décadaCloud hosting providerentoncesrecuerdaDownload half life dedicated servergestión plancasa apareciónoticia:habían

La belleza salvaje del lobo en 180 páginas

Andoni Canela edita un libro en el que recoge sus 20 años dedicados a fotografiar esta especie, de la que ha sacado sus mejores imágenes en Riaño y Picos de Europa.

 
  • Algunas de las imágenes más impresionantes captadas por este fotógrafo de la naturaleza fueron tomadas en Riaño. - andoni canela
    Algunas de las imágenes más impresionantes captadas por este fotógrafo de la naturaleza fueron tomadas en Riaño. – andoni canela

maría carnero | león 29/04/2014

Durmiendo con lobos, el proyecto que ha mantenido durante los últimos veinte años a Andoni Canela detrás de la huella de este emblemático animal por medio mundo, salta al papel. Y no lo hace de cualquier manera. Este fotógrafo de la naturaleza prepara la edición de un libro de 180 páginas, con 150 fotografías a todo color, e impresas en una excepcional calidad para plasmar todas las imágenes y vivencias recogidas durante su expedición que le ha llevado a recorrer los paisajes más agrestes de la Península, desde la Sierra de La Culebra (Zamora) en los años noventa, hasta las montañas asturianas de Somiedo y Degaña, pasando por Galicia y Cantabria. Pero ha sido en Riaño y en los valles de Picos de Europa donde ha trabajado más intensamente con esta especie hasta el punto de meter su objetivo entre una de las manadas más numerosas de la zona para casi ser parte de ella y captar sus momentos más entrañables. Todo ello después de incontables horas de espera mimetizado con el medio ambiente y con el objetivo al alza. «Este libro nace de esos momentos emocionantes con los lobos, como la reunión de una manada de trece lobos, la madre loba alimentando a los cachorros, un lobo atravesando la nieve en invierno o el juego frenético de los lobeznos en el bosque», explica Canela.

Durmiendo con Lobos es un libro sobre el lobo ibérico. Sobre la magia de un animal salvaje, mítico y misterioso. Reúne las fotografías de lobos en libertad, acompañadas de un relato en primera persona sobre las historias y anécdotas vividas por este experto fotógrafo para obtener esas imágenes. El libro cuenta también con un excelente texto de Juan Carlos Blanco, biólogo y miembro del Grupo de Especialistas del Lobo de la UICN, que trata sobre la ecología de esta especie, su estado de conservación y las amenazas que sufre actualmente.

Pero lo que será dificil de plasmar este ejemplar son las sensaciones experimentadas por Canela. «Escuchar el aullido de una manada de lobos en una noche de verano ha sido unos de los momentos más intensos y misteriosos que he vivido jamás. ¡¡¡Alucinante!!! Hiela la sangre y hace volar la imaginación hasta el comienzo de los tiempos», comenta el fotógrafo.

El libro

La edición de este libro se está realizando a través Verkami, una plataforma de crowdfunding para proyectos creativos (www.verkami.com). A través de esta página proyectos editoriales como el de Andoni Canela salen adelante a través de la fórmula del mecenazgo. Es decir, con distintas aportaciones que se realicen a través de esta web, el mecenas obtienen distintas recompensas, en función de la cantidad que aporte, que oscila entre los diez euros, y los 2.800. Las recompensas van desde el envío del libro, postales, fotografías en grandes formatos y enmarcadas en madera, a salidas fotográficas por los Pirineos con todos los gastos pagados para disfrutar de la experiencia de visionar lobos en libertad junto al propio Andoni Canela.

Parte del contenido de Durmiendo con lobos ya están publicados en un ebook multitouch para iPad, disponible en el App Store. La edición en papel del libro en Verkami, que se presentará en Madrid y Barcelona, es más extensa, actualizada y cuenta con nuevas fotografías y textos bililingües en español e inglés.

Fuente noticia: http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/belleza-salvaje-lobo-180-paginas_885781.html

Lobos y partidos judiciales, en el pleno de Diputación

La posible desaparición de los partidos judiciales ha sido motivo de debate en el pleno de la Diputación, al que ha regresado el asunto de los lobos.

