaso conocimiento de la especie lleva a las administraciones a gestionar en función de la presión que exista y el alcance de conflicto creado. Así que se matarán o protegerán no en función de condicionantes ecológicos o criterios de sostenibilidad, si no para satisfacer aquellas demandas que posean mayor fuerza.

 

Ha tocado matar lobos, bajo el modelo de gestión actual, generalizado para casi todas las administraciones. Hay muchos, superpoblación, matanzas indiscriminadas amparadas bajo supuestos criterios técnicos que nadie conoce. Pero ningún modelo de gestión ajustado a otros requerimientos que además de garantizar la conservación de las poblaciones de lobos, generen una menor presión ganadera.

 

Aspectos como el control fraudulento de pago de daños, sería lógico en momentos de poca disponibilidad de recursos económicos, ahorrando dinero al no pagar fraudes para mejorar las compensaciones de quienes si se ven afectados por el lobo.

Más lógico aún, aplicar en las zonas loberas en nuevo Reglamento Comunitario que permite recuperar las carroñas en áreas habitada por esta especie.

 

¿Por qué no se aplica?. Desinterés quizás, aunque no parece lógico, valorando que también la Administración se ve inmersa en el conflicto. Más bien, lo que sale a relucir es la verdadera situación de las administraciones vinculadas con la conservación del medio ambiente: su precariedad tanto en capacidad técnica de trabajo como de conocimientos.

 

Existe una tendencia sometida al control político de demostrar ante la sociedad la capacidad que posee una administración para gestionar los recursos públicos y cuando surge un conflicto de la dimensión del surgido con el tema del lobo se evidencia la nula capacidad por resolverlo en función de la complejidad que alcaza la situación.

 

Por tanto, la Administración tiende a gestionar basándose en dos premisas fundamentales, o protegemos todo, o lo matamos todo. Es obvio que tanto una como la otra tendencia solamente sirve para avivar aún más la llama del conflicto sin solucionarlo.

 

 

LA DESCONOCIDA ECOLOGÍA DEL LOBOLa ecología del lobo es compleja y diferenciada en función de la diferencia de hábitats que ocupa.

Y decimos desconocida, porque del lobo ibérico parece ignorarse uno de sus comportamientos más interesantes para suavizar el conflicto entre intereses ganaderos y conservacionistas.

Pocos trabajos técnicos o científicos hacen mención, al valorar la dieta alimenticia de esta especie, la importancia que adquiere el consumo de carne muerta (carroñas) en su dieta alimenticia natural, proteína que aprovechan del resultante de un residuo ganadero que se pierde por diversas causas y perfectamente asumido socialmente.


Lobos consumiendo una carroña en el monte.

Sin embargo, hay una tendencia a sobrevalorar desde el punto de vista ecologista la imagen del lobo, considerándolo una especie que refleja determinados valores, en donde la fiereza, el ataque a otra fauna viva, la predacción y como mucho, el aprovechamiento de carroñas de fauna salvaje constituyen criterios que magnifican a la especie.

Recordemos aquellos lobos que se identificaban en Galicia vinculados a basureros, prácticamente alcanzaban el grado de infra lobos cuyo comportamiento estaba modificado por su vinculación con el hombre.

Salvo el FAPAS, nadie ha trabajado por conocer este aspecto básico de la ecología del lobo, y además de conocerla, reivindicar ante la Unión Europea la necesidad de que se corrija una situación de crisis alimentaria originada por el Reglamento de Encefalopatías.

El consumo de carroñas de origen ganadero por parte de los lobos es un proceso histórico en los territorios ibéricos, truncado por normas que es necesario corregir, y lo grave es que teniendo ya la de posibilidad de reestablecer la situación perdida, ni ecologistas, investigadores, ganaderos, técnicos de la Administración Pública o políticos parecen interesados en el tema.

 

EL FAPAS EN LA PROTECCIÓN DEL LOBOHace unas semanas, un diario de alcance regional en Asturias publicaba la noticia del enésimo ataque de lobos a unos corderos en la montaña asturiana cerca de un pueblo. Las fotografías de los animales destripados acompañaban el texto explicativo de la ganadera sufridora de la muerte de sus animales: Han sido lo lobos soltados por el FAPAS… 

 

Artículo publicado por el Diario La Nueva España de Asturias, donde la propietaria del ganado muerto asegura que ha sido muerto por lobos que ha soltado el FAPAS.

 

Como nos decía un periodista regional, estas noticias “venden” y efectivamente, vale que un afectado llame al medio de comunicación para que este se persone de inmediato y publique en prensa TV o radio, el reportaje pertinente en que con todo lujo de detalles triperiles sanguinolientos se refleje la maldad del lobo y las acusaciones incoherentes del afectado.