 42445-620-282

El PSOE ha pedido que la institución se posición contra la posible supresión de los partidos judiciales, de acuerdo al estudio elaborado por el Gobierno de cara a reformar la Ley del Poder Judicial, y aunque IU y UPyD apoyaron la idea porque perjudicará a la provincia, el PP no. 
Su portavoz, Ignacio Burgos, dijo que frente a mantener la planta judicial actual, el modelo futuro será mejor, ya que podrá haber «sedes judiciales desplazadas» donde sean necesarias, y ha puesto el ejemplo de Cebreros, a la vez que ha usado argumentos que contemplaba el PSOE para una reforma de la planta judicial.
Al momento, Burgos propuso una moción para solicitar un pacto para reformar la justicia que tenga en cuenta «todas las necesidades». El PSOE le apoyó.

 

Lobos

Los lobos volvieron al pleno porque UPyD pidió que la Diputación instase a la Junta a elaborar un «censo riguroso» de las familias de lobo al sur del Duero y, «previo dictamen técnico, solicitar la disminución de su grado de protección, con las limitaciones pertinentes».
Santos Martín Rosado, el portavoz, se quedó solo. IU se abstuvó y aludió a la denuncia contra los diputados que aprobaron en enero de 2013 la moción que declaró Ávila como «territorio libre de lobos». PP y PSOE creyeron que la propuesta suponía sumarse a aquella idea, pero el portavoz magenta los calificó de «demagogos y populistas».
«Nos ratificamos a pesar de la denuncia», aseguró el portavoz del PP, incluyendo a los socialistas.
Violencia de género
La moción del PSOE para instar al Gobierno a «un gran pacto de estado contra la violencia de género y a que reponga las partidas presupuestarias que ha recortado para combatir esta lacra social», no salió adelante porque el portavoz del PP fijo que si hay menos denuncias «nada tiene que ver con los recortes», y se dejó solo en la primera parte del enunciado.
También se quedó sólo el diputado de UPyD para instar a la Junta a que conceda la prestación económica a los usuarios en situación de dependencia mientras no disfruten del servicio público gratuito. El resto de portavoces alegó que ya se afronta un proceso de regulación.

Fuente noticia:http://avilared.com/not/9638/lobos-y-partidos-judiciales-en-el-pleno-de-diputacion/

Un lobo mata una decena de ovejas en una finca de Lestón próxima a A Laracha

Laracha

 
| Actualizado 29 Abril 2014 – 01:31 h.
Los animales quedaron esparcidos por la finca y fueron analizados por personal de Medio Ambiente

Los animales quedaron esparcidos por la finca y fueron analizados por personal de Medio Ambiente

Un ganadero de la localidad larachesa de Lestón sufrió pérdidas que pueden rondar los 2.000  euros en un nuevo ataque sobre su cabaña ovina obra de lobos o perros asilvestrados.
Los hechos ocurrieron en la madrugada de ayer en una finca situada en el lugar de A Grela, en las inmediaciones de la propia urbe larachesa, y se saldaron con una decena de ovejas muertas que, según aseguró su propietario, estaban preñadas.
El afectado es Arcadio Fueyo, un vecino de Cabovilaño que  apuesta por el ganado ovino para  mantener limpia de maleza la finca, en cuyas inmediaciones también hay emplazada una granja  de  porcino.

Agentes de la Xunta
El propietario denunció en la mañana de ayer este nuevo ataque de los cánidos y al lugar se acercaron agentes de Medio Ambiente de la Xunta para elaborar un informe de lo sucedido y colaborar en la retirada de los cuerpos de la reses atacadas. Según señalaron sobre el terreno los propios agentes, el ataque parece ser obra de un solo lobo, aunque tampoco descartan la posibilidad de que fuese cometido por   un perro asilvestrado.
La alimaña no se conformó con matar y devorar la cabeza y el cuello de una de las ovejas, si no que atacó además a otras nueve y les ocasionó heridas que les causaron la muerte.
El ganadero cifró las pérdidas entre los 1.500 y los 2.000 euros, por cuanto la circunstancia de que los animales estuviesen preñados incrementa notablemente su valor. Arcadio Fueyo, al igual que otros convecinos que cuentan con explotaciones ovinas, dice sentirse completamente indefenso y a merced de los lobos. En su caso concreto, el de ayer es el segundo ataque que diezma su cabaña ovina en menos de un año, y tiempo atrás ya había sufrido otro. Otros vecinos de Golmar, Vilaño y A Laracha padecieron sucesos similares en los últimos años, y varios de ellos continúan sin recibir las preceptivas indemnizaciones económicas por parte de la Administración autonómica.

Fuente noticia: http://www.elidealgallego.com/articulo/area-metropolitana/laracha-un-lobo-mata-decena-ovejas-finca-leston-proxima-a-laracha/20140428232947186136.html

«Es inadmisible que un sector minoritario decida si puede haber lobos en Euskadi»

Varias asociaciones proteccionistas de Euskadi, indignadas por la últimas batidas, sopesan denunciar al Gobierno vasco en Europa por no incluir al lobo entre el catálogo vasco de especies amenazadas.

Los técnicos forales advirtieron que las muertes de ovejas estaban causadas por perros salvajes pero el Gobierno vasco «aun así autorizó la caza del depredador».

Los animalistas instan a las administraciones competentes a implantar medidas de protección para el ganado frente «al exterminio al que está sometido esta especie».

Imagen del lobo abatido en Karranza que ha circulado por las redes sociales

Imagen del lobo abatido en Karranza que ha originado agrias críticas en las redes sociales.

Los últimos batidas contra el lobo autorizadas por la Diputación foral de Bizkaia han incendiado los ánimos de los colectivos proteccionistas de Euskadi. Durante estos días ganaderos y cazadores han salido a dar muerte a dos ejemplares supuestamente responsables de la muerte de once ovejas y un cordero que aparecieron muertos en la sierra de Karranza. A pesar de la advertencia de un perito foral que aseguró que detrás del último ataque no estaba el lobo, sino unos perros salvajes, se autorizaron las batidas. La cacería ha acabado con la vida de un lobo adulto de gran tamaño, cuyo cadáver quedo inmortalizado en una foto que circula por las redes sociales y ha suscitado agrias críticas de los internautas.

Ante estos hechos varios colectivos proteccionistas de Euskadi estudian denunciar al Gobierno vasco porque sigue sin incluir al lobo entre el catálogo vasco de especies amenazadas. «No hay excusa que valga. En el listado están incorporadas especies como el buitre leonado o la cigüeña blanca, que ahora mismo no corren peligro en Euskadi y no está el lobo. Desde el Ejecutivo  explican esta incongruencia diciendo que el lobo no cría aquí. Pero esto sucede es porque cada vez que entra uno se lo cepillan. Es inadmisible que un sector minoritario determine si tiene que haber lobos o no en Euskadi. Las políticas de biodiversidad las marcan los ganaderos cabreados y no los responsables políticos. Están permitiendo el exterminio de este depredador que intenta recolonizar un territorio del que fue expulsado», denuncia el portavoz de la Asociación Lobo Euskadi, Andrés Illana.

El modelo de Los Alpes

De persistir en su negativa a integrar al lobo en ese registro a pesar de la reiterada petición de los animalistas, éstos forzarán al Gobierno vasco a que explique sus razones en un informe escrito.  Después pretenden remitirlo a estamentos europeos junto a una denuncia conjunta sobre la decisión del Ejecutivo. «Esta decisión técnicamente es indefendible. Si no quieren lobos, que lo digan abiertamente y entonces se abrirá otro debate sobre si la población vasca quiere a esta especie en sus montes o no», explica Illana.

Estas asociaciones de defensa de la naturaleza instan a las administraciones a adoptar otras medidas de protección del ganado y dejar las batidas como último recurso. Proponen aumentar las ayudas a los ganaderos para que instalen rediles de resguardo para sus reses o para que se contraten pastores que custodien los rebaños, que en su mayoría, pacen con escasa vigilancia en los pastos. «Esto ya se hace en zonas como Los Alpes que decidieron que la ganadería extensiva era compatible con la existencia de lobos en las cercanías», declara Illana.

 

 

 

Según los datos aportados por el ecologista en España viven unos 2.000 lobos. 

Fuente noticia: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/inadmisible-sector-minoritario-determine-Euskadi_0_252325104.html

ESTUDIOS GENÉTICOS RECIENTES SOBRE LA HIBRIDACIÓN DEL PERRO/LOBO EN EL CÁUCASO

Livestock guarding dog, upper, livestock guarding dog with the inferred wolf ancestry - first-generation hybrid, middle, and a wolf; all from Kazbegi, Georgia. Credit: Natia Kopaliani et al.