 

¿PODEMOS HACER ALGO?

 

Sí, sin duda.

Algunos ganaderos han solicitado del FAPAS ayuda para poder discernir casos de muertes de ganado doméstico, conocer quién ha matado unas ovejas o unas cabras, ¿lobos o perros?. Y esta experiencia nos lleva a que el FAPAS inicie un trabajo sobre el lobo de manera práctica, creando un medio por el cual podamos intervenir para dar solución a alguno de estos conflictos que terminan en los medios de comunicación creando una alarma social que pone al lobo en el punto de mira de una sociedad que comienza a pensar que se trata de un ser perverso, cuando la realidad es que el lobo, como cualquier otra especie salvaje, además de formar parte de nuestra biodiversidad, cumple un papel, importante en la ecología de los territorios.


Secuencia de un control fotográfico para determinar la muerte de ganado domestico.
El ganado muerto, son cabras de un ganadero que se encuentran en una finca de la zona centro de Asturias. No es una zona conflictiva de lobo, pero la posible presencia de estaespecie en el concejo donde se ubica la finca, permitiría pensar que pudiera ser causa del lobo la muerte de varias cabras.
14 de Agosto de 2013, 10,08 horas de la mañana.
Se instala una cámara de vigilancia enfocando a una de las últimas cabras que ha aparecido muerta en la finca.

14 de Agosto de 2013, 19,54 de la tarde
Un zorro ha acudido a alimentarse de la carroña

14 de Agosto de 2013, desde las 23,25 de la noche hasta las 04,45 ya del día 15.
El zorro se mantiene en la zona con la carroña.

15 de Agosto de 2013, 09,49 horas de la mañana.
Ganado vacuno pasta en la zona

15 de Agosto de 2013, 10,29 horas de la mañana.
Aparece un perro a alimentarse de la cabra muerta

Un minuto más tarde aparece un segundo perro

15 de Agosto de 2013, 11,34 horas de la mañana.
El ganadero inspecciona el estado de los restos de la cabra.

15 de Agosto de 2013, 15,39 horas de la tarde.
El rebaño de cabras pasa por delante de la cámara.

15 de Agosto de 2013, 22,03 de la noche.
Vuelve a parecer el zorro que está comiendo hasta las 01,29 horas ya del día 16

16 de Agosto de 2013, 0,919 horas de la mañana.
Aparece nuevamente uno de los perros del día anterior a alimentarse de los restos de la cabra, quedando ya prácticamente desaparecida

CONCLUSIÓN

 

  • Del seguimiento fotográfico, hemos podido constatar que no hay presencia de lobos en la zona.
  • La presencia de un ejemplar de zorro de pequeño tamaño, excluye que esta sea el causante de la muerte de las cabras.
  • Se constata la presencia de dos ejemplares de perro doméstico que acuden a alimentarse.
  • Se identifica gracias a las fotografías el origen de los perros, un caserío situado a ocho kilómetros de distancia.
  • Se constata que el propietario de los perros los tiene en estado de abandono sin alimentarlos.
SERVICIO GANADERO DE IDENTIFICACIÓN DE DAÑOS
En el FAPAS acabamos de crear un Servicio gratuito de ayuda a ganaderos que permita comprobar determinados daños conflictivos que sufra el ganado. Determinar si los daños han sido producidos por el lobo y por lo tanto ayudar al ganadero a cobrar las indemnizaciones que les correspondan justamente o discernir si los daños son de otros animales (peros) y por tanto la responsabilidad es ajena al lobo.

  • Objetivo: Identificar la especie causante de ataques a ganado doméstico en situaciones conflictivas. ¿Qué es una situación conflictiva?. Aquella que se produce en un territorio donde no está clara la autoria del ataque, bien porque sea un territorio donde no hay lobo, pero se sospecha que lo puede haber, o porque la Administración no llega a identificar la causa de las muertes del ganado.
  • Ámbito de trabajo: La Comunidad Autónoma de Asturias, sin excluir que en momentos puntuales, el equipo del FAPAS pueda intervenir en otra Comunidad Autónoma en caso de conflictos graves y que sean requeridos nuestros servicios
  • Equipo de trabajo: Personal de FAPAS, vehículos y cámaras fotográficas automáticas.

La experiencia del FAPAS adquirida durante los últimos 10 años manejando cámaras automáticas para detección de fauna salvaje, nos permite poner en marcha este programa de apoyo ganadero con total capacidad de trabajo

 

 

Cuando no existían las modernas cámaras digitales, el FAPAS ya utilizaba la tecnología de la fotografía automática para identificar fauna salvaje. Miles de horas de trabajo de campo y cientos de miles de fotografías de fauna, avalarán este nuevo proyecto.