Según un equipo de científicos del Instituto de genética de la Universidad Estatal Ilia de Ecología en Tbilisi, Georgia, la hibridación de los lobos (Canis lupus) con perros de pastor (Canis lupus familiaris) en las montañas del Cáucaso podría ser más reciente que se pensaba.
Los científicos utilizaron una variedad de técnicas genéticas para extraer y analizar el ADN extraído de muestras de piel de lobo y perro ,así como excrementos de lobo , y las muestras de sangre. Encontraron  ascendencia híbrida en un diez por ciento de los perros y los lobos muestreados.
Acerca de 2-3 por ciento de los lobos y los perros muestreados fueron identificados como  híbridos de primera generación. Esto incluyó la hibridación entre lobos y perros pastor que se utilizan para proteger las ovejas de los ataques del lobo .
«Desde la década de 2000 , la frecuencia de depredación lobo en el ganado ha aumentado en Georgia, y hubo varios informes de ataques a humanos . Los lobos fueron avistados incluso en zonas densamente pobladas » , dijo el Dr. Natia Kopaliani , el autor principal del artículo publicado en la revista Journal of Heredity .
«Los informes sugieren que , a diferencia de los lobos salvajes , los híbridos de lobo/ perro pueden carecer de miedo a los humanos , por lo que hemos querido examinar la ascendencia de lobos cerca de los asentamientos humanos para determinar si podían ser de origen híbrido con perros criados en libertad , como pastores »
El Dr Kopaliani y sus colegas examinaron los marcadores de ADN mitocondrial y de microsatélites para estudiar las tasas de hibridación . Los marcadores microsatélites mutan fácilmente , ya que no tienen ningún fin discernible en el genoma , y son muy variables , incluso dentro de una sola población . Por estas razones, a menudo se utilizan para estudiar la hibridación. «Esperábamos identificar algunos individuos con ascendencia híbrida, pero fue bastante sorprendente que la reciente ascendencia híbrida se encuentra en el 10% de lobo y 10% de cada perro pastor» dijo el co -autor Dr. David Tarkhnishvili .» 2 perros de los 60 que estudiamos se infiere que los híbridos de primera generación. »
Los investigadores también encontraron que aproximadamente un tercio de los perros muestreados comparten ascendencia materna relativamente reciente con lobos locales , no con lobos domesticados en el Lejano Oriente , donde la mayoría de los expertos creen que los perros fueron domesticados por primera vez .Se utilizan varios métodos alternativos para confirmar sus resultados , y llegaron a las mismas conclusiones con cada enfoque.
Los perros de pastor estudiados son una raza local se utiliza para guardar el ganado. «Irónicamente , su única función es la de proteger a las ovejas de los lobos o los ladrones. Los perros pastores están en libertad , en gran medida fuera del control estricto de sus amos humanos . Guardan las manadas de lobos , que son comunes en las áreas donde se utilizan , pero parece que también están confraternizar con el enemigo » , dijo el Dr. Kopaliani.

Fuente noticia: http://www.sci-news.com/genetics/science-wolf-dog-hybridization-caucasus-01853.html

México.- Sólo quedan 350 ejemplares del lobo gris mexicano

Notimex, lobo gris

Foto: EUROPA PRESS

MÉXICO DF, 27 Abr. (Notimex/EP) –

   La Oficina Sanitaria Panamericana Zona II, en colaboración con asociaciones ganaderas, destruyó durante la década de los 50 a la mayor parte de ejemplares del lobo gris mexicano, del que ya sólo quedan 350 ejemplares entre México y Estados Unidos, al considerarlo como portador de la rabia y depredador principal del ganado.

   El catedrático e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Jorge Servín, que ha trabajado en la reserva de Michilía, en el estado de Durango, ha afirmado que entre Estados Unidos y México sólo hay 350 lobos.

   El número de ejemplares se ha obtenido después de 15 años de trabajo intenso en la reproducción en ambos países, con 35 instalaciones de conservación, así como 18 lugares en México.

   En una publicación del Primer Simposio Nacional sobre el Lobo Gris Mexicano, en 1994, se explicó que, debido al exterminio de la década de los 50, hubo reuniones entre Estados Unidos y México y se formó, en 1975, el Comité Conjunto para la Conservación de la Vida Silvestre, con el objetivo de salvar a la especie.

   Ese mismo año, nació el programa para la reproducción en cautiverio y, posteriormente, se liberaron ejemplares en áreas de distribución natural del país, como los estados de Sonora, Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango.

   Uno de los ecologistas de la Oficina Sanitaria Panamericana Zona II, Luis Alfredo Rangel Pescador, ha explicado que en la década de los 50 no se conocían las consecuencias del exterminio de esta especie, que estaba entonces en la cúspide de la cadena alimentaria de la región.

   Rangel Pescador ha añadido que, a pesar de que la figura del lobo se rechaza por ser considerado feroz, el animal sólo ataca cuando tiene hambre o se siente amenazado. Se trata de una raza muy fiel, pues se reproducen con una única hembra.

EL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN

   Tras su reproducción en cautiverio, la primera liberación de lobo gris se produjo en 1998, en el sur de Estados Unidos. Según el investigador de la UAM, en la actualidad viven 70 ejemplares en esa zona.

   En México la situación es diferente, ya que desde 2011 hasta la actualidad, se han liberado sólo 10 ejemplares en la Sierra Madre Occidental, en los estados de Sonora y Chihuahua. Aunque se espera que, en un plazo de 10 a 15 años, la población aumente hasta los 100 lobos, cumpliéndose así las previsiones del programa de conservación.

   El investigador ha explicado que los ganaderos mexicanos matan a los animales: «Estos grupos tienden a ser menores y no acatan la legislación, entonces por más que se tengan recursos económicos, lo que pensamos es que debe de haber ejecución de la ley para que los animales tengan protección cuando ellos están libres».

   La delegada de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Nora Loera de la Paz, ha manifestado que en el estado de Durano hay 28 ejemplares, en la reserva de la biosfera de La Michilía, los cuales se encuentran en perfecto estado de salud.

   Ha añadido que, hasta el momento, no se han dado las condiciones necesarias para la liberación de más lobos, por lo que siguen tratando individualmente a cada ejemplar, aunque no se ha conseguido el apareamiento de la especie dentro del centro.

Fuente noticia: http://www.notimerica.com/mexico/noticia-mexico-solo-quedan-350-ejemplares-lobo-gris-mexicano-20140427200408.html

Ataques de lobos a ganados y batidas autorizadas: dos posturas opuestas

Los recientes ataques de lobos a ganado y las batidas autorizadas por la Diputación han puesto de manifiesto las dos posturas opuestas que defienden ganaderos y naturalistas en torno a este animal salvaje

Un reportaje de Aitziber Atxutegi – Domingo, 27 de Abril de 2014 – Actualizado a las 06:04h

 

 

Hacía tres años que la Diputación no autorizaba una batida de lobos en Bizkaia. Pero los últimos ataques a ovejas registrados en el valle de Karrantza han hecho que la institución haya vuelto a conceder permisos para matar lobos. No es excepcional que los ganaderos tengan problemas con estos animales salvajes, que llegan desde Burgos, pero cada vez que ocurre se ponen de manifiesto las dos posturas opuestas que defienden ganaderos y naturalistas.

 

 

 

La primera batida en más de tres años la autorizó hace dos semanas la Diputación; los ganaderos de Karrantza venían sufriendo ataques que habían terminado con varias decenas de ovejas. En aquella ocasión, se consiguió acabar con la vida de un lobo adulto de gran tamaño, aunque los cazadores aseguraron haber visto al menos otro ejemplar que huyó. La semana pasada los ataques se volvieron a repetir; aunque la Diputación determinó que habían sido producidos por perros salvajes, se autorizó una nueva batida.

En el sindicato Enba no han vuelto a tener noticias de nuevos ataques desde entonces. Uno de sus técnicos, Iñigo Bilbao, explica que estos ataques no son algo excepcional; lo extraordinario, señala, es que se produzcan en esta época del año. Se registran de forma más habitual una vez llega el verano y los ganaderos sacan a los rebaños a pastar al monte. Pero las altas temperaturas de los últimos días ha hecho que los pastores no puedan seguir resguardando a sus rebaños en las cuadras. Enba deja claro que no existe una población estable de lobos en Bizkaia, sino que se trata de animales que se desplazan desde Burgos al oeste del territorio y también a Araba. No sería bueno para la actividad de los baserritarras, advierte; «el lobo es totalmente incompatible con la actividad ganadera. No hay término medio». Para Enba, la presencia de estos animales salvajes pondría «la puntilla» a un sector ya de por sí débil. ¿Por qué ahora, si durante siglos ha habido lobos y ovejas? Las condiciones de vida, explica, han cambiado hoy en día. «Si ya de por sí el trabajo de ganadero es sacrificado, ¿quién estaría dispuesto a subir a dormir al monte durante varios meses?», plantea Bilbao. Los mastines, otra de las opciones que algunos baserritarras barajan para cuidar de sus rebaños, tampoco cree que sean una buena solución. «Como protección, el mastín es buenísimo, pero atacará a cualquier otra persona o animal que se acerque al rebaño. Y aquí nos gusta mucho ir al monte o a por setas».