 

FINANCIACION

 

Para mantener nuestra absoluta independencia, el FAPAS va a crear este servicio financiándolo desde la propia organización. Para ello, va a promover una campaña de apoyo entre aquellos sectores interesados en la conservación del lobo, bien a título individual (particulares) o de instituciones privadas.

 

Sabemos que este nuevo proyecto del FAPAS no es sencillo, pero estamos habituados a llevar a la práctica trabajos complejos, dando como siempre, un paso más allá que le mera reivindicación o denuncia pública. Pero sabemos que vamos a contar con el apoyo de muchas personas indignadas por la actual situación por la que atraviesa una de nuestras emblemáticas especies de la funa ibérica.

 

El lobo es una especie a la que le hemos de devolver ante la sociedad, el nombre y prestigio que se merece. Ni es tan malo, ni tan dañino como pretende hacer ver un pequeño sector social que se apoya en administraciones politizadas cuyas gestiones obedecen a criterios miserables alejados de los requerimientos ambientales que deben de garantizar la conservación de la biodiversidad ibérica.

 

 

 

Colabora aportando un donativo a la campaña.

DONA

 

TEAMING PARA SALVAR LOS LOBOS SUBASTADOS PARA MORIR.

iberian_wolf_17_by_wolfstory-d52mhnv

Enlace al Teaming para donar 1€. Pincha encima del enlace de abajo y accede al Teaming. ¡A PRINCIPIOS DE MARZO SE REALIZARÁ LA SUBASTA! ¡AYUDA!

Enlace Teaming.

Como el lobo ibérico continúa siendo especie cinegética en varias Comunidades Autónomas de nuestro país, en España se cazan muchos lobos cada año. Sólo en Castilla y León ha sido aprobado un cupo de caza de 137 lobos para esta temporada. En la Sierra de la Culebra (Zamora) todos los años se subasta la vida de los lobos para darles muerte. El año pasado se subastaron en la Reserva Regional de Caza de La Culebra cuatro lobos, por un total de 14.100 € (dos a 3.400 €, uno a 3.600 € y otro a 3.700 €)

Pero esta vez será diferente. Queremos, con tu ayuda, recaudar dinero para pujar y darles la vida. Y vamos a conseguir salvar a todos los que en marzo se subasten. Será la primera piedra para construir el primer Santuario de lobos en España.

AYÚDANOS A SALVAR A ESOS LOBOS Y DEMOSTREMOS CON NUESTRA FUERZA QUE LOBO VIVO VALE MÁS QUE LOBO MUERTO. ¡¡AYÚDALES!!

Lobo Marley y miles de seguidores quieren decir a la Administración que existen otras formas de gestión de la Reserva que no es sólo la CAZA. Otras formas menos traumáticas, más armónicas con el medio ambiente, que apuestan por la coexistencia frente a la eliminación. Formas de gestión que ponen en alza el incalculable valor de nuestro patrimonio natural, del que este magnífico y legendario animal, tan perseguido y tan amado, tan admirado y tan odiado, es uno de nuestros mayores tesoros.

HAGAMOS ENTRE TODOS QUE ESTAS VOCES SEAN OÍDAS Y, DE ESTE MODO, SENTEMOS UN PRECEDENTE CON ESTE PROYECTO ÚNICO. SOMOS LA VOZ DE ESOS LOBOS. SU VIDA ESTÁ AHORA EN NUESTRAS MANOS.

asturias-12

PARA QUE ESTO NO SUCEDA MÁS, ¡AYUDA!

Realizaremos el mismo protocolo que un cazador, siendo conducidos por el guarda de la Reserva hasta el punto de espera para el paso del lobo. Allí, un fotógrafo esperará. Cuando el lobo pase, ¡zas!, ¡foto! y el lobo o lobos seguirán su camino libres y salvajes gracias a TODOS.

Todo ello será filmado para enviarlo a todas las asociaciones de defensa de los lobos nacionales e internacionales, y con ello, generar una corriente de protección del lobo arrasadora.

La acción no tiene precedentes y marcará un antes y un después en la lucha por la protección del lobo. Una vez conseguido el objetivo, el acto será IMPACTANTE E INOLVIDABLE,  todo un símbolo.

¡SÓLO 1 EURO AL MES! Menos de lo que cuesta un café. Una cantidad insignificante para uno. PERO RESULTA QUE SOMOS MILES LOS QUE QUEREMOS VERLOS VIVOS Y LIBRES. Por favor, no mires para otro lado y colabora para conseguirlo. Un poco de cada uno hará una montaña de ayuda para los lobos.

SI TODOS APORTAMOS ESE EURO, SI TODOS NOS IMPLICAMOS EN ESTA FANTÁSTICA INICIATIVA, LOGRAREMOS SALVARLOS DE UNA MUERTE SEGURA Y ATROZ.

En caso de no conseguir recaudar el dinero requerido en la puja, los beneficios se destinarán a otra opción que entre todos los donantes será votada. Éste es un caso improbable, ya que TENEMOS LA ABSOLUTA CONFIANZA DE QUE CONTAMOS CONTIGO PARA CONSEGUIRLO. Accede ahora al enlace y, mediante pago con tarjeta o domiciliación bancaria, aporta 1€ al mes, compañer@ de manada.

Enlace al Teaming para donar 1€.

https://www.teaming.net/salvalavidadeloslobossubastados

Si deseas participar con una CANTIDAD DISTINTA o no deseas hacerlo por Teaming, puedes acceder en esta web a la pestaña COLABORA. Allí puedes: o bien hacer transferencia a la cuenta ES6214910001242043786223 de TRIODOS BANK, o bien en el botón «Donar» hacerlo mediante PayPal. No olvides poner en las observaciones «LOBOS CULEBRA«.

También puedes acceder directamente a PayPal aquí abajo, en el enlace «Donar» o en el botón de la parte superior derecha «DONAR», o hacer directamente un ingreso en la cuenta nº ES6214910001242043786223 de TRIODOS BANK,  haciendo constar en las observaciones «LOBOS CULEBRA«.

 Enlace DONAR para subasta lobos

ENGLISH VERSION: LOBO MARLEY CITIZENS PLATFORM

Muchas gracias.

Miguel Delibes, investigador de la Estación Biológica de Doñana

Claro. Decir que la ciencia es necesaria porque nos arregla los problemas, porque cura el cáncer, por ejemplo, supone convencer con el mismo estilo que un sistema de creencias.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 13/12/2013, 12:48 h | (105) veces leída

¿Cómo explicaría a la sociedad lo que se hace en la Estación Biológica de Doñana?

No creo que tengamos que empezar diciendo: “Investigamos en Doñana para entender cómo funciona la naturaleza y eso nos ayuda porque dependemos de ella”. Antes habría que explicar desde la escuela por qué conocer el mundo es importante y cómo la ciencia es una herramienta imprescindible para ello, ya sea para estudiar ecología, materiales o astronomía. Me parece muy importante enseñar que la ciencia no es un sistema de creencias sino un proceso racional, y que no nace espontáneamente. Entonces ya se podrá transmitir que tenemos que conocer nuestra casa y a nuestros vecinos. Se podrá explicar que todos interactuamos y que el medio ambiente condiciona la forma en que podemos vivir. Este tipo de cosas son las que se estudian en la Estación Biológica de Doñana.

Así que se debería partir de una situación en la que ya se hubiera enseñado la importancia de la ciencia…

Claro. Decir que la ciencia es necesaria porque nos arregla los problemas, porque cura el cáncer, por ejemplo, supone convencer con el mismo estilo que un sistema de creencias. Es como decir: “Reza para curar el cáncer”. Te lo crees o no. Algo así dijo Humberto Eco, que afirmaba que era el aspecto mágico de la ciencia lo que se transmitía a la sociedad a través de los medios de comunicación. Se dice: “Descubierto un hogar del ser humano de hace un millón de años”. Y la gente dirá: “¿Cómo sabrán que es de hace un millón de años?”. Si no se explica todo el proceso, se tiende a pensar que hay unos tipos con unas virtudes especiales que se dedican a estas cosas y se transmite esa impresión de algo poco racional, mágico… Enseñar el método científico es algo que debería comenzar en la escuela. Entonces se entendería que todo conocimiento científico es útil.

¿Cree que no se está haciendo?

Más bien hay un déficit. Hay una tendencia, mucho más acusada desde que atravesamos un mal momento económico, a poner por delante la utilidad de la ciencia. Esa sociedad más culta a la que aspiramos debería aprender lo que tiene de maravilloso el proceso de avanzar en el conocimiento, cómo se van dando pasos, más que hacer de golpe grandes descubrimientos. Me desconcierta cuando me llama algún periodista y me dice: “¿Qué has descubierto este año?”. No sé cómo contestar. Luego, la sociedad recibe ese mensaje y no sabe muy bien cómo se genera el conocimiento. Se nos ha contado mucho el descubrimiento del bossón de Higgs, pero pocos medios han explicado todo el tiempo que se lleva trabajando ahí, la participación de miles de científicos que han aportado pequeñas cosas.

¿Y quién debe asumir esa tarea? 