Para Juanma Fernández, un ganadero de Villanueva de Presa, en Karrantza, el perro que les cuida el rebaño no fue suficiente para que, hace tres semanas, un lobo acabara con la vida de 6 de sus 35 ovejas y mordiera a otras cuatro. «Esa noche hubo tormenta y no hay nada que le asuste más que los truenos; el perro apareció en casa y a la mañana siguiente nos encontramos las ovejas muertas», recuerda. Los ataques que se están registrando en el valle desde hace semanas están sembrando de inseguridad al sector. «Crees que tienes algo y al día siguiente no tienes nada. Aquí nadie hace nada», reclama. ¿Batidas? «Y, ¿qué? ¿No va a volver?», duda.

Arantza y Ángel, otra pareja de ganaderos del valle encartado, están criando un par de mastines para proteger su ganado. Desde 2009, cuando sufrieron el primer ataque de lobos en su rebaño, los perros siempre han acompañado a sus ovejas, con las que elaboran queso en el barrio de Pando. Y nunca habían tenido problemas, hasta hace algo más de un mes: el lobo mató a nueve corderas de seis meses e hirió a otras cuatro. «Tenemos varias fincas pero no podemos subirlas. Ello supone pérdidas porque hay que comprarles comida teniendo ya la hierba para pacer. Hay miedo, claro», lamenta.

Arantza pone voz a una de las reclamaciones de muchos de los ganaderos de Karrantza. «Si quieren que haya lobos, que los tengan en una zona controlada y cerrada. Me encantan los animales pero se está jugando con la forma de vida de los ganaderos de Karrantza», reclama.

ecologistas Los ecologistas difieren completamente de esta visión y arremeten duramente contra las batidas. «Es lamentable. Lo único que se ha hecho es matar al lobo, cuando lo que debería hacer una administración responsable es adoptar medidas preventivas», reivindica Andrés Illana, miembro de Ekologistak Martxan. Unas medidas que pasarían por financiar que los ganaderos puedan construir rediles para que las ovejas pasten en el monte, comprar y adiestrar mastines que protegieran el rebaño o recuperar la figura del pastor en las épocas más complicadas. «Ya se está haciendo en los Alpes, en algunas zonas de los Pirineos… No es nada nuevo: se trata de proteger al rebaño, como se ha hecho siempre», explica. ¿Son compatibles? «Totalmente», defiende con rotundidad, «aunque no en las condiciones en las que se está manteniendo ahora la ganadería, dejando a las ovejas solas en el monte; eso sí que es incompatible con la presencia del lobo o del oso». Para Illana, es «curioso» que Euskadi sea «el único lugar del mundo donde es incompatible. En Asturias o en Galicia hay ganado y siempre ha habido lobos; no hay un solo lugar del mundo en el que el lobo haya hecho desaparecer la ganadería. Y yo puedo decir miles, incluido el País Vasco, en los que la ganadería ha hecho desaparecer al lobo. La ganadería, si se precia de ser sostenible, no puede ser responsable del exterminio de una especie».

Illana critica duramente la gestión que se está realizando desde las administraciones, «evitando a toda costa que el lobo se asiente en el País Vasco, algo que va en contra de cualquier legislación medioambiental». Para los ecologistas, el lobo está intentando «por todos los medios» asentarse en Euskadi, «porque las características ecológicas permiten su presencia, incluso sin acceso al ganado. Es falso que solo se alimente de ovejas, tiene comida de sobra en corzos o jabalíes». Unos animales salvajes que, por otro lado, también están provocando problemas por carecer de su depredador natural. «Estamos evitando artificialmente que entre en nuestro país. El lobo es una oportunidad, si queremos un ecosistema diverso en Euskadi tenemos que permitir que la naturaleza siga su curso», apuestan. Por ello, van a impulsar una campaña para pedir que el lobo entre a formar parte del catálogo vasco de especies protegidas.