La verdad es que no lo sé. Ha habido mucho debate entre los que dicen que comunicar es tarea de medios y periodistas, y los que piensan que debe ser tarea de los científicos. Yo creo que se puede trabajar de manera conjunta. Los científicos debemos tener más claro que hay que hacer nuestro mensaje entendible para la sociedad, y los periodistas deben tener claro que también hay que transmitir a la sociedad cómo se hace la ciencia, no solo sus resultados.

¿El científico tiene que asumir como parte de su trabajo la divulgación de la ciencia?

Sí, creo que es muy importante que nos involucremos en esto, no todo el tiempo o no por igual en toda la carrera científica. Hubo unos años, diez o doce, en los que estuve en plena tarea creadora y no era el momento de frenar una investigación para contarla. Pero hay otras épocas en las que es factible y enriquece. Si aprendes a comunicarte mejor con los lectores no especializados, también escribes mejor la ciencia.

¿En España está valorada la divulgación de la ciencia dentro de la esfera científica?

Hemos  cambiado muchísimo en eso. Hemos pasado de que fuera no solo poco valorada, sino incluso negativa, a ser algo apreciado. He estado en tribunales de oposición del CSIC en los que parte del tribunal quería penalizar a los candidatos por haber dedicado tiempo a hacer divulgación, porque decían que ese tiempo le deberían haber dedicado a publicar más artículos científicos. Yo les decía: si en méritos científicos dos candidatos están parejos y uno además ha hecho divulgación, vamos a premiarle. De esto hace 25 años, ahora se ha cambiado.

Diferentes estudios señalan que nuestra sociedad presenta un nivel inferior de cultura científica respecto a otras sociedades europeas. ¿Cuáles cree que son las causas de ese déficit?

No me parece raro porque tenemos un déficit en todo lo relacionado con la ciencia que arrastramos al menos desde la guerra civil. En aquella época una gran parte de la sociedad era más ignorante que ahora, pero la gente culta conocía mejor la ciencia y a los científicos. Luego vinieron 40 años de sequía en los que, aunque España quisiera científicos, no los había. Hemos empezado con retraso respecto a otros países europeos. Probablemente en el terreno estrictamente científico avanzamos deprisa, porque creo que los planes de investigación desde 1980 han funcionado bien. Pero la sensación de que la educación en ciencia era importante es mucho más reciente. La gente dice que confía en los científicos porque le suena que eso es lo que se debe hacer, pero luego se les pide que nombren a algún científico y no conocen a ninguno.

¿Que el ciudadano de a pie tenga conocimientos científicos le puede beneficiar en su vida cotidiana?

Creo que un individuo con más conocimientos científicos tiene más capacidad de decidir y de entender el mundo. Una cuestión ardua es si eso te beneficia o te perjudica. Alguien ha dicho que algunas formas de pensar tenían valor de supervivencia; por ejemplo, se habría seleccionado el no angustiarse mucho, no dar muchas vueltas a la cosas, de forma que las personas más simples, que se limitaban a confiar en la providencia, tenían más tendencia a dejar hijos que quienes estaban angustiados pensando en cómo funcionará el universo, o arriesgándose a que les persiguieran…

¿Es complicado compaginar la carrera científica con la vida familiar?

Como toda actividad absorbente, te impone unas exigencias que pueden ser difíciles para la vida familiar, y creo que esto penaliza más a las mujeres. De la ciencia no te olvidas ni siquiera por la noche. Hay épocas en las que incluso sueñas con la investigación que estás haciendo y te levantas en medio de la noche para apuntar algo que se te ha ocurrido. Pero eso es algo propio de todas las profesiones creativas. Recuerdo que cuando mi padre era ya muy mayor, escribimos juntos un libro y a veces me decía: “Oye, casi no has avanzado en esto”. Yo le contestaba: “¿Cómo que no? Si casi no he podido dormir dándole vueltas…”. Y una vez me dijo: “Bendita vigilia creativa, quién la volviera a pillar”. Me impresionó. Tenía 80 y tantos años, a él ya no le pasaba y lo echaba de menos.

Fuente Noticia.

El lobo en la sierra de Andújar: una continua discusión, lucha y secretismo.

Para Víctor Gutiérrez Alba, autor del libro El lobo ibérico en Andalucía. Historia, mitología, relaciones con el hombre, la situación actual del lobo en la Sierra de Andújar es “más que crítica, pues cada vez son menos los indicios de reproducción, los ataques al ganado o los avistamientos fiables”, relata. Todos los años, el equipo de seguimiento de la especie de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía lleva a cabo un censo de la población, cuyos resultados se mantienen aparentemente invariables desde hace casi 40 años en nuestra Comunidad Autónoma. Unas siete manadas o unos 49 individuos, según datos oficiales, “y su área de distribución también se mantiene en unos 4500 Km.2″, dice Víctor.

 

El área de distribución, se restringe a dos áreas muy concretas de Sierra Morena: la más abundante, se encuentra en la zona más noroccidental del Parque Natural Sierra de Andujar. Existe otra mucho más reducida en el Parque Natural Sierra de Hornachuelos, cuya población hace incursiones ocasionales en el de la Sierra Norte de Sevilla. “En cualquier caso, se trata de una población relicta y fragmentada, aislada de las copiosas poblaciones lobunas del norte de la Península Ibérica”, relata el biólogo.

mapa del lobo en Andalucíamapa de la distribución del lobo en Andalucía

Pero, a pesar de la escasa población de lobo en la Sierra de Andújar, las únicas medidas que se toman para la conservación de este animal son, según el agente medioambiental Aquilino Duque, la indemnización por parte de la Junta de Andalucía de los daños ocasionados por el lobo, algunas recomendaciones a los ganaderos y el seguimiento que realiza la Junta de Andalucía anualmente. Este seguimiento es considerado por muchos críticos, como Ecologistas en Acción, de poco riguroso.

Según José Luis Anguita, miembro de Ecologistas en Acción, no se puede hablar de censo, sino de estimas poblacionales. José Luis considera que la metodología usada para esa estimación no es apropiada, pues ésta debería de “hacerse por grupos reproductores y ejemplares adultos, y hay que tener en cuenta que no todos los grupos se reproducen”. El ecologista, tampoco está de acuerdo con que se hagan entrevistas a personas no especializadas o a que se achaque de manera directa la presencia de lobo en un ataque al ganado, pues podría ser un cánido distinto al lobo.

Víctor dando una charla del lobo en la UPOVíctor dando una charla del lobo en la UPO

Para Víctor, el principal problema del lobo es la codicia de los propietarios de las fincas privadas, dedicadas a la caza mayor, donde vive el lobo en Andalucía. “No toleran un carnívoro “competidor” que consume de manera natural sus reses, y pone “en peligro” su negocio económico, el cinegético, cuya rentabilidad social y laboral en la Sierra de Andújar es mínima.” Según Víctor, está demostrado científicamente que el lobo depreda sobre ejemplares viejos o enfermos, de hecho, los mejores trofeos de ciervo actualmente se obtienen en la Sierra de la Culebra (Zamora), la zona de Europa occidental de mayor densidad de lobos. A mayor número de lobos, mejores trofeos. Según Víctor, los grandes terratenientes se echan las manos a la cabeza cuando un ciervo es depredado por el lobo, y sin embargo ellos mismos hacen todos los años descastes de cientos de ciervas en sus fincas.  Para José Luis Anguita, los principales problemas de conservación de este animal, son el cinegético, las vallas, que impide su libre movimiento, las muertes en monterías, su endogamia, que “podría haber hecho perder un 25% o más de su diversidad en dos décadas” y su invisibilidad social, pues “no existe una especie en problemas si no se habla nada de ella”, matiza el ecologista.

programa de actuaciones para la conservación del lobo

Alrededor del lobo hay un gran secretismo por parte de la administración. José Luis, explica que es por intereses cinegéticos minoritarios, que están en manos de unas pocas personas poderosas, y la actitud con prejuicios culturales y laborales de una parte del medio rural, es decir, los guardas de coto. La administración teme la repercusión política y mediática por grupos o lobbies contrarios a sus conservación, como cazadores, Asaja o propietarios de fincas. Estos grupos ven erróneamente al lobo como una amenaza para sus fincas y sus negocios. Son grupos influyentes a nivel político (influencia directa y votos), económico, mediático y jurídico. José Luis cree, que también existe en la administración muchos políticos y funcionarios que son cazadores y que ven en este sector una fuente de ingresos para las arcas públicas que hay que proteger. Todo esto hace que las medidas llevadas a cabo para la conservación intenten pasar desapercibidas y sean insuficientes. Al mismo tiempo la administración se ha excusado desde hace décadas que ocultando la presencia de la especie se mantenía a salvo de sus detractores y que no dando información sobre sus problemas y estado de conservación, se mantenía a la opinión pública proconservacionista lejos del debate. Tampoco se informa sobre la importancia ecológica de la especie en los ecosistemas. Según José Luis, el lobo ibérico no está catalogado como en peligro de extinción, porque eso legalmente implicaría la redacción de un Plan de Recuperación específico, que seguramente tendría que atajar los factores negativos que inciden sobre sus poblaciones. Ese Plan sería legalmente vinculante y de obligado cumplimiento y toparía con la negativa y el freno de varios sectores de intereses.

lobo en un azulejo en la Sierra de Andújarlobo en un azulejo en la Sierra de Andújar

Según Víctor, el lobo en Andalucía nos ha dado cultura, historia, toponimia, refranes, construcciones arquitectónicas, manejo del ganado, misterio, leyendas, artesanía, heráldica, vocabulario… Tenemos una deuda histórica con la especie que hemos de pagar. Además, nos faltaría el elemento central e indispensable del control natural de los herbívoros de nuestros ecosistemas. Andalucía sería menos Andalucía y más pobre cultural y ecológicamente sin el mítico lobo ibérico.