Fuente noticia: http://www.deia.com/2014/04/27/bizkaia/los-aullidos-de-la-polemica

El oso pardo en el punto de mira de furtivos


Operativo de rescate del oso Porley./ @FOP

 

REDACCIÓN

 

redaccion@ambientum.com

 

La Fundación Oso Pardo ejerce la acusación particular en los casos del oso de Porley (Cangas del Narcea) y el oso perseguido por un lancero en Cervera de Pisuerga (Palencia).

En los últimos días se han conocido dos decisiones judiciales que permiten continuar con los procesos abiertos en sendos casos que tienen al oso pardo como protagonista: en concreto, el caso del oso muerto en la localidad asturiana de Porley (Cangas del Narcea) por la colocación de unlazo de acero, y el del oso que fue perseguido por un lancero en el municipio palentino de Cervera de Pisuerga. En ambos casos la Fundación Oso Pardo (FOP) está personada como acusación particular.

El caso de Porley se refiere a un oso, un macho joven, que fue encontrado en esta localidad de Cangas del Narcea atrapado en un lazo de acero por su mano izquierda en agosto de 2012. Aunque se le intentó rescatar, murió a las pocas horas por una infección que se vio agravada debido a los esfuerzos realizados por el animal para liberarse de la trampa.

Gracias a las investigaciones del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) y de la guardería del Principado se identificó a dos personas como responsables de la colocación del lazo. Por auto del dos de abril, la Audiencia Provincial ha desestimado el recurso interpuesto por los dos acusados, por lo que se allana el camino para la apertura del juicio oral. La FOP se ha adherido a la petición del Ministerio Fiscal, que solicita dos años de prisión e inhabilitación para el ejercicio de la caza también por dos años.

En cuanto al oso de Cervera de Pisuerga, se trata de un oso que fue perseguido por un perro y una persona a caballo con una lanza, sin que se conozca el destino del animal. Una vez identificada la persona responsable, gracias a la grabación de un video en el que se recogen los hechos, y tras la investigación realizada por el Seprona, se iniciaron los trámites judiciales. El 14 de abril se conoció que se decretaba la apertura de juicio oral. Desde la FOP se solicita para el acusado la pena de dos años y seis meses de prisión e inhabilitación especial para el ejercicio del derecho a cazar por tiempo de tres años.

Fuente noticia:http://www.ambientum.com/

Amigos de la Tierra de La Rioja pide al Gobierno regional «que trabaje por la conservación del lobo ibérico»

LOBO HERMOSO

Amigos de la Tierra de La Rioja demandan en nota de prensa que el lobo ibérico «deje de ser una especie cinegética en La Rioja» y que «se apruebe un plan de recuperación de la misma para que esté presente en toda la sierra, y se adopten medidas eficaces para poner fin al furtivismo que sufre esta especie».

La Asociación realiza esta demanda tras considerar «curioso» que el Gobierno de la Rioja «presente alegaciones sobre el plan de gestión del lobo ibérico en Castilla y León».

Desde Amigos de la Tierra La Rioja «pedimos al Gobierno riojano que trabaje por la conservación de esta especie en el seno de su propio ámbito de gestión aprobando su propio plan de gestión y conservación».

Según explican en un comunicado de prensa, el Gobierno de La Rioja «ha presentado alegaciones al Plan de Gestión del lobo de Castilla y León».

Este Plan de nuestra vecina región «no deja de ser un instrumento más en manos de cazadores y administración para gestionar el lobo simplificando el asunto mediante una herramienta como es la caza».

Este modelo de gestión basado en la caza «ha demostrado con suficiencia su agotamiento y lo irresponsable de dicha acción, dada la importancia ecológica del lobo sin parangón como elemento de regulación natural de ungulados silvestres (ciervos, corzos y jabalíes) y la manifesta ausencia de control real del furtivismo que se cierne sobre la especie».

Respecto a este Plan, Amigos de la Tierra La Rioja «apoya completamente el trabajo y las alegaciones presentadas por ASCEL (Asociación para la conservación del lobo ibérico)dirigidas a evitar la simplificación temeraria de un asunto completo como es la gestión de nuestro patrimonio natural que requiere otro modelo de gestión basado en criterios del siglo XXI y no otros anclados en el pasado que han acreditado su incapacidad para velar por dicho patrimonio».

Para Amigos de la Tierra, La Rioja «ha sido incapaz en casi tres décadas de autonomía con competencias en materia de medio ambiente de realizar un plan de gestión del lobo ibérico en su ámbito de competencia: el territorio regional».

Nuestra región «puede ostentar el dudoso honor de ser la única de todo el Estado que no cuenta con un plan de gestión y conservación».

El Departamento de Medio Ambiente solo conoce un tipo de gestión del lobo ibérico: su caza legal. «Otro tema es la caza ilegal, de la que no tenemos datos pero seguramente se lleva a cabo».

La caza del lobo ibérico en La Rioja «se realiza sin efectuar censos razonables». Se basa en estimaciones realizadas por la Consejería «que indican que hay 1 ó 2 manadas en los últimos años y establecer un cupo de lobos desproporcionado para ese estatus poblacional».

En cualquier territorio que «presuma de sostenibilidad ambiental y que muestre una voluntad real de conservación de la naturaleza, el lobo estaría catalogado, no sería especie cinegética y contaría con un plan de recuperación.. Otro tema es que la Consejería no quiere conservar esta especie, y busca contentar a determinados sectores», aseguran.

Por todo ello, resulta «completamente lamentable» que Medio Ambiente «se dedique a presentar alegaciones en otras regiones, cuando no realiza ninguna gestión de esta especie, salvo su caza. Los resultados que tenemos son más que evidentes: «superpoblación de ungulados, daños en los cultivos e imposibilidad de extenderse la población del lobo a otras zonas de España. ¿Ésta es la gestión de la biodiversidad con criterio y racionalidad de la que presumimos en la Rioja?», finalizan.

Fuente noticia: http://www.europapress.es/

Los Parques Nacionales precisan de un gran acuerdo incluyente y sin fisuras

Los Parques Nacionales continúan desempeñando un papel insustituible como símbolos y catalizadores del esfuerzo colectivo de conservación de la Naturaleza.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 24/04/2014, 11:50 H |

Parques con futuro

Más de un centenar de organizaciones y personas de todos los ámbitos sociales han firmado un manifiesto en defensa de la Red de Parques Nacionales. En un momento crítico, llaman a un acuerdo de Estado que coloque a los parques por encima de las batallas políticas entre partidos y las luchas de competencias. Deben seguir siendo espacios naturales con la máxima protección, frente a la falta de coordinación entre administraciones y las modificaciones legislativas.

«Los Parques Nacionales continúan desempeñando un papel insustituible como símbolos y catalizadores del esfuerzo colectivo de conservación de la Naturaleza. Un carácter singular, consolidado a lo largo de cien años, que los hace acreedores del máximo respeto, y de una protección capaz de garantizar su libre evolución natural», se destaca en el manifiesto que leyó el periodista Juan Ramón Lucas.

La reciente aprobación de un Proyecto de Ley de Parques Nacionales, que permitiría usos de esos parques incompatibles con su protección, es una de las amenazas más recientes. También lo es la desatención institucional, que se traduce en el desvío de fondos dedicados a los parques, como explicó Theo Oberhuber, portavoz de Ecologistas en Acción

La Iniciativa Ciudadana en Defensa de los Parques Nacionales recuerda que es urgente reivindicar el papel de estos espacios, como subrayó Federico Mayor Zaragoza en un vídeo emitido durante la presentación. Se trata de santuarios naturales, que pueden y deben compaginarse con el desarrollo rural sostenible, explicó el periodista Luis Miguel Domínguez. Son espacios que deben imponerse al «triunfo de la codicia», recalcó la escritora Ángeles Caso, cuya infancia, como ella misma recordó, está ligada al parque de Picos de Europa.

El manifiesto, abierto a las firmas de organizaciones y ciudadanos, ya ha sido respaldado por músicos como Miguel Ríos, escritoras como Elvira Lindo y otras figuras representativas como el juez Baltasar Garzón, la concinera Elena Arzak o el periodista Iñaki Gabilondo.

Fuente noticia: http://www.ecoticias.com/