Fuente noticia.

Preservação do lobo-guará no Brasil e Serra da Canastra em MG vira livro.

bra ‘Histórias de um Lobo’ foi produzido por mais de uma década.
Biólogo e fotógrafo relatam atuação dos dois no projeto Lobos da Canastra.

Do G1 Centro-Oeste de Minas

Comente agora
Lobos na Serra da Canastra (Foto: Adriano Gambarini/Divulgação)
Livro será lançado em São Paulo e depois em Minas Gerais (Foto: Adriano Gambarini/Divulgação)

A luta pela preservação dos lobos na Serra da Canastra, em São Roque de Minas, e em todo o Brasil, inspirou o biólogo e pesquisador Rogério Cunha de Paula e o fotógrafo Adriano Gambarini na criação da obra «Histórias de um Lobo». Produzido com apoio da Lei de Incentivo à Cultura, do Ministério da Cultura, o livro foi produzido por mais de uma década e em grande parte conta a atuação dos dois no projeto Lobos da Canastra.

Os animais poderão ser conhecidos através da narrativa de quem conviveu e convive com a espécie. O lançamento do livro será no sábado (14), na Galeria Photoarts do Shopping Market Place, em São Paulo (SP). Em Minas Gerais, a previsão é que o lançamento ocorra em 2014.

Livro Histórias de um lobo (Foto: Adriano Gambarini/Divulgação)
Livro ‘Histórias de um lobo’
(Foto: Adriano Gambarini/Divulgação)

Segundo Rogério, o livro representa mais que a realização de um sonho e o fim de um projeto que foi pensado no início de 1988. A obra, de acordo com o fotógrafo Adriano, busca alinhar ciência, cultura e conservação de um dos animais símbolos da fauna brasileira. “Além do sonho, o trabalho é uma ferramenta para conscientizar e mostrar o quanto o animal é importante, através de um texto acessível», ressaltou.

A obra é dividida em três partes e uma das principais características é que os autores decodificam a linguagem técnica para que as pessoas entendam o comportamento do animal. Também é descrito o território em que vive, as ameaças que ele sofre, além de traçar um panorama geral do estado da espécie no Brasil, e as estratégias para a conservação da espécie. «A ideia é que as pessoas se identifiquem com a leitura e a partir dela se sensibilizem com a causa e se mobilizem para também atuarem como colaboradores na conservação desse animal», disse o biólogo.

Distribuição da obra na Serra da Canastra
Cerca de 300 exemplares estão separados para distribuição nas comunidades rurais e escolas de São Roque de Minas, segundo o biólogo. «A Serra da Canastra é o maior santuário da espécie no Brasil, e boa parte do livro é sobre a espécie na região», afirmou.

Além da comunidade e escolas de São Roque de Minas, os livros também serão encaminhados para outras cidades que fazem parte da região da Canastra. «Essa região é considerada um santuário do lobo-guará. Diversas ameaças ambientais colocaram essa espécie na lista das ameaçadas de extinção e muitas pessoas não gostam dos lobos-guarás por medo ou por atacarem a criação de aves domésticas. Queremos desmistificar essa ideia», afirmou Rogério.

Fotos ilustram livro Histórias de um lobo (Foto: Adriano Gambarini/Divulgação)
Fotos ilustram livro Histórias de um lobo
(Foto: Adriano Gambarini/Divulgação)

Autores
Os autores estão há mais de 15 anos no  projeto Lobos da Canastra, através do Instituto Pró-Carnívoros e do Centro Nacional de Pesquisa e Conservação de Mamíferos Carnívoros (Cenap) do Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBio), que tem como principal objetivo a preservação da espécie.

Rogério Cunha de Paula é biólogo, analista ambiental e pesquisador associado ao Instituto Pró-Carnívoros. É membro de comitês nacionais e internacionais para conservação de espécies de carnívoros, entre eles os Grupos de Especialistas de Canídeos e de Felídeos da União Internacional pela Conservação da Natureza (IUCN ).

Imagens do livro Histórias de um lobo (Foto: Adriano Gambarini/Divulgação)
Imagens do livro Histórias de um lobo
(Foto: Adriano Gambarini/Divulgação)

Foi apontado em 2012, em publicação norte-americana, como um dos 40 heróis mundiais pelo trabalho de conservação do lobo-guará no Brasil. É autor de diversas publicações técnico-científicas e de dois livros sobre a Serra da Canastra.

Adriano Gambarini documenta lobos-guará na Serra da Canastra desde 1998, junto com Rogério. Ele é fotógrafo desde 1992, com experiência em documentação de expedições a regiões remotas. Um dos principais fotógrafos da National Geographic Brasil, é autor de 12 livros de arte, entre eles Serra da Canastra e Natureza Conservação e Cultura. Trabalhou como fotógrafo de cinema para Discovery Channel no Brasil, França e Rússia, realizou coberturas jornalísticas online na Tailândia, Camboja, Laos, China e Quirguistão e é formado em Geologia pela Universidade de São Paulo (USP).

Lançamento em Minas Gerais
O lançamento do livro em Minas Gerais está previsto para 2014. De acordo com os autores será em Uberlândia e a data ainda está em análise. «Estamos acertando alguns detalhes para que esse lançamento seja feito em Uberlândia, e também em Belo Horizonte», finalizou o biólogo.

Lobos na Serra da Canastra (Foto: Adriano Gambarini/Divulgação)
Lobos na Serra da Canastra (Foto: Adriano Gambarini/Divulgação)

 

 

Mil ovejas y 700 cabras mantienen cortafuegos

 

Oveja Latxa

Foto: EUROPA PRESS

GUADALAJARA, 4 Dic. (EUROPA PRESS) –

   Más de 1.000 ovejas y unas 700 cabras han mantenido una superficie de más de 250 hectáreas de áreas cortafuegos, en Montes de Utilidad Pública, en zonas con alto riesgo de incendios forestales. En esta superficie, incluida en los dos mayores espacios protegidos de Guadalajara, el ganado se ha encargado de mantener limpias las áreas cortafuegos de pasto y matorrales para que en caso de incendio sean más efectivos y permitan un ataque más seguro de los equipos de extinción.

   Este método no excluye otras fórmulas de mantenimiento, ya sean mecánicas o manuales, pero permite que estos mantenimientos se realicen con menos frecuencia, lo que disminuye su coste e impacto ambiental.

Se trata de un proyecto piloto para el empleo del pastoreo en la prevención de incendios forestales en el Parque Natural Sierra Norte y el Parque Natural Alto Tajo, ambos en la provincia de Guadalajara, que se ha desarrollado desde junio a noviembre de este año, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El director general de Montes y Espacios Naturales, Javier Gómez-Elvira, ha comprobado en Majaelrayo (Guadalajara) el «éxito» de este proyecto. Gómez-Elvira ha estado acompañado del responsable de Segmento Agrario de La Caixa en Castilla-La Mancha, Ángel Abel de Coca; el delegado de la Junta en Guadalajara, José Luis Condado y el coordinador provincial de la Consejería de Agricultura, Federico Verde.

Este proyecto, en el que han participado tres ganaderos locales, nace de la colaboración entre la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha y la Obra Social La Caixa, que ha aportado 25.000 euros para estudiar la viabilidad del uso del ganado para el mantenimiento de áreas cortafuegos en Montes de Utilidad Pública (MUP) de las localidades de Majaelrayo, Jócar (Arbancón) y Corduente.

La acción nace a raíz del éxito de la Jornada impulsada por la Consejería de Agricultura y la Obra Social La Caixa, que se llevó a cabo en octubre de 2012, bajo el título ‘Prevención de incendios forestales mediante pastoreo controlado con ganado caprino’, y supone la aplicación práctica de la misma.

ACTUACIONES POR LOCALIDAD

En Majaelrayo se ha realizado un área cortafuegos que rodea el casco urbano, con el fin de protegerlo de un posible incendio, dada la situación de riesgo de la población, situada en zona montañosa y con vegetación densa cercana a las viviendas.

En Corduente se ha mantenido un área cortafuegos que parte desde la piscina municipal hasta zonas con gran uso público, como el Barranco de la Hoz o campamentos de verano situados en esta localidad.

Por su parte, en Jócar (Arbancón) se ha mantenido una zona de pastos incluida en una masa forestal de más de 10.000 hectáreas que es clave en caso de incendio forestal por ser la única zona favorable para la extinción.

Además, en todas las zonas se han mejorado instalaciones existentes en para facilitar el duro trabajo diario de estos ganaderos, con abrevaderos, y vallados fijos y portátiles.

Tras el «éxito» de este primer proyecto piloto, se pretende para el próximo año continuar e incrementar este tipo de iniciativas, que son muy beneficiosas para el medio ambiente, favorecen el pastoreo extensivo, implantan población fija en el medio rural y alientan productos ganaderos de máxima calidad.

Fuente noticia